Kant y los niveles del conocimiento

Kant: Tiene tres niveles de conocimiento

-Sensibilidad: Lo que los sentidos nos transmiten del mundo. Kant introduce la novedad de espacio y tiempo. Afirmaba que el espacio y tiempo eran anteriores a la sensibilidad. Pertenecen a todos los sujetos (siempre estamos en un espacio y tiempo concreto).

Puestos por el sujeto y dado por la experiencia=fenómeno.

-Entendimiento: Conocimiento intelectual ya que elabora y aplica conceptos; A priori (organiza y conoce los fenómenos); Empíricos: proceden de la experiencia.

-Razón: conecta enunciados y saca conclusiones no es = pensar/conocer. Emplear las características más allá de los límites de conocimiento, es traspasar sus límites.

Tipos de conocimiento:

-Conocimiento ordinario: es aquel que se forma por sentido común y constituye la tradición. Este conocimiento argumenta con explicaciones tradicionales e insuficientes. Es de índole práctico y lo experimentamos todos. Es de carácter acrítico (no se cuestiona).

-Conocimiento científico: es aquel cuyas explicaciones son racionales y radicales. Es universal y tiene sus propios métodos. Es de índole teórica y práctica y lo experimentan los científicos. Es de carácter crítico (cuestiona todo).

-Conocimiento filosófico: es aquel cuyas explicaciones son racionales y radicales. Este establece relaciones entre disciplinas y requiere de conocimientos de segundo grado. Se basan preguntas radicales y es de índoles teórica, práctica y pragmática. Lo experimentan los filósofos y es de carácter crítico (cuestiona todo).

Filosofía antigua y medieval:

Las primeras cuestiones de la filosofía, durante la edad antigua, fueron sobre el funcionamiento de la realidad y dónde se situaba el ser humano en ella. Con la llegada del cristianismo aparecen nuevas ideas sobre el mundo y el humano y conjunto a las ideas de la cultura clásica forman la cultura occidental. Durante el medievo, las ideas sigen siendo parecidas sobre la realidad de la que Dios forma parte y del que nadie cuestiona la existencia. En resumen, durante esta etapa el objetivo de la filosofía es descubrir que es la realidad pero sin cuestionarla. Platón y Tomás de Aquino.

Filosofía moderna:

Con la llegada de la revolución científica en los s.XVI y s.XVII, todo lo que se había creído saber hasta ahora era falso. Por tanto, la gran cuestión de la filosofía moderna era saber si era posible un conocimiento firme y seguro. Por primera vez se cuestiona la realidad tal y como la conocemos, esto lo acentuaría el f. Immanuel Kant que la realidad no es lo que conocemos sino aquello que el sujeto capta con sus sentidos. Aunque esto sea así también es posible un conocimiento común y universal, el científico. Descartes y Kant.

Racionalidad teórica:

Estudia los fundamentos y los límites de todo conocimiento (Qué puedo conocer?) Racionalidad práctica: orienta nuestra conducta y nos informa de la mejor manera de actuar en cada situación. La racionalidad es una forma de pensar y/o actuar en la que se usa de forma correcta la razón. La razón se utiliza en sentidos diferentes:-Razón como facultad: capacidad de pensar reflexiva y lingüísticamente del humano.-Razón como método: uso adecuado de la razón. Corresponde a la racionalidad. -Razón como prueba: se usa normalmente en plural “razones” para justificar una afirmación o creencia. Grados del conocimiento: Podemos distinguir diferentes grados del conocimiento dependiendo del nivel de fiabilidad que nos aporte: Opinión: aceptación de un juicio como verdadero aunque no se pueda probar, se basa en las creencias, intereses y deseos del sujeto. Creencia: son juicios que se aceptan sin cuestionarlos cuya certeza no puede ser garantizada y se forman con la socialización. Conocimiento: juicio del que estamos seguros y que SI podemos probar. A estos grados se les atribuyen dos estados mentales: Duda: estado de incertidumbre e indecisión entre una afirmación y la contraria. De la duda nace el conocimiento filosófico. Distinguimos dos tipos de duda: Duda escéptica: el que duda de todo pero sin buscar la verdad. o Duda metódica: el que duda de todo pero tiene como objetivo encontrar la verdad. Certeza: sentimiento de certidumbre y seguridad acerca de la verdad de un juicio. Disciplinas teóricas: –Metafísica: se ocupa de comprender la realidad desde un punto de vista general. Epistemología o teoría del conocimiento: se ocupa de lo relacionado con el conocimiento (qué es, como se llega a él, sus límites, etc.). Lógica: estudia el razonamiento, sus reglas, si forma, su estructura, etc.

Ética

Analiza la validez y sentido de las normas morales. Estética: reflexiona sobre el arte y la belleza (qué es). Filosofía política: se ocupa de cómo organizar la sociedad y de conceptos como el poder, la justicia, los derechos, etc. Disciplinas a individuos: son las que tratan de aplicar la filosofía a la vida personal. Aplicada a individuos: asesoramientos jurídicos a personas con conflictos existenciales. Aplicada a grupos: reuniones en las que se habla sobre filosofía a grupos de personas (empresas, clases, instituciones).

Las teorías acerca del conocimiento

pueden ser divididas en tres grupos: las que estudian el origen del conocimiento, las que se plantean si es posible un conocimiento seguro de la realidad y las que tratan sobre la objetividad del conocimiento.

1. Teorías acerca del origen del conocimiento: son aquellas que responden a la pregunta de cuál es el origen del conocimiento:

A. Innatismo: es la teoría que defiende que el conocimiento viene innato en la mente humana y no es necesaria la experiencia para obtenerlo. Afirma que el conocimiento es universal es ilimitado. (Platón y Descartes). B. Empirismo: es la teoría que defiende que el conocimiento se origina a partir de la experiencia sensible, no existen Ideas innatas. Se establece que el conocimiento universal no existe y delimitado por la experiencia (Lockey Hume). C. Apriorismo: es la teoría que está a mitad de camino entre el innatismo y el empirismo. Niega las innatas pero no piensa quela mente esté vacía al nacer. Establece que hace falta el uso de la razón combinado con los sentidos para llegar al acto (Kant). 2. Teorías acerca de la posibilidad del conocimiento: son aquellas que responden a la pregunta de si es posible un conocimiento seguro e ilimitado de la realidad: Adrián Cabeza Sánchez. A. Dogmatismo: responde un SI a la pregunta. Defiende que existe el conocimiento verdadero y que el sujeto conoce con certeza la realidad, Sc aboga por la razón como medio para alcanzar el conocimiento. (Descartes). B. Escepticismo: responde con un NO a la pregunta. Defiende que no existe un conocimiento seguro de la realidad. Establece que la razón humana no puede construir ningún conocimiento solo construye opiniones, (Montaigne y Hume). C. Criticismo: responde INTERMEDIAMENTE a la pregunta. Defiende que es posible un conocimiento de la realidad pero este, debe ser revisado y criticado para descubrir errores. (Kant). 3. Teorias acerca de la objetividad del conocimiento: responden a la pregunta de si el sujeto capta el objeto tal y como es o cada sujeto lo percibe de manera diferente: A. Objetivismo: defiende que el objeto es real e independiente del sujeto. Por lo tanto según los objetivistas existe el conocimiento objetivo. B. Subjetivismo; defiende la imposibilidad de que el conocimiento objetivo exista porque el objeto está condicionado por el sujeto. C. Perspectivismo: defiende que aunque existen las realidades objetivas, son conocidas desde un punto de vista determinado: la perspectiva, Ortega y Gasset (1).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *