Kant, Hume y Rousseau: Fundamentos del Conocimiento, la Moral y el Contrato Social

Immanuel Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica

Contexto Filosófico

Este texto pertenece a Immanuel Kant, filósofo ilustrado del siglo XVIII, perteneciente a la filosofía moderna.

Instauró un nuevo método filosófico donde se defiende que alcanzamos el conocimiento gracias a determinadas condiciones trascendentales del sujeto.

Tema Central: El Origen del Conocimiento

Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo él procede de la experiencia.

Ideas Principales sobre el Conocimiento

  • La facultad del conocimiento humano necesita, por una parte, los objetos que ofrecen los sentidos y, por otra, la propia capacidad del entendimiento, “que compara, enlaza y separa los datos que nos transmiten los sentidos”.
  • Todo conocimiento empieza con la experiencia.
  • Aunque todo comience con la experiencia, nuestro conocimiento es una composición entre los datos recibidos a través de la sensibilidad y lo que produce nuestra mente al elaborar esos datos.

Estructura Argumentativa del Texto Kantiano

Es un texto argumentativo de tipo encuadrado, porque se refiere siempre a lo mismo: el proceso del conocimiento en Kant. La primera parte explicaría cómo se alcanza el conocimiento a partir de la facultad, y la segunda parte explica la síntesis del proceso: una vez que la sensibilidad recoge datos, el entendimiento aplica las categorías a esos datos.

Desarrollo de la Teoría del Conocimiento Kantiana

La obra crítica de Kant se enfoca en los límites y posibilidades del conocimiento. Se divide principalmente en:

  • Estética trascendental: estudia las condiciones sensibles del conocimiento, mostrando cuáles son las condiciones que hacen posible que en las matemáticas existan juicios sintéticos a priori.
  • Analítica trascendental: estudia el entendimiento, para mostrar cuáles son las condiciones que hacen posible los juicios sintéticos a priori en la física.
  • Dialéctica trascendental: analiza la razón y se ocupa del problema de la posibilidad o imposibilidad de la metafísica, para ver si satisface las condiciones que hacen posible la formulación de juicios sintéticos a priori.

Kant estudia la posibilidad y los límites del conocimiento, tanto en las ciencias como en la metafísica. Para ello, se centra en el estudio de diversos juicios científicos.

Tipos de Juicios según Kant

  • Juicios analíticos: aquellos en los que el predicado del juicio está contenido en el concepto del sujeto. Son universales y necesarios. Son a priori, lo que para Kant significa que no dependen de la experiencia sensible, sino del análisis mental del concepto del sujeto.
  • Juicios sintéticos: aquellos en los que el concepto de predicado no está contenido en el del sujeto. La legitimidad de estos se encuentra en la experiencia. Son verdaderos, son a posteriori y son extensivos.
  • Juicios a priori: aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. Son universales y necesarios.
  • Juicios a posteriori: aquellos que solo sabemos si son verdaderos a partir de la experiencia. No son universales ni necesarios.
  • Juicios sintéticos a priori: como son sintéticos, proporcionan nueva información sobre el mundo que amplía nuestros conocimientos; y por ser a priori, son universales y necesarios.

Kant sostiene que el espacio, el tiempo y las categorías son las condiciones trascendentales del conocimiento, es decir, la base de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas y la física. Mientras tanto, afirmará que en la metafísica —al conocimiento objetivo de Dios, el alma y el mundo— no se pueden aplicar dichas condiciones, por lo que la metafísica no es una ciencia. Así, concluye que la metafísica traspasa los límites del conocimiento objetivo.

David Hume: Emotivismo Moral y Fundamentos del Sentimiento

Contexto Filosófico y Propósito

El autor de este texto es David Hume, filósofo ilustrado del siglo XVIII, perteneciente a la etapa de la filosofía moderna. La obra a la que pertenece el texto tiene una intención moral y explica cuál debe ser el fundamento de la moralidad del hombre.

Tema Central: El Sentimiento Moral Universal

El tema del texto es que, al calificar a cualquier hombre como vicioso o depravado, expresamos un sentimiento que es común en todos los hombres.

Ideas Principales sobre la Moralidad

  • Cuando nos referimos a alguien como nuestro enemigo de forma particular, expresamos un sentimiento que nace del egoísmo.
  • Por el contrario, cuando nos referimos a la conducta de cualquier hombre, expresamos un sentimiento que nace desde un principio universal que existe en todos los seres humanos.
  • Ese sentimiento, “en el que concurren todos los hombres”, es el principio de humanidad.

Estructura Argumentativa del Texto Humeano

En cuanto a la relación de las ideas, señalamos que este texto es argumentativo, de tipo deductivo, porque la tesis está al principio del texto. Hume diferencia entre el sentimiento que genera una acción concreta referida a nosotros y el sentimiento que genera una acción de cualquier hombre referida a la sociedad. En el primer caso, el sentimiento es producido por el egoísmo; en el segundo caso, el sentimiento es producido por el principio de humanidad.

Desarrollo del Emotivismo Moral

Sobre la explicación de las ideas, tenemos que hacer referencia al emotivismo moral. Hume intenta ofrecer un modelo alternativo a la moral racionalista y, frente al funcionamiento racional de la moralidad, propone un nuevo modelo que se fundamenta en el sentimiento y no en la razón.

Hume no discute que la moralidad exista como tal, porque continuamente hacemos distinciones morales sobre lo bueno y lo malo. Analiza el hecho moral y explica por qué no es ni una cuestión de hecho ni una relación de ideas. Es un hecho “observado” en el sentimiento. Solo obtendremos un sentimiento de aprobación o reproche ante esas acciones. Hume advierte sobre la falacia naturalista (así la llama él), que consiste en deducir juicios morales (el «deber ser») a partir de hechos (el «ser»). Pasamos de lo que es a lo que debe ser, puesto que los juicios morales no se refieren a hechos, sino a lo que debería ser. Entonces, la moralidad no puede tener su fundamento en la relación de ideas, porque tanto en la naturaleza como en los animales se establecen relaciones, pero estas no son juzgadas como buenas o malas.

Jean-Jacques Rousseau: El Contrato Social, Libertad e Igualdad

Contexto y Obra Principal

Jean-Jacques Rousseau es un filósofo del siglo XVIII, perteneciente a la etapa de la filosofía moderna. El Contrato Social es uno de los tratados más influyentes de este autor, donde trata de explicar y proponer soluciones a las desigualdades en la sociedad de su época.

Tema Central: Fines del Sistema Legislativo

Libertad e igualdad como fin del sistema legislativo (Estado).

Ideas Principales sobre el Estado

  • Las metas del Estado son la igualdad y la libertad.
  • El Estado que no permite la libertad pierde fuerza (poder).
  • Sin igualdad no puede darse la libertad.
  • La libertad que tiene el individuo en sociedad es la libertad civil.
  • La igualdad debe entenderse como igualdad y sometimiento ante la ley, donde nadie tenga más poder que otro ni mayor riqueza que le permita subyugar a otros o le obligue a venderse.

Estructura Argumentativa del Texto Rousseauiano

Es un texto argumentativo de tipo deductivo. Se pueden distinguir partes claras: una primera donde Rousseau establece la finalidad del Estado, y una posterior donde distingue en qué consisten las dos metas principales del Estado, explicando qué son la libertad y la igualdad.

Desarrollo de las Ideas: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social

La preocupación de Rousseau radica en gran parte en cómo se ha producido el paso de una hipotética situación desde el estado de naturaleza hasta la situación real del estado civil. Comienza planteándose la vida en el estado de naturaleza, viendo al hombre como un ser feliz e ignorante, sin ninguna clase de instinto dañino y satisfaciendo sus deseos, que son producto de sus necesidades básicas (comer, dormir, reproducirse). Esta concepción del hombre implica unos derechos naturales. Las dificultades del medio y, entre otras, la acción ilegítima de algunos hombres, provocan en ese hombre la necesidad de relacionarse con otros. A partir de la relación de unos con otros, aparece el deseo de dominación y la posesión de los bienes ajenos, lo que lleva a la necesidad de establecer un pacto que, mediante leyes o normas, regule la relación. La sociedad es una institución que establece el orden en la convivencia; para ser buena, tiene que proporcionar educación a los individuos, lo que haría disminuir ese deseo de dominación.

Se forma así una sociedad legisladora o Voluntad General, que estaría identificada con la fuerza de todo el conjunto. No sometería a ninguna parte de ese conjunto, porque cada uno de ellos estaría de acuerdo con ese conjunto. La Voluntad General no es considerada como una amenaza al individuo, sino que es su garantía de libertad individual. Bajo esa Voluntad General, se sustituye el instinto por la justicia y la inclinación natural por la deliberación moral. Con el Pacto, el hombre pierde su libertad natural —la que le permite tratar de satisfacer los deseos naturales que tiene y, por tanto, pierde el derecho ilimitado a todo lo que le tienta— pero gana la libertad civil y la propiedad de todos los bienes que posee. Esta libertad civil está limitada por la Voluntad General, pero al coincidir esta con la libertad del propio individuo, su libertad no se ve coartada, porque se está obedeciendo a sí mismo. De la libertad civil surge la libertad moral, que se origina cuando en el individuo surge el concepto del deber frente a la comunidad.

Principios Fundamentales de la Voluntad General

Las dos finalidades de la Voluntad General (o sociedad legisladora, o Estado) consisten, según Rousseau, en dos principios fundamentales: libertad e igualdad. La igualdad se entiende como igualdad ante la ley (obligación ante la ley y protección por la misma). Rousseau también plantea un Estado donde la riqueza no esté desigualmente repartida, para que nadie con mucha riqueza pueda esclavizar a otro, ni alguien pobre tenga que vender su cuerpo.

Soberanía Popular

Cuando los fines individuales coinciden con los fines de la Voluntad General, las figuras de súbdito y gobernante se confunden en los mismos sujetos, pasando la soberanía a residir en el propio pueblo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *