Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino y Platón

Contexto Histórico de Santo Tomás de Aquino

Contexto Histórico: Santo Tomás de Aquino nació en una familia noble napolitana en pleno siglo XIII, una época de relativa calma política que vio el afianzamiento del poder real frente a los señores feudales, el auge de las ciudades y el comercio, y la fuerte influencia de la Iglesia en la sociedad. Este período presenció un gran desarrollo cultural.

Renacimiento Urbano

La novedad más significativa de la Europa bajomedieval fue el renacimiento de la vida urbana. A partir del siglo XI, muchas ciudades crecieron y otras nuevas surgieron gracias al desarrollo de la producción artesanal y el comercio. Este auge fue posible gracias a la paz en los caminos, el aumento de la acuñación de moneda y la creación de la banca.

Declive del Feudalismo

Desde el siglo XII se aprecia el declive del feudalismo y el surgimiento de la burguesía: mercaderes, maestros y profesionales liberales. El desarrollo urbanístico también impulsó la arquitectura. El estilo románico dio paso al gótico, visible en la construcción de catedrales y otros edificios que respondían a las necesidades de la nueva sociedad: ayuntamientos, lonjas, palacios y universidades. El arte gótico, con su verticalidad y orientación hacia el cielo, se convirtió en una escala por la que Dios se mostraba a los hombres. La arquitectura de la época reflejaba la importancia del cristianismo.

Teocentrismo y Racionalidad

El teocentrismo y la racionalidad fueron elementos clave en este siglo. Santo Tomás de Aquino supo congeniar genialmente la escolástica (movimiento teológico y filosófico centrado en la relación entre razón y fe, entre filosofía y teología).

Importancia de la Agricultura

A pesar del auge urbano, la mayor parte de la población seguía viviendo en el campo bajo el dominio de la aristocracia señorial, cuya posición económica se basaba en sus extensas propiedades. La tierra seguía siendo la base de la economía, y la expansión de los siglos XI-XIII fue principalmente agraria, lo que tuvo consecuencias demográficas: la población europea aumentó en un 125%.

Influencia del Cristianismo

La Europa bajomedieval era sinónimo de cristiandad, una sociedad dominada por el pensamiento teocéntrico. Se fundaron las órdenes mendicantes, como los franciscanos y los dominicos, orden a la que perteneció Santo Tomás de Aquino.

Auge Intelectual

El desarrollo económico y urbanístico también trajo consigo un auge intelectual. La cultura se trasladó de los monasterios rurales a los núcleos urbanos, donde florecieron las universidades. La creación de la Universidad de París fue especialmente importante.

Influencias en el Pensamiento de Platón

Influencias Filosóficas: En el pensamiento de Platón se pueden identificar diversas influencias, provenientes de su entorno filosófico inmediato: los presocráticos, los sofistas y Sócrates.

Los Sofistas

Los sofistas del siglo V a. C. contribuyeron a desviar la atención desde la naturaleza hacia la vida práctica y humana. Eran relativistas y no creían en la posibilidad de un conocimiento absoluto. Esta negación de normas válidas llevó a los sofistas a considerar la ley y la moralidad como meras convenciones, lo que fomentó el escepticismo en la segunda mitad del siglo V a. C., cuando Sócrates desarrollaba su actividad en Atenas.

Sócrates

Platón, en contraste con los sofistas, insistía en la posibilidad del conocimiento y en la existencia de valores absolutos. Para ello, estableció la existencia de una realidad objetiva y universalmente válida: las Ideas. Platón adoptó de su maestro Sócrates la posibilidad de definiciones universales y añadió que una definición universalmente válida debía ser necesariamente la definición de una realidad permanente e independiente. Esta realidad es la Idea. Platón también defendió la tesis del intelectualismo moral, que identifica el conocimiento con la virtud y la felicidad. En su obra»La Repúblic», se observa cómo aquellos que mediante la educación acceden al ámbito de las Ideas alcanzan la felicidad.

Parménides

Es probable que Platón se inspirara en Parménides, cuya concepción de lo Uno pudo haberlo llevado a la noción de entidad abstracta y al dualismo radical que separa lo físico de lo racional, considerando que la verdadera realidad corresponde a lo racional y que el mundo físico percibido por los sentidos es un engaño solo creíble para los ignorantes.

Heráclito

Heráclito también influyó en el pensamiento platónico. Platón estaría de acuerdo con Heráclito en que existe un tipo de realidad sometida a un continuo cambio: el mundo sensible percibido por los sentidos. Este mundo, por ser cambiante, impide un verdadero conocimiento. Frente a esta visión, Platón añade que existe un segundo tipo de realidad que se presenta siempre del mismo modo y en idéntico estado: el mundo de las Ideas.

Los Pitagóricos

Los pitagóricos también ejercieron una gran influencia sobre Platón, especialmente en la importancia que este dio a las matemáticas.

Anaxágoras

Finalmente, cabe destacar la relación entre el Nous de Anaxágoras y el Demiurgo platónico. El Nous es una inteligencia que imprime movimiento al mundo desde fuera. El Demiurgo es una inteligencia ordenadora que plasma las Ideas en la materia caótica, originando el cosmos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *