Historia social, ficha social e informe social

1.-Une con flechas

Protágoras-> El hombre es la medida.                 /David Hume-> No es contrario a la razón.

Platón y Sócrates-> Universalismo moral.
/Kant-> Imperativo, buena voluntad.
Aristóteles-> Término medio, virtud.               /Estoicismo-> Ataraxia.
Cinismo-> Diógenes.                                        /

2.-Resumir el texto.
Este texto de Aristóteles que forma parte de la ética nicomáquea nos habla principalmente del término medio, aportando dos ejemplos y sus extremos, es decir, moderación y virilidad, que se conservan por este término medio.

3.-El utilitarismo

Los principales representantes fueron Jeremy Benthan y J.S.Mill, que se desarrolló en los siglos XVIII y XIX. Defienden una concepción ética teleológica, porque consideran que las acciones sólo tienen un sentido por la finalidad a la que tienden, es decir, son convencionalistas: las acciones son buenas en función de sus consecuencias. Por otra parte, se debe buscar el bienestar común y no sólo el de un individuo. La felicidad se atribuye el placer y es un bien en sí mismo.

4.-Imperativo Categórico.
Actuar por deber es actuar por una ley moral. Kant decía que el imperativo categórico era aquella en la que el deber era la imposición. Dos tipos:

-Hipotético, representa la necesidad práctica de una acción como un medio para conseguir algo, es decir, haz algo para conseguir otra cosa. Son acciones inmorales porque se guiaban por el interés.
-Categórico, es un mandato universal por el que las acciones son buenas en si mismas independientemente de las consecuencias. Es una acción moral, porque son o no por deber (las acciones).
Kant formuló cuatro propuestas que se pueden resumir en dos:


-Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal, y los principios morales deben ser principios universales. Toda acción puede ser examinada si la comparamos con el imperativo categórico. En la generalización observamos que hay actos que conllevan consecuencias indeseables (son rechazables). Por ello sabemos que están o no la buena voluntad y el deber.
-Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en si mismo y nunca como un medio. La dignidad es la cualidad que considera que una persona sea un fin y no un medio.

5.-La felicidad según Aristóteles.
La felicidad es el último fin, no un medio, por lo que es un bien supremo, tiene valor por si misma y no depende de factores externos. Por tanto no considera felicidad:
-Si la riqueza es la felicidad para una persona, Aristóteles razona que el dinero es un medio para conseguir otras cosas.
-Si se identifica con el placer, razona que es errónea porque hay placeres que no son buenos y bienes no placenteros.
-Si se puede identificar con el honor, la gloria y la fama, en realidad esta se atribuye a quien la otorga no a quien la recibe
la felicidad es vivir de forma virtuosa y tiene que abarcar la vida entera englobando la mayoría de recuerdos felices.


6.-David Hume.
Critica el Racionalismo moral debido a que los juicios morales nos impulsan a comportarnos en un sentido o en otro, porque nos mueven a la acción, mientras que la razón no nos lleva a preferir una acción.
El análisis racional solo puede referirse a las relaciones entre ideas o cuestiones de hecho, por lo que los juicios morales no se basan en la razón. La simpatía es el sentimiento desinteresado para comprender al otro, es decir, la soledad es el mayor sufrimiento y la sociedad (Gran afecto). La moral se basa en el sentimiento de aprobación de una acción, es natural y desinteresado (positividad hacia los hombres). Puede ser:
-Emotivista. Las afirmaciones no son verdaderas ni falsas, expresan sentimientos. La razón interviene en la vida moral pero el sentimiento decide, Hume se asimilaba al sentimentalismo.
-Utilitarista. La inclinación hacia el bien proviene de la utilidad para la comunidad. Un ejemplo, la justicia.

7.-Relativismo Moral.
Los sofistas eran aquellos que enseñaban la habilidad oratoria. Protágoras afirmaba que el hombre es la medida de todas las cosas. Los sofistas quieren enseñar la virtud política, en la que identifican con tener éxito como ciudadano (impresionar al ágora). La justicia y conveniencia depende de cada comunidad, es decir, lo importante es como se entiende en cada poli la justicia. Lo más importante es el éxito social.

8.-Estoicismo.
La finalidad es la buena vida. Sólo en autentica armónía con la naturaleza el sabio podrá ser feliz (Séneca, Epicteto y Marco Aurelio). Pero no se debe huir de la vida social (Cinismo). Frente a los sucesos naturales no se deben revelar, no podemos cambiarlo por tanto no debemos preocuparnos por el temor, miedo, etc. A través de la razón asumimos lo que ocurre sin dejarnos llevar por las pasiones, así se alcanza la ataraxia, tranquilidad del alma. El estoico no busca nada fuera de sí mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *