Fundamentos del Pensamiento Moderno: Descartes, Kant y Hegel en la Filosofía Occidental

Fundamentos de la Filosofía Moderna y Contemporánea

I. Racionalismo Cartesiano: El Discurso del Método

1. ¿Por qué resultó novedoso el prólogo del *Discurso del Método*?

El prólogo resultó novedoso porque procuró llegar al mayor número de personas posibles. Por ello, fue escrito en francés y con un estilo simple y claro. Además, revisó los progresos que en la metafísica se habían producido desde Aristóteles hasta sus días.

5. ¿Por qué Descartes consideraba especialmente importante revisar los progresos que se habían producido en la metafísica a lo largo de los siglos?

Descartes contemplaba con preocupación cómo la Metafísica —que se supone que es la ciencia que debe indicar qué son realmente las cosas— se debatía en discusiones estériles, sin ofrecer una respuesta incontrovertible. Esto resultaba fundamental, porque si no se sabe lo que las cosas realmente son, difícilmente se podrá afirmar nada seguro respecto a sus propiedades, sus cambios o los movimientos que padecen.

6. ¿A qué recurrió Descartes para hallar una verdad incontrovertible?

Se decidió por empezar de cero. Para ello, se dispuso a someter a una duda razonable todo cuanto hasta entonces se daba por sabido. Si, tras ese proceso, daba con algo indubitable, entonces estaría en condiciones de afirmar con absoluta certeza que esa realidad indubitable era la que tenía auténtico ser, la auténticamente verdadera.

7. ¿Por qué las matemáticas no son para Descartes verdades indubitables?

Por muy evidente que resulte que un triángulo tiene tres ángulos o que dos más dos son cuatro, Descartes cuestiona: ¿quién nos asegura que nuestro pensamiento no está manipulado por una mente superior un tanto enrevesada (el genio maligno), que nos hace pensar como verdadero algo que, en realidad, es falso?

8. ¿Qué expresa la fórmula “Cogito, ergo sum”?

La fórmula expresa que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que esos pensamientos son, en sí mismos y en tanto que pensamientos, entidades, sustancias, cosas o realidades incuestionables. La única forma de negarlos es pensar que no los pensamos, y si pensamos que no los pensamos, estamos, obviamente, pensando.

9. ¿Cuál será a partir de Descartes la misión de la filosofía?

La misión de la filosofía será determinar un método adecuado de pensamiento que nos lleve a alumbrar buenas ideas, ideas que resulten plenamente fiables, de cuya verdad no podamos dudar, y que apunten con total fidelidad a aquello a lo que se refieren. Por esa razón, su obra más conocida se llama *Discurso del Método*, es decir, un discurso sobre cómo debe darse el pensamiento correcto.

II. Corrientes Filosóficas Clave de los Siglos XVII y XVIII

2. Define Racionalismo

El Racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolla en el continente europeo durante los siglos XVII y XVIII. Defiende que las únicas ideas que pueden tener valor de conocimiento son las ideas racionales. Su máximo representante es Descartes.

3. Define Empirismo

El Empirismo es una corriente filosófica que se desarrolla en las Islas Británicas durante los siglos XVII y XVIII. Defiende que las únicas ideas que pueden tener valor de conocimiento son las ideas que proceden de la experiencia. Locke y Hume fueron sus máximos representantes.

12. ¿Cuál fue la herencia filosófica que nos dejó el Racionalismo?

La herencia principal fue la escisión pensamiento-realidad. Estableció que las únicas ideas que poseían valor de conocimiento eran las racionales, y que la realidad quedaba reducida a todo aquello que se podía racionalizar, cuantificar y expresar en lenguaje matemático.

13. ¿En qué discrepaban Racionalismo y Empirismo?

Discrepaban fundamentalmente en el tipo de ideas que tienen valor de conocimiento. Para los empiristas, las únicas ideas válidas eran aquellas que tenían un fundamento empírico, configuradas a base de la información que recibimos de los sentidos. Esto se debe a que partían de la creencia de que el sujeto de conocimiento llega al mundo como una «tabula rasa», sin conocimiento de ningún tipo. Todo lo que sabe lo adquiere a través de la experiencia.

14. Según el Empirismo, ¿qué tipo de conocimiento podemos obtener de la realidad?

Todo lo que sabemos de la realidad es una pura conjetura, cuya fuerza depende del acierto estadístico. Cuantas más veces se compruebe que una idea es verdadera, más verdadera se creerá que es, es decir, más acertada se considerará y, por tanto, más nos fiaremos de ella. Sin embargo, no debemos olvidar que no tenemos derecho a afirmar nada de la realidad con absoluta rotundidad.

15. ¿Qué actitud adoptó el Empirismo respecto a la metafísica?

Adoptó una actitud crítica, porque su aspiración es determinar de forma definitiva y fehaciente qué es lo que tiene realmente ser y qué no.

III. Hegel y el Idealismo Absoluto

4. Define Idealismo Absoluto

El Idealismo Absoluto es una corriente filosófica cuyo máximo representante es Hegel en el siglo XIX. Defiende que la realidad empírica no es más que una expresión fenoménica de las ideas. En consecuencia, no hay realidad independiente del pensamiento.

10. ¿Cuál será la misión de la filosofía para Hegel?

La misión de la filosofía será entender el orden exclusivo del pensamiento, cómo este debe desplegarse de manera correcta, de acuerdo con la racionalidad distintiva del ser humano. El objetivo es conseguir que su apariencia fenoménica resulte lo más ordenada y digna posible, para que el hombre pueda vivir en un mundo plenamente racional, de acuerdo con su propia dignidad.

11. ¿Por qué no tiene sentido para Hegel buscar un método de conocimiento que nos depare ideas verdaderas?

Para Hegel, nunca se encontrará ese método infalible, ya que las ideas no se refieren a nada real que exista “ahí fuera”, independientemente de que lo pensemos o no. Todo lo que decimos que es real, todo lo que decimos que existe, en realidad, no son más que extensiones de nuestras ideas, de nuestro pensamiento. Nada hay fuera que antes, de una manera u otra, no hayamos ya pensado.

IV. Immanuel Kant: La Síntesis Crítica del Conocimiento

16. ¿Cuál era el propósito del libro de Kant?

El propósito de la obra de Kant era determinar cómo debía ser el uso legítimo de la razón para poder obtener algún tipo de conocimiento científico acerca de la realidad.

17. ¿En qué estaba Kant de acuerdo con los racionalistas?

Estaba de acuerdo en que la razón era la herramienta que el hombre posee para acceder a cualquier tipo de conocimiento científico.

18. ¿Qué investigó Kant respecto al conocimiento científico?

20. ¿Qué es lo que Kant se dedica a investigar?

Kant investigó si el ejercicio de la racionalidad para obtener conocimiento científico se basa solo en la información que procede de nuestros sentidos, como defendían los empiristas, o si, por el contrario, supone ya la aplicación de ciertas facultades *a priori* que nos permiten obtener ese conocimiento de la experiencia de forma científica.

21. ¿Qué investigó Kant respecto al espacio y el tiempo?

Investigó si el tiempo y el espacio procedían o no de la experiencia. Concluyó que no podían proceder de la experiencia (nadie tiene experiencia de un espacio o tiempo puros), pero que eran condiciones *a priori* con las que debíamos contar si queríamos tener algún tipo de conocimiento racional de la realidad (no es posible conocer nada al margen del tiempo y del espacio).

22. ¿Qué descubrió con respecto a las facultades de espacio y tiempo?

Descubrió que esas facultades solo se usan legítimamente si se ajustan a la experiencia y no pretenden trascenderla, aspirando a tener conocimientos de cómo son las cosas en sí mismas (el *noúmeno*), al margen de las ideas que yo pueda tener de ellas.

23. Si nuestra razón se ajusta a la experiencia, ¿qué podemos concluir?

En la medida en que el uso de nuestra razón se ajuste a aquella información que nos proporcionan nuestros sentidos, podremos estar convencidos de que obtenemos un conocimiento absolutamente científico de la experiencia. Es decir, nuestras vivencias de la realidad se ajustarán a lo que de ellas esperamos (por ejemplo, que el agua hierva a 100 grados centígrados, y que eso ocurra de manera necesaria, no pudiendo no pasar).

24. Si nuestra razón NO se ajusta a la experiencia, ¿qué podemos concluir?

Si pretendemos emitir un discurso de carácter metafísico —es decir, determinar científicamente cómo es la realidad al margen de cómo la vivenciamos o conocemos—, entonces estaremos abusando de las facultades propias de nuestra razón. El resultado será un discurso pseudocientífico, que parece determinar algo con valor científico, pero que en realidad no aporta ningún tipo de información válida ni fiable.

25. ¿Qué valor concede Kant a la metafísica?

Si bien la Metafísica no puede instaurarse como ciencia, sí al menos sirve de marco referencial al conocimiento humano. El conocimiento científico aspira a ser lo más perfecto posible y aspira a obtener ese conocimiento que el discurso metafísico afirma ofrecer. Esa aspiración la posee precisamente gracias a la ambición metafísica del hombre, que le empuja a querer conseguir un saber absoluto e incondicionado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *