Platón: Vida, Contexto e Influencia
Biografía y Contexto Histórico
Platón nació en Atenas (427 a.C.) y murió en 348 a.C. Su verdadero nombre era Aristocles. Pertenecía a una familia aristocrática. Durante su vida, comenzó el declive político y militar de su ciudad. Su juventud estuvo marcada por las guerras entre Atenas y Esparta, y por una época de inestabilidad política.
A los 20 años conoció a Sócrates, quien fue su amigo y discípulo, y ejerció una influencia extraordinaria en su vida y obra. En su documento autobiográfico (Carta VII), nos cuenta cómo desde joven sintió interés por la política. Tuvo interés por participar en la vida política, en el gobierno de los Treinta Tiranos, pero lo rechazó debido a los crímenes que este gobierno cometía.
Ya bajo el nuevo régimen democrático, se produjo la ejecución de Sócrates. Con esto, Platón se convenció de que ni la oligarquía ni la democracia eran capaces de gobernar la ciudad con justicia. Renunció definitivamente a su deseo de implicarse en la política de la ciudad.
Tras la muerte de Sócrates, viajó por Egipto, Sicilia y el sur de Italia. Hizo tres viajes a Siracusa, invitado por los tiranos que allí gobernaban, para encargarse de su formación filosófica y política. No pudo poner en práctica su doctrina política, incluso peligró su vida. En el 387 a.C., fundó en Atenas la Academia, donde no solo se estudiaba filosofía, sino también Matemáticas, Física y Astronomía. En la Academia se debían formar los futuros políticos y gobernantes.
Las Obras de Platón
Platón escribe sus obras en forma de diálogo, en la mayoría de las cuales el personaje principal es Sócrates, dialogando con otros personajes. Los diálogos platónicos suelen llevar el nombre del personaje que hace el papel del interlocutor principal, y frecuentemente llevan también como título el tema del que tratan. Sus obras se dividen en cuatro periodos:
Periodo Socrático
Influido por el pensamiento de su maestro Sócrates. Refleja el pensamiento y la personalidad del Sócrates histórico. Tratan fundamentalmente sobre las virtudes. Ejemplo: Lisis (De la amistad).
Periodo de Transición
Se encamina hacia sus propias opiniones. Ejemplo: Gorgias (De la retórica).
Periodo de Madurez
Ya está en posesión de sus propias doctrinas: la Teoría de las Ideas, su filosofía política y su teoría del conocimiento. Ejemplo: El Banquete (De la belleza).
Periodo Crítico o de Vejez
Repasa algunas de sus teorías, corrigiéndolas, explicándolas o ampliándolas. Ejemplo: Parménides (Del ser).
Influencias Filosóficas en Platón
Influencias Aceptadas
- Pitagóricos: Su concepción del alma, la relación alma-cuerpo, la inmortalidad del alma y la transmigración. El menosprecio del cuerpo y de los sentidos para llegar a la verdad o conocimiento (episteme). La importancia de las Matemáticas. La concepción de la justicia como armonía.
- Parménides: La distinción entre verdad y opinión. La distinción entre verdadera realidad y apariencia. Las características de las Ideas (características del ser de Parménides).
- Heráclito: La realidad está en permanente cambio. Platón lo aplica al mundo sensible.
- Sócrates: El intelectualismo moral (y su aplicación a la política). El concepto de educación. Platón eleva a las Ideas las definiciones socráticas. La concepción de la verdad y los valores absolutistas.
Influencias Rechazadas
- Primeros Filósofos de la Naturaleza o Físicos: Se centran en el estudio de la naturaleza, por tanto, en el mundo físico y cambiante. Y, según Platón, de este mundo es imposible extraer conocimiento.
- Sofistas: Rechazo del relativismo, el escepticismo, el convencionalismo (moral o político) y su concepto de educación.
Concepto de Paradigma y Modelos Históricos
Paradigma: Ideas o influencias básicas y generales que determinan y afectan a cada época histórica según su grado de desarrollo social, económico, cultural, religioso, comercial, etc.
Paradigma Teleológico (Antigua Grecia)
Todos los seres naturales se encaminan a conseguir su telos u objetivo. Todo se explica con vistas a la causa final.Paradigma Mágico-Alquimista (Edad Media)
Se considera que en la naturaleza actúan fuerzas misteriosas, ocultas y mágicas que se desean dominar.Paradigma Mecanicista (Descartes y Contemporáneos)
El movimiento del universo se explica por causas mecánicas; el movimiento de una pieza produce el movimiento de otra por contacto. No son causas desconocidas ni ocultas.Paradigma Informático-Cibernético
Es el mundo de las nuevas tecnologías de la información rápida (o instantánea). Se sustituye lo mecánico por lo digital.René Descartes y el Racionalismo
Descartes se forma en el siglo XVII, un movimiento filosófico destacado por el Racionalismo. El Racionalismo sostiene que todos los seres humanos tenemos —solo por el hecho de ser humanos racionales— una serie de ideas en nuestra mente: las ideas innatas, que no proceden de la experiencia empírica o de los sentidos.
El Racionalismo vs. El Empirismo
El movimiento contrario al Racionalismo es el Empirismo, que defiende que el origen y fundamento de nuestro conocimiento son los sentidos. Los empiristas defienden la teoría de la tabula rasa (niegan la existencia de las ideas innatas): nuestra mente es una pizarra en blanco al nacer y solo conocemos las ideas que proceden de la experiencia empírica.
Conceptos Fundamentales del Pensamiento Cartesiano
1. Triple Unidad
El pensamiento de Descartes parte de la afirmación de una triple unidad:
- Unidad de la Razón: La razón humana es la cosa mejor repartida del mundo (ya que nadie parece desear más de lo que tiene). Entiende por «buen sentido» la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso.
- Unidad de la Ciencia: Todas las disciplinas son en el fondo como una única ciencia.
- Unidad del Método: Ha de ser uno (único) el método que nos conduzca hacia el saber absoluto, hacia el auténtico conocimiento.
2. El Método
La preocupación por el método es uno de los ejes conductores de la filosofía de Descartes. Para avanzar, se necesita el método, incluso en las Matemáticas. Los preceptos del método son cuatro:
- Regla de la Evidencia: Ver las cosas con claridad, de modo que sea imposible dudar de ellas, y se puedan distinguir. Evitar la precipitación y ser demasiado precavido (indudable/claridad).
- Regla del Análisis: Descomponer lo más complejo en elementos más simples para mejorar su conocimiento.
- Regla de la Síntesis: Una vez conocido lo simple, se unen todos los elementos siguiendo un orden. Para Descartes, el orden es muy importante.
- Regla de la Enumeración-Revisión: Hacer enumeraciones completas hasta no omitir nada.
3. La Duda Metódica
La Unidad Metódica busca hallar algo que sea evidente y de lo que no se pueda llevar a cabo la aplicación de la llamada «duda metódica». Esta duda tiene tres momentos:
- Duda sobre la fiabilidad de los sentidos: Dado que los sentidos nos engañan a veces, no pueden ser ellos quienes nos permitan encontrar la verdad. Lo que sea posible dudar es falso.
- Duda de la dificultad/imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño: Hay sueños que nos parecen absolutamente reales, aunque contengan una realidad imaginaria.
- Hipótesis del Genio Maligno: Nada me impide imaginar que hay un genio maligno que use todo su poder para engañarme.
Conceptos Contemporáneos y Psicológicos
Tecnofilia
Se considera que los problemas de la humanidad se pueden resolver gracias a la tecnología. Los problemas que se puedan derivar de la aplicación de la técnica han de solucionarse con más técnica. El progreso de la tecnología coincide con el de la humanidad:
- Es dinamizadora de la cultura.
- Se desarrolla con cierta autonomía.
- Se universalizan sus mecanismos de desarrollo.
- Tiene un claro efecto emancipatorio.
Distinción entre Ámbito Humano y Naturaleza
- Ámbito Humano: En el terreno moral, se entiende la libertad como una condición para poder exigir la responsabilidad.
- Naturaleza: Determinismo causal. Los fenómenos naturales están relacionados como causa-efecto. El ser humano quiere conocer las causas para controlarlas.
Estructura de la Psique (Ello, Superyó, Yo)
- El Ello
- El inconsciente como ámbito de los impulsos primarios, sexuales (Eros) y agresivos (Thanatos), que solo quieren y buscan la satisfacción inmediata e incondicional.
- El Superyó
- El conjunto de normas y prescripciones sociales y morales que hemos interiorizado durante la infancia en el proceso de nuestra educación. Es la instancia moral que presiona sobre el Yo, exigiéndole el control de los impulsos del Ello y el cumplimiento de las obligaciones y prohibiciones sociales interiorizadas.
- El Yo
- Es la conciencia. El Yo es el escenario de una lucha continua en tres frentes: el Ello, el Superyó y las exigencias de la realidad. Su función es activar el juicio y la decisión voluntaria para actuar como árbitro consciente y racional en esta lucha.
Determinismo
Hay científicos y filósofos que creen que la libertad de elección por parte de los seres humanos es ilusoria y afirman que existe un determinismo que nos impulsa a actuar siempre de la manera como actuamos.