Fundamentos del Conocimiento: Tipos, Criterios de Verdad y Modelos Filosóficos

Tipos de Conocimiento: Sensitivo e Intelectual

El ser humano utiliza dos tipos de conocimiento fundamentales para entender la realidad y resolver problemas: el conocimiento sensitivo y el conocimiento intelectual.

El Conocimiento Sensitivo

El conocimiento sensitivo es aquel que procede directamente de nuestros sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. A través de ellos, y gracias a distintos tipos de receptores, obtenemos información del mundo que nos rodea. Estos receptores incluyen:

  • Exteroceptores: Perciben estímulos externos como la luz y el sonido.
  • Interoceptores: Informan del estado interno del cuerpo, como la sensación de hambre o sed.
  • Propioceptores: Permiten el equilibrio y la conciencia de la posición de nuestro cuerpo.
  • Nociceptores: Detectan el dolor.

El Conocimiento Intelectual

El conocimiento intelectual opera a un nivel más abstracto y se estructura a través de tres elementos clave:

  • Conceptos: Ideas generales y abstractas que nos permiten categorizar la realidad (por ejemplo, el concepto de «árbol»).
  • Juicios: Operaciones mentales que afirman o niegan algo sobre un concepto (por ejemplo, «el árbol es alto»).
  • Razonamientos: Procesos que conectan varios juicios para pensar de forma ordenada y llegar a nuevas conclusiones.

Este tipo de conocimiento nos permite comprender la realidad de una manera más profunda y compleja que la simple percepción sensorial.

Criterios de Verdad a lo Largo de la Historia

A lo largo de la historia de la filosofía, se han propuesto distintos criterios de verdad para determinar cuándo una afirmación puede considerarse verdadera. Los más importantes son:

  • Tradición: Considera verdadero aquello que se ha aceptado como cierto durante un largo período de tiempo.
  • Autoridad: Da por verdadero lo que afirma una persona experta o una institución que goza de respeto y credibilidad en la comunidad.
  • Coherencia Lógica: Propio de las ciencias formales (como las matemáticas), afirma que algo es verdadero si encaja con otras ideas aceptadas y no genera contradicciones dentro del sistema.
  • Verificabilidad: Sostiene que una afirmación es verdadera solo si puede ser comprobada y coincide con la realidad empírica.
  • Utilidad: Defiende que algo es verdadero si resulta útil, práctico o beneficioso para un fin determinado.
  • Evidencia: Afirma que una verdad es evidente cuando, al ser comprendida, se impone a la razón de manera tan clara e indudable que no puede ser negada.

Modelos Epistemológicos: Naturalismo, Racionalismo y Empirismo

Existen diferentes modelos filosóficos que explican cómo adquirimos el conocimiento y cuál es su fundamento.

El Modelo Naturalista

El modelo naturalista entiende que la única realidad es la naturaleza. Sostiene que los cambios que percibimos a través de los sentidos no son la auténtica realidad, sino meras apariencias que ocultan la verdadera esencia de las cosas. Para los naturalistas, solo la razón puede descubrir esa realidad subyacente que no es directamente observable.

El Modelo Racionalista

El modelo racionalista, cuyo principal exponente es René Descartes, defiende la primacía de la razón. Sostiene que, para evitar el error, es necesario aplicar un método riguroso y seguro antes de abordar cualquier cuestión. Considera que la única verdad totalmente indudable es la propia existencia del pensamiento («pienso, luego existo»), y a partir de esta certeza construye todo el edificio del conocimiento mediante un método deductivo, similar al de las matemáticas. En este modelo, la razón es la fuente y el fundamento de toda verdad.

El Modelo Empirista

El modelo empirista ofrece una solución distinta. Para los empiristas, como John Locke, un contenido mental solo es válido si proviene, en última instancia, de la experiencia sensible. Si una idea no puede ser rastreada hasta una impresión sensorial que le dio origen, entonces no puede aceptarse como un conocimiento verdadero. La experiencia es, por tanto, el origen y el límite de nuestro conocimiento.

Comparación de los Modelos

Los tres modelos buscan la verdad, pero por caminos diferentes:

  • Tanto el naturalismo como el racionalismo confían principalmente en la razón como herramienta para alcanzar la verdad. Sin embargo, el naturalista parte del estudio de la naturaleza, mientras que el racionalista parte del análisis del propio pensamiento.
  • El empirismo, en cambio, desconfía de las ideas que no tienen un correlato en la experiencia y postula que la verdad depende de la información que nos llega a través de los sentidos.
  • Mientras que el naturalista ve el cambio como una apariencia y el racionalista lo considera un riesgo de error que el método debe controlar, el empirista se centra en analizar cómo la experiencia (que es cambiante) da origen a nuestras ideas.

Del Conocimiento Vulgar al Conocimiento Científico

El conocimiento vulgar o común se limita a observar y describir los hechos de manera superficial, sin buscar explicaciones profundas sobre sus causas. En cambio, el conocimiento científico aspira a conocer no solo los hechos, sino también las causas que los originan, utilizando para ello un método sistemático y riguroso.

Por ejemplo, saber que el nivel del mar sube y baja aproximadamente cada seis horas es conocimiento vulgar. Sin embargo, comprender que este fenómeno ocurre debido a la atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra es conocimiento científico, ya que se explican tanto los hechos como las causas que los producen.

Métodos del Conocimiento Científico

La ciencia utiliza diferentes métodos según su objeto de estudio.

Ciencias Formales: El Método Axiomático-Deductivo

Las ciencias formales, como la lógica y las matemáticas, emplean el método axiomático-deductivo. Este método parte de un conjunto de principios básicos llamados axiomas, que no se demuestran, sino que se aceptan como punto de partida. A partir de ellos, y siguiendo reglas lógicas estrictas, se deducen otras proposiciones o teoremas. Una proposición se considera demostrada cuando se muestra que se deriva lógicamente de los axiomas, es decir, cuando su contenido ya estaba implícito en ellos.

Ciencias Empíricas: El Método Experimental

Las ciencias empíricas (como la física, la química o la biología) utilizan el método experimental (también conocido como método hipotético-deductivo), que generalmente consta de las siguientes fases:

  1. Observación: Se detectan hechos o fenómenos problemáticos que requieren una explicación.
  2. Formulación de hipótesis: Se crea una explicación provisional que podría dar cuenta de los hechos observados.
  3. Deducción de consecuencias: Se utilizan sistemas lógicos y matemáticos para desarrollar la hipótesis y predecir qué debería ocurrir si fuera cierta.
  4. Experimentación: Se realizan experimentos controlados para comprobar si las predicciones de la hipótesis se cumplen en la realidad.

Si el experimento confirma la hipótesis, esta se refuerza y puede llegar a convertirse en una ley científica. Si el resultado es negativo, la hipótesis debe ser abandonada o modificada. En ocasiones, la comprobación no es posible por falta de medios técnicos en un momento dado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *