Pensamiento Político y Social: Figuras Clave
Immanuel Kant: La Insociable Sociabilidad
Kant establece que la razón es la fuente de la moral. La clave reside en la razón; si nos dejamos llevar por nuestra naturaleza, nos convertiremos en egoístas.
El Antagonismo Insociable
El ser humano busca vivir en sociedad, pero a su vez se aísla del resto. Busca vivir en sociedad para sentirse realizado, pero se aísla debido a la competencia entre la misma especie por ser el mejor. Por ello, los individuos no pueden prescindir de los demás (sin ellos no habría competencia), ni tampoco pueden soportarlos completamente.
Este conflicto es productivo: gracias a él, se desarrollarían nuevos talentos que se convertirían en un pensamiento o una nueva corriente capaz de cambiar la sociedad.
La Insociabilidad como Motor de Progreso
La competencia entre dos personas iguales provoca que uno mejore más que el otro, o que mejoren ambos, lo que ayuda a avanzar a la sociedad. El ser humano busca la paz y la tranquilidad, pero la naturaleza crea conflicto, ya que todo el mundo quiere eso, lo que a menudo produce enfrentamientos entre ellos.
Thomas Hobbes: El Estado de Guerra y el Leviatán
Según Hobbes, el poder lo ostenta el más habilidoso en la guerra, el que la gane. La clave en la política es tener un ejército fuerte, el cual tendrá el control del gobierno.
Causas de la Discordia en el Estado de Naturaleza
La naturaleza del hombre tiene tres causas principales de discordia:
- Competencia: Los hombres atacan para lograr un beneficio (hace uso de la violencia para hacerse dueño de todo).
- Desconfianza: Para lograr la seguridad (para defenderse).
- Gloria: Para ganar reputación (hace uso de la fuerza por motivos insignificantes, como una palabra, sonrisa u opinión).
Según estas causas, el concepto de la naturaleza del hombre es notablemente pesimista: «El hombre es un lobo para el hombre». Si no hay ley común, la vida no vale la pena, ya que nos destruiremos. Por ello, el Estado debería restablecer el orden y la ley. Sin leyes, nos convertimos en una bestia cruel y egoísta.
Teocentrismo y Autoridad Política (Siglos XVII-XVIII)
La legislación política y jurídica establece que el poder y la autoridad provienen de Dios. De este modo, los príncipes y monarcas son investidos por Dios y su Iglesia con el poder de gobernar y legislar, sin tener que rendir cuentas a nadie salvo al mismo Dios.
La Doctrina de San Pablo y la Obediencia
San Pablo defendió este poder político y estableció dos poderes:
- El temporal o el de la espada.
- El espiritual.
Se promovía la mutua convivencia de ambos, siempre que el príncipe se atuviese a la ley divina y respetase la autoridad del clero. Los súbditos debían obedecer, ya que esta autoridad buscaba el bien del pueblo. De esta manera, se debían pagar los impuestos, puesto que los gobiernos están al servicio de Dios y se dedican a ese oficio.
De este modo, los esclavos deben obedecer a sus amos como si fuera a Cristo, y los amos deben considerar a sus esclavos y no amenazarles tanto, ya que tienen el mismo amo en el cielo y todos son iguales en la Tierra.
Tres Proposiciones Fundamentales de la Autoridad Teocéntrica
- Dios utiliza a los reyes como ministros suyos y reina por medio de ellos.
- Los reyes son sagrados y cometer atentado contra ellos es sacrilegio.
- La obediencia a los príncipes debe ser por conciencia, no por temor, ya que el príncipe es un siervo utilizado por el Señor.
John Locke: Liberalismo, Derechos Naturales y División de Poderes
El hombre nace con títulos de libertad y de todos sus derechos naturales, los cuales incluyen la defensa, el juzgar y el castigar en relación con sus propiedades (belleza, libertad, bienes).
En la defensa de su propiedad, el individuo tiene derecho a juzgar a quien echar de ella y a castigar el delito o infracción cometida.
El Rol de la Sociedad Política
La sociedad política solo interviene cuando hay un conflicto de intereses. Por lo tanto, se establecería un árbitro autorizado que resolverá todas las diferencias que puedan surgir mediante reglas generales, imponiendo castigos a quienes las incumplan. El Estado solo actuará cuando haya un conflicto.
El liberalista decide lo que quiere hacer. (Nota: El texto original introduce una comparación: el socialista, le afecte o no le afecte, decidirá en tus propiedades.)
División de Poderes
La tarea principal es confiar el poder legislativo en manos de la comunidad, creando leyes elegidas y aprobadas por el pueblo. Para que estas leyes se apliquen y se ejecuten, se imponen otros poderes:
- El Poder Ejecutivo.
- El Poder Federativo (unido al Ejecutivo), cuyo ámbito es el derecho a la guerra y a la paz, para conseguir ligas y alianzas.
Jean-Jacques Rousseau: El Contrato Social y la Voluntad General
El objetivo del Contrato Social es llegar a un bien común, garantizando fuerza, confianza y seguridad.
Esto se logra mediante la Voluntad General, ejercida por el pueblo, el Estado o la República, a la que solo se llegará mediante un completo acuerdo; de lo contrario, no funciona.
Al entrar en el Contrato, los individuos pierden la libertad natural (las fuerzas del individuo y la posesión) para ganar la libertad civil y una libertad moral que hace al hombre dueño de sí mismo.
Distinción entre Individuo y Ciudadano
- Individuo: No pertenece a nadie, busca el bien particular, hace lo que quiera, pero tiene que respetar la individualidad de los demás.
- Ciudadano: Pertenece a la ciudad. Lo que hace es por el bien común. Cuando se dice que pertenece, significa que la ciudad nos ha educado y todo lo que hemos aprendido y ganado se lo debemos a ella (ya que el colegio es público y debemos darle lo mejor).
