ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA: EL SER Y LA POLIS
El Ser y la Teoría de la Sustancia
Aristóteles considera que el ser es uno, pero lo conocemos de dos formas diferentes:
- Sentido esencial: Lo que el hombre no puede cambiar (el sentido válido).
- Sentido accidental: Lo que el hombre puede cambiar.
El sentido válido es el esencial. A este sentido, Aristóteles lo llamó sustancia y formuló su teoría, según la cual hay dos formas de conocerla:
- Sustancia Primera: Lo primero que se encuentra (el individuo concreto).
- Sustancia Segunda: La especie.
La especie es lo común a todos los individuos, que es lo que finalmente conocemos. Esta relación especie-individuo aristotélica es distinta a la de Platón, ya que cuando el ser humano muere, la especie permanece. Se puede decir que el cuerpo es el individuo, lo que desaparece, y la especie, el alma, es lo que permanece, inseparable del cuerpo según la teoría aristotélica.
Las Funciones del Alma
El alma tiene funciones que nos diferencian de los animales y las plantas:
- Racional: La poseen los hombres, dirigida a la búsqueda de la verdad.
- Sensitiva: La poseen los animales (se mueven y sienten).
- Vegetativa: La poseen las plantas (nutrirse y reproducirse).
La función racional es la propia del hombre y gracias a ella el hombre puede hacer una deducción. El entendimiento agente separa lo particular de lo común, por lo que se llega a conocer lo general para todos los hombres.
Política y Ética Aristotélica
El Hombre como Animal Político
Respecto a la política, Aristóteles piensa que el hombre es animal político por naturaleza. Necesita vivir en la polis para desarrollarse; sin educación ni comunicación no puede llegar a ser hombre. Por ello, los hombres viven en familias que forman aldeas, y estas forman la polis, que es la agrupación más perfecta.
El gobierno de la polis debe buscar el bien común, debe contar con educación pública y, según su visión, debe existir la esclavitud.
La Ética Eudemonista y las Virtudes
La ética de Aristóteles es eudemonista, ya que se basa en la búsqueda de la felicidad (eudaimonia) y se fundamenta en la naturaleza humana. Aunque tenemos necesidades animales, hay que buscar el justo medio, la justicia y el equilibrio.
Por encima de esto, tenemos la parte racional, el intelecto. Esta virtud es la que nos hace felices. Aristóteles distingue tres virtudes principales:
- Virtud del Arte: La del artesano, capacidad de fabricar objetos.
- Virtud de la Prudencia: Saber lo que se quiere en cada momento.
- Virtud de la Sabiduría: Inteligencia.
Todas estas son virtudes que nos conducen a la excelencia. Lo más importante es la vida contemplativa, pero para ser feliz, el individuo debe poseer fortuna e ir a favor de la naturaleza.
METAFÍSICA ARISTOTÉLICA: EL SER EN CUANTO SER
La Filosofía Primera y el Ser
Aristóteles denominó a la metafísica Filosofía Primera. La metafísica es el estudio del ser en cuanto que es. En ella se hablará de lo más abstracto del ser (ser vivo, ser inerte).
Aristóteles supera la teoría de Parménides y de Platón y afirma que el ser se dice de muchas maneras y posee muchos usos:
- Esencial: El uso verdadero.
- Accidental: El conocimiento menos seguro (el ser posible).
División de los Saberes
Esta división da lugar a diferentes saberes:
- Ciencias del Ser Necesario: Matemáticas, Física y el Ser (Metafísica).
- Ciencias del Ser Posible: Técnica, Arte, Normativa y Política.
El Axioma y la Sustancia Inmutable
La metafísica parte de una verdad evidente, llamada axioma. Si no hay verdad evidente, no hay deducción. El axioma no se puede captar por los sentidos; es un conocimiento axiomático y deductivo.
El axioma tiene dos sentidos:
- Lógico: No se puede cambiar de naturaleza.
- Ontológico: Trata sobre lo real.
El ser que no puede cambiar es la sustancia, que viene del término sustrato, aquello que permanece. Se puede entender de dos maneras: como individuo (no existe sin especie) y como especie (viceversa); no pueden separarse.
La teología, en la Antigua Grecia y Antigua Roma, es la ciencia de lo divino. El ser o sustancia existe de dos maneras:
- Sustancia del mundo físico: Cambian, mueren y se reproducen.
- Sustancia del mundo celeste: No cambian, son divinos.
Para explicar la relación entre ellas, se utiliza la Teoría Hilemórfica.
La Teoría Hilemórfica y el Cambio
Teoría Hilemórfica
En el mundo físico, los seres tienen materia y forma. En el mundo celeste, los seres solo tienen forma (son pura forma).
La forma se entiende en el sentido de estructura o especie. La materia está formada por la materia primigenia (agua, fuego, tierra, aire, según la visión de la época). En el mundo físico se da el fijismo: los seres son perfectos e inmutables en su especie.
Aristóteles explica el cambio mediante la Teoría de las Cuatro Causas.
Teoría de las Cuatro Causas
Esta teoría explica por qué las cosas cambian y cómo se entiende el cambio (ejemplo: el cambio sustancial, ¿por qué la leña se transforma en ceniza?). Todo necesita una causa:
- Causa Material: Debe darse una materia que tenga la posibilidad de cambiar.
- Causa Formal: La forma o especie a la que va a cambiar.
- Causa Eficiente: La causa que provoca este movimiento.
- Causa Final: Todos los seres vivos tienden a la perfección. En esta búsqueda se produce un encadenamiento de causas. La causa final es Dios, que atrae por ser perfecto; la perfección nos atrae.
Finalmente, se produce el cambio, el movimiento: la materia pasa de la potencia al acto, por el cual cambia.
Crítica a Platón
Aristóteles critica la Teoría de las Ideas de Platón, afirmando que es imposible. Una idea no puede permanecer fuera del mundo temporal.
