La Necesidad de la Ética
5.1) ¿Qué es la Ética?
La ética admite varias definiciones válidas, dependiendo de la perspectiva filosófica adoptada.
Definición Clásica de la Ética
Desde una filosofía clásica, la ética es aquella parte de la filosofía que estudia la verdad última acerca del sentido de la vida humana.
- El sentido de la vida humana es siempre alcanzar aquella perfección que designa la felicidad (o beatitud).
Racionalidad e Irracionalidad Ética
La respuesta a estas cuestiones se clasifica en:
- Racionalidad Ética: Aquellos comportamientos mediante los cuales el ser humano alcanza la beatitud (bondad).
- Irracionalidad Ética: Aquellos otros comportamientos que le alejan de este objetivo o que no le acercan a él (maldad).
Definiciones Formales de Ética
- La conducta ética se puede definir como el esfuerzo inteligente por conquistar el equilibrio personal y social.
- Se llama ética a la elección de una conducta digna, al esfuerzo por obrar bien, a la ciencia y al arte de conseguirlo.
Naturaleza y Objeto de la Ética
La ética es la ciencia que se ocupa de la moralidad.
- La ética tiene unos elementos que la configuran: los actos humanos (conscientes y libres).
- La ética tiene un sentido práctico, pero es una ciencia teórica.
- La prudencia debe realizar el contenido de la norma moral.
- La ética se dirige a la voluntad y no solo a la razón.
- El objetivo formal de la ética es la moralidad de los actos humanos (bondad o malicia).
Importancia y Necesidad de la Ética
Desde los orígenes griegos, la ética es la creación de la inteligencia humana, pues nos salva del caos y nos permite inventar un mundo más habitable.
La Condición Humana
El ser humano es:
- Inteligente.
- Libre.
- Dueño de sus actos.
- Responsable.
- Social y perfectible.
Razones de la Necesidad de la Ética
La ética es necesaria para:
- Vivir según nuestra condición como personas.
- Buscar la justicia.
- Perseguir el bien común.
- Vivir en sociedad, lo que implica paz y armonía.
- Respetar a los demás y ser respetados.
- En definitiva, para ser felices.
5.3) El Concepto del Bien
La ética busca el bien. El bien se logra cuando se conoce y se respeta la verdad. El bien es, por tanto, ajustarse a la verdad.
Perspectivas Históricas sobre el Bien
En un primer momento, la Grecia clásica entendía el bien como:
- Placer.
- Ausencia de dolor físico.
- Alejamiento de toda perturbación anímica.
Posteriormente, se dieron cuenta de que definir el bien no era tan sencillo.
Definición Objetiva del Bien
El bien puede definirse como:
- Lo que conviene a una cosa.
- Lo que la perfecciona.
- Independiente del placer o dolor que pueda ocasionar.
- Aquello que es objetivable: paz, justicia, etc.
5.4) La Libertad y el Acto Humano
Por medio de la libertad inteligente, el ser humano posee la admirable posibilidad de ser causa de sí mismo. Mientras que el animal desempeña un papel necesariamente específico, el ser humano elige su propio papel.
Lo que define la libertad es el poder de dirigir y dominar los propios actos.
El Papel de la Inteligencia y la Voluntad
En este acto libre entran en juego dos facultades del alma:
- Inteligencia: Conoce lo que es bueno y lo que es malo.
- Voluntad: Elige lo que previamente ha sido conocido por la inteligencia.
Tipos de Limitación de la Libertad
Libertad Limitada
La libertad no es absoluta porque el ser humano tampoco lo es. Su limitación es triple:
- Física: Necesita nutrirse, respirar, etc., para conservar la vida.
- Psicológica: No podemos conocerlo todo ni quererlo todo. Nuestros sentimientos nos zarandean y condicionan constantemente.
- Moral: Sabe que no todo lo que le apetece le conviene.
Si la libertad humana fuera absoluta, habría que comenzar a temerla como cualidad de los demás. La libertad no es un valor absoluto, porque tiene un valor instrumental. Una libertad sin límites suele acabar en violencia y abuso.
Ser libre no es lo mismo que ser independiente. La limitación humana supone que cada elección lleva consigo una renuncia.
Libertad Condicionada
Estamos condicionados por:
- Las circunstancias de nuestro nacimiento (ser hombre o mujer, por ejemplo).
- Las personas que nos rodean.
- Los compromisos adquiridos libremente.
Estos condicionamientos son parte de nuestra condición humana y definen nuestra personalidad.
¿Por Qué Elegimos Mal?
Elegimos mal por diversas razones que implican fallos en la percepción o en la voluntad:
- Porque no hemos percibido el obstáculo o no lo hemos considerado como tal.
- Porque nuestra capacidad de elección presenta una deficiencia: no haber advertido el mal o no haber querido con suficiente fuerza el bien.
- Porque nuestra voluntad ha rechazado lo que nuestra inteligencia presenta como bueno.
- Porque distorsionamos la realidad para justificar nuestras incoherencias.
Por lo tanto, la inmoralidad nunca debe defenderse en nombre de la libertad.
5.5) Epistemología Ética: Duda, Opinión y Certeza
Duda
Consiste en fluctuar entre la afirmación y la negación de una proposición, sin inclinarse hacia un extremo de la alternativa más que hacia otro.
Opinión
Adhesión a una proposición sin excluir la posibilidad de que sea falsa. Es una estimación ante aquello que puede ser o no ser. El ser humano se ve obligado a opinar porque la limitación de su conocimiento le impide alcanzar siempre la certeza.
Certeza
Es la firme adhesión de la mente a un juicio, sin temor a error. Se fundamenta en la evidencia.
