Fundamentos de la Epistemología: La Esencia del Conocimiento
Perspectivas Históricas sobre la Esencia del Conocimiento
Platón
- Admite que es el objeto el que determina al sujeto. Este reproduce en sí las propiedades del objeto.
- Enseña la existencia, fuera de nuestra mente e independiente de ella, de un mundo suprasensible, constituido por las Ideas, que son entes realmente existentes por sí mismas y que gozan de la verdadera realidad.
- El espíritu tuvo visión de esas Ideas en una existencia anterior a la actual, pero no tiene ahora conciencia de lo que entonces vio. También enseña la existencia fuera de nuestra mente.
- Las cosas de este mundo tienen doble principio: la materia indeterminada y una forma que la determina a ser tal o cual objeto particular.
- Conocemos el mundo material por medio de la experiencia de los sentidos. Estas percepciones nos ayudan a recordar las Ideas.
San Agustín
Aceptó las enseñanzas de Platón, pero introdujo algo nuevo:
- En vez de conceder existencia real por sí mismas a las Ideas eternas (pensamientos que tiene Dios), les atribuye existencia en la mente divina.
- La realidad verdadera no está en un mundo suprasensible, sino en un sujeto: en el pensamiento divino.
El Realismo
Las escuelas realistas tienen en común que admiten la existencia de un mundo exterior, constituido por seres reales, que tienen existencia fuera de toda mente e independiente de ella, y que nuestras capacidades cognitivas son capaces de proporcionarnos algún conocimiento de las cosas como son en sí.
Clases de Realismo
1. Realismo Ingenuo
Lo profesan quienes creen:
- Que nuestras facultades cognoscitivas nos ponen en contacto directo con los objetos. Juzgan que no hay un contenido de conciencia que sirva de instrumento para conocer al objeto.
- Las cualidades que percibimos en las cosas son realmente objetivas; existen en ellas tales como las conocemos e independientes de toda conciencia percipiente.
2. Realismo Natural (Aristóteles)
Los de esta escuela:
- Dan por evidente que nuestras facultades cognoscitivas, por naturaleza, son capaces de captar cualidades de las cosas.
- Admiten que en la percepción hay un contenido de conciencia que sirve de instrumento, mediante el cual la mente conoce al objeto realmente distinto de sí.
- Sostienen que los conocimientos representan los objetos, tales como ellos son en realidad. Aseveran las cualidades que conocemos de las cosas.
3. Realismo Crítico (Demócrito)
Tuvo poca aceptación. Los de esta escuela:
- Sostienen que existe un mundo exterior, constituido por muchos objetos reales que nuestros conocimientos no crean, sino que se limitan a copiar.
- Reconocen que las leyes que investigan las ciencias no son meramente subjetivas, elaboradas por nuestra mente e impuestas a las cosas; sino que son objetivas e inmutables.
- Distingue dos clases de cualidades:
- Cualidades Primarias: Las conocemos por la actividad de varios sentidos. Son cualidades cuantitativas: tamaño, forma, movimiento, número, etc.
- Cualidades Secundarias: Son las que percibimos con un solo sentido. Son cualidades cualitativas.
4. Realismo Volitivo
Su defensor fue el filósofo francés Maine de Birán. El que más se esforzó por desarrollarlo fue Wilhelm Dilthey. Ellos:
- Afirman que la realidad no puede ser probada, sino experimentada y vivida.
- Aseveran que son las experiencias de la voluntad las que más concretamente nos dan certeza de la existencia de objetos exteriores a la conciencia.
El Idealismo
Es una posición filosófica contraria al Realismo. Sus secuaces sustentan estas tesis:
- No hay cosas reales, independientes de la conciencia.
- Es el sujeto el que determina al objeto simplemente.
- Todo objeto es inmanente a un sujeto, nunca independiente.
- El sujeto no se comporta pasiva o receptivamente en la adquisición del conocimiento.
- El sujeto se comporta activamente en la elaboración del conocimiento. Merced a sus funciones psíquicas, cuyas actividades se inician y se desarrollan por impulsos naturales, el sujeto va elaborando una serie continua de conocimientos y cada uno de estos determina a un objeto.
Tipos de Idealismo
1. Idealismo Subjetivo o Psicológico (George Berkeley)
Pone todo el ser de las cosas en el hecho de ser percibidas por la conciencia. Existen en cuanto son contenidos de la conciencia que las percibe y mientras son percibidas. Tan pronto dejan de ser percibidas, dejan de existir.
2. Idealismo Objetivo o Lógico (Hermann Cohen, Schelling, Hegel)
Los de esta escuela:
- Enseñan que el ser de las cosas no está en ser percibido por la conciencia.
- Reconocen que se da la actividad psicológica de la percepción. Afirman que lo dado en la percepción es solo una incógnita que el pensamiento debe definir lógicamente.
- Sostienen que el ser de las cosas está en la conciencia objetiva de las ciencias, o sea, en el conjunto de leyes y de los conceptos supremos de nuestro conocimiento. La conciencia define los objetos y despeja la incógnita dada en la percepción.
- Toca al pensamiento engendrar con su actividad los objetos. Se dice que esta escuela del idealismo enseña el panlogismo; asevera que el ser de las cosas es siempre algo lógico.
Descripción del Fenómeno del Conocimiento
El fenómeno del conocimiento en sus rasgos fundamentales se nos presenta:
- Como una Relación: Entre dos miembros que permanecen eternamente separados en ella: el sujeto y el objeto. El sujeto es el «yo» que conoce y el objeto es la cosa conocida distinta del «yo».
- Como una Correlación: La relación entre el sujeto y el objeto es a la vez una correlación. El sujeto solo es sujeto para un objeto y el objeto, solo un objeto para el sujeto. Esta correlación no es reversible, porque el sujeto es algo completamente distinto de ser objeto. La función del sujeto es aprehender el objeto; la del objeto es ser aprehendido y aprehensible por el sujeto.
- Visto desde el Sujeto: El fenómeno del conocimiento se nos presenta como una salida del sujeto fuera de su esfera, para invadir la del objeto y una captura de las propiedades de este por el sujeto. No se produce cambio en el objeto. Es el sujeto el que experimenta una modificación. El sujeto adquiere una imagen nueva.
- Visto desde el Objeto: El fenómeno del conocimiento se nos presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. En cierta manera, adquiere una nueva existencia en el sujeto. Antes desconocido por este, era como si no existiera para él.
- El Objeto es el Determinante: El sujeto es el determinado. Determinar: hacer pasar de un estado de mera potencia a la adquisición de la perfección a que apunta la potencia. El sujeto no conocía antes una cosa, pero tenía capacidad para percibirla. Estaba en potencia de conocerla. El objeto con su presencia motivó la actividad de las facultades cognitivas del sujeto y este pasó a la adquisición del conocimiento del objeto. El sujeto recibió una determinación por el hecho de conocer al objeto.
- Por la determinación del sujeto se formó en él una imagen, una representación del objeto.
