Filosofía del Ser Humano y Fundamentos Éticos: Un Recorrido por Conceptos Clave

Antropología Filosófica: Explorando la Esencia del Ser Humano

¿Qué nos hace humanos?

  • Antropología filosófica: Es la rama de la filosofía que se interroga sobre el ser humano.

Cuerpo y Alma: Visiones Dualistas y Monistas

  • Animismo: Es la creencia religiosa que atribuye a los seres humanos un alma o un principio vital.

Dualismo Antropológico

  • Dualismo antropológico: Afirma la existencia del cuerpo y el alma como realidades distintas.
Visión Platónica sobre el Ser Humano
  • Platón: El cuerpo es material y pertenece al mundo sensible. Además, es finito porque es mortal. El alma es inmortal y espiritual. Considera que la dimensión espiritual del ser humano es la sede de la racionalidad, por lo que es la parte más importante de las personas. Creía en la reencarnación y pensaba que nuestra alma racional había estado en contacto con el mundo de las Ideas antes del nacimiento (reminiscencia).
El Alma Humana en el Cristianismo
  • Cristianos: El alma está asociada a la dimensión trascendente que hay en las personas, aspira a la salvación que nos espera después de esta vida. El destino del alma depende de nuestro comportamiento (somos libres de elegir los mandamientos del Señor o no).
El Ser Humano en la Filosofía de Descartes
  • Descartes: El cuerpo es una sustancia material sujeta al determinismo; el alma, en cambio, es una sustancia pensante, espiritual, libre e inmortal.

Monismo Materialista

  • Monismo antropológico: Considera que el ser humano está constituido por una única realidad, que es el cuerpo. Nosotros somos nuestro propio cuerpo. El alma no es más que un efecto producido por el funcionamiento de nuestros órganos. El cuerpo obedece a las leyes naturales, de modo que se puede predecir su comportamiento con ayuda de la física.

Una Unión Inseparable: El Emergentismo

  • Emergentismo: Se basa en la interpretación materialista del ser humano, pero también tiene muy en cuenta nuestra dimensión psicológica y espiritual (Mario Bunge, Karl Popper). Las personas estamos constituidas por un cuerpo formado por átomos, pero no podemos explicar nuestro ser solo con esto (hacerlo sería reduccionismo). El emergentismo sostiene que la dimensión espiritual del ser humano es una propiedad que emerge de la materia, pero que se encuentra en un plano superior cualitativamente distinto.

La Libertad Humana: Determinismo vs. Existencialismo

La Libertad como Ilusión: El Determinismo

  • Determinismo: Afirma que todo cuanto hacemos está prefijado y sucede de un modo inevitable. La sensación de libertad proviene de la ignorancia (Ej: filosofía de Spinoza).
  • Conductismo de Skinner: La conducta puede modelarse completamente mediante el aprendizaje, empleando un adecuado sistema de premios y castigos.

La Libertad como Esencia de lo Humano: El Existencialismo

  • Existencialismo: Considera que la libertad constituye la característica más importante de las personas. Es una realidad fundamental porque es un rasgo único de los seres humanos.
  • Jean-Paul Sartre: En las personas, la existencia es anterior a la esencia. La libertad es la característica fundamental que nos identifica como seres humanos.

Otras Perspectivas sobre la Esencia Humana

El Trabajo y la Alienación (Karl Marx)

  • Karl Marx: La esencia de lo humano se expresa en la realización de un trabajo creativo que nos permite transformar la realidad que nos rodea, colaborando con los demás.
  • Alienación (o Enajenación): Es el proceso de extrañamiento característico del sujeto en la sociedad capitalista. Los obreros están alienados porque vuelcan su fuerza de trabajo en un producto que no les pertenece, desarrollando una tarea mecánica y poco creativa que resulta deshumanizadora. Pero, además de este tipo de alienación, también puede existir una alienación religiosa o ideológica cuando las personas se sienten enfrentadas a una realidad que les es ajena y ante la que experimentan un extrañamiento similar.

El Vitalismo de Nietzsche

  • Vitalismo de Nietzsche: Afirma la importancia de la vida, entendida como una experiencia individual llena de intensidad y plenitud.

El Inconsciente (Sigmund Freud)

  • Preconsciente: Es la zona que se encuentra entre el consciente y el inconsciente. Aquí se procesa todo lo que proviene del inconsciente.
  • Inconsciente: Es el ámbito de nuestros deseos escondidos, de las pulsiones que reprimimos y de las experiencias olvidadas que marcaron nuestra infancia. Las personas no tenemos acceso directo al inconsciente.
  • Consciente: Es el espacio mental que podemos conocer directamente. Aquí se producen todos los procesos mentales que conocemos.

Ética y Moral: Fundamentos del Comportamiento Humano

Conceptos Fundamentales de la Moral y la Conducta

  • Personalidad: Nuestra peculiar forma de ser, que nos identifica y nos distingue del resto de la gente. Tiene una parte genética llamada temperamento y una parte adquirida que se denomina carácter.
  • Hábitos: Los hábitos que adquirimos van forjando nuestro carácter y nos transforman, cambiando nuestra personalidad. Los buenos se denominan virtudes y los malos, vicios.
  • Leyes: Son normas de comportamiento dictadas por la sociedad. Si no las cumplimos, podemos ser sancionados.
  • Moral: Compuesta por normas internas de conducta, dictadas por nuestra conciencia. Si actuamos en contra de nuestras convicciones morales, sentimos remordimiento.
  • Autonomía: Capacidad de un individuo para elaborar por sí mismo sus propias normas de conducta.
  • Heteronomía: Ocurre cuando un individuo obedece las normas dictadas por otras personas.
  • Libertad Negativa: Cuando no hay obstáculos que nos impidan hacer lo que deseamos.
  • Libertad Positiva: Consiste en la capacidad real de decidir con autonomía lo que queremos hacer. Como personas, los seres humanos somos autónomos y libres.
  • Responsabilidad: Implica responder por nuestros actos, dando explicaciones de la elección que hemos hecho y haciéndonos cargo de sus consecuencias, reparando el daño que hayamos podido causar.
  • Conciencia Moral: Es la capacidad que tenemos los seres humanos de distinguir el bien y el mal.
  • Valor: Es algo que estimamos porque nos parece importante. Los valores éticos solo adquieren sentido cuando los referimos al comportamiento de las personas. Las personas interpretamos los valores éticos como incondicionales, universales y necesarios.
  • Ética: Se ocupa de la reflexión filosófica sobre la moral.

Teorías Éticas y Perspectivas sobre la Moral

  • Intelectualismo Moral: Es la teoría según la cual la base de los juicios morales está en la razón.
  • Emotivismo Moral: Afirma que los juicios morales no se basan en la razón, sino en los sentimientos.
  • Enfoques de la Ética: Algunos autores creen que la ética debería ocuparse de un contenido material concreto, indicándonos los fines que debemos perseguir con nuestras acciones. Otros, en cambio, piensan que la ética solo debe centrarse en los aspectos formales de la acción moral.
  • Universalismo Moral: Según el universalismo moral, hay una serie de normas morales básicas que son válidas para todas las personas, en todas las épocas y todos los lugares del mundo.
  • Relativismo Moral: Afirma que todas las reglas y valores morales dependen de la situación. Para los relativistas, no es posible encontrar una regla moral universal.
  • Ética Aplicada: Trata de ofrecernos una orientación para decidir cómo actuar en casos que presentan circunstancias complejas.
  • Dilema Moral: Situación compleja en la que debemos decidir entre dos cursos de acción contradictorios.
  • Problema Moral: Es un caso difícil ante el que podemos actuar de muchas maneras diferentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *