Hegel: El Idealismo Alemán y la Dialéctica
Georg Wilhelm Friedrich Hegel es el principal representante del idealismo alemán, junto con Fichte y Schelling. El idealismo alemán surge del idealismo trascendental de Kant. Los idealistas concluyen que, si la cosa en sí no se puede conocer, probablemente no exista; solo hay ideas, y el desarrollo de estas compondrá la realidad.
La Dialéctica Hegeliana: Motor de la Historia
El núcleo de la filosofía de Hegel es la dialéctica. Para Hegel, la realidad es histórica. Esta historia se desarrolla de acuerdo con unas leyes, un procedimiento que denomina dialéctica, basado en la lucha de contrarios o negación. Esto da lugar a un proceso donde lo que viene después siempre es mejor que lo que había antes, aunque surge como consecuencia de lo que le precedía. La dialéctica se desarrolla en tres pasos:
- Afirmación (Tesis): Cualquier realidad existente.
- Negación (Antítesis): Todo lo que existe, por el mero hecho de existir, da lugar a su contrario (la realidad está regida por la contradicción).
- Negación de la Negación (Síntesis): Al existir una cosa y su contrario, surge una lucha que tiene como resultado la aniquilación de ambas y el surgimiento de una nueva realidad (síntesis), mejor que la anterior (progreso). Este proceso se repite indefinidamente.
Sartre: Existencia, Libertad y Responsabilidad
Jean-Paul Sartre (1905-1980), filósofo francés, es el principal representante del existencialismo francés. Fue Premio Nobel de Literatura, que rechazó, argumentando que para ser completamente libre no se deben aceptar premios. Su filosofía estuvo influenciada por la política y por la lucha contra los totalitarismos.
Fue miembro del Partido Comunista Francés. Sus principales obras son: «El ser y la nada», «El existencialismo es un humanismo» y «Crítica de la razón dialéctica».
En las dos primeras obras, El ser y la nada y El existencialismo es un humanismo, analizó su postura existencialista, y en la tercera, Crítica de la razón dialéctica, realizó un estudio de la figura de Marx.
La Existencia Precede a la Esencia
La tesis fundamental del existencialismo francés es que la existencia precede a la esencia.
Según Sartre, «Dios ha muerto», lo que implica que el hombre, arrojado al mundo, es un ser condenado a ser libre. El hombre es necesariamente libre, ya que, si Dios no existe, no hay nada superior a él. Por ello, los seres humanos deben inventarse sus propias reglas. Las elecciones que tomamos nos abren nuevos caminos y nos cierran otros, lo que significa que, según nuestras elecciones, se determinará nuestra esencia. Nuestras elecciones se corresponden con nuestra existencia y, por ende, determinan nuestra esencia.
Libertad, Responsabilidad y el Absurdo
Las elecciones que tomamos afectan a los demás; cada vez que elegimos, nuestras decisiones impactan de forma positiva o negativa en el mundo. Debemos asumir las consecuencias que estas producen.
- Aquellos que asumen su responsabilidad actúan de buena fe.
- Aquellos que no asumen su responsabilidad actúan de mala fe.
El problema de todo esto es que, al no existir Dios, nuestro destino final es la muerte. Haga lo que haga, el final siempre será la muerte. Esto implica que todas nuestras acciones no sirven para nada, lo que hace que la vida sea absurda.
El hombre está condenado a estar constantemente eligiendo, sabiendo que al final va a morir.
Wittgenstein: Lenguaje, Lógica y Juegos Lingüísticos
Ludwig Wittgenstein, autor austriaco de familia judía que se convirtió al cristianismo, nació en […] y murió en […]. Es, para muchos, el filósofo más influyente del siglo XX. Fue un hombre libre y culto. Sus principales obras son: Tractatus Logico-Philosophicus (1921) y las Investigaciones Filosóficas (1954).
Es el creador de la filosofía analítica junto con Frege y Russell. Su filosofía se divide en dos etapas principales:
- 1. El primer Wittgenstein: Correspondiente al Tractatus.
- 2. El segundo Wittgenstein: Correspondiente a las Investigaciones Filosóficas.
El Primer Wittgenstein: El Lenguaje como Figura de la Realidad (Tractatus)
La principal tesis del Tractatus es que el lenguaje es una figura, una representación de la realidad. Las oraciones comparables con la realidad son oraciones con sentido (oraciones de las ciencias naturales), y lo que no se puede comprobar con la realidad son las oraciones sin sentido (oraciones de la filosofía). Por ello, Wittgenstein concluye que las oraciones de la filosofía son oraciones sin sentido, ya que no sabemos de lo que hablamos, y la única salida es dejar de hacer filosofía.
El Segundo Wittgenstein: El Significado como Uso (Investigaciones Filosóficas)
Wittgenstein, tras una charla con un economista, vio que estaba equivocado y volvió a la filosofía. La tesis principal de la filosofía del segundo Wittgenstein es que el significado de una expresión lingüística es el uso que los hablantes le dan a dicha expresión. El lenguaje es el método que usamos para comunicarnos, no para describir la realidad; por ello, las palabras adquieren el significado que queramos darles, no tienen un significado auténtico.
Los seres humanos nos comunicamos mediante «juegos de lenguaje», que son los usos que los hablantes de una determinada lengua hacen de las palabras en el proceso de comunicación. Wittgenstein afirma que hay tantos juegos de lenguaje como hablantes y situaciones. Esto implica que la filosofía no es una técnica, sino una actividad; los problemas filosóficos surgen a causa del mal uso del lenguaje.
Wittgenstein afirma que la tarea de la filosofía es «ayudar a la mosca a salir de la botella cazamoscas», lo que significa que debe ayudar a la gente a resolver los engaños lingüísticos en los que han caído al hacer filosofía. Una vez que hagamos un buen uso del lenguaje y enseñemos a la gente a usarlo, nos daremos cuenta de que los problemas filosóficos no se resuelven, sino que se disuelven.
Habermas: Teoría de la Acción Comunicativa y Democracia Deliberativa
Jürgen Habermas, filósofo alemán del siglo XX, es el principal representante de la segunda generación de la Escuela de Fráncfort. El objetivo de estos filósofos era realizar un análisis marxista de la sociedad para llevar sus ideas al mundo. Habermas es el principal defensor de las ideas democráticas. Sus principales obras son: Conocimiento e interés y Teoría de la acción comunicativa.
La Teoría de la Acción Comunicativa: Fundamento del Diálogo
Los seres humanos interactúan entre ellos dialogando. El diálogo es la única herramienta factible para liberarnos de la opresión. El diálogo es el fundamento de la democracia, cuyo objetivo es alcanzar acuerdos.
Requisitos para un Diálogo Justo y Liberador
Para que el diálogo sea liberador y justo, debe cumplir unos requisitos:
- 1. Participación Universal: Todas las personas interesadas en la discusión deben poder participar.
- 2. Derecho a Expresar y Escuchar: Todos los participantes tienen derecho a expresar su opinión, y los demás tienen la obligación de escucharlos.
- 3. Sinceridad: Los participantes del diálogo deben ser sinceros.
- 4. Aceptación Consensuada: Las normas elaboradas de acuerdo con estos criterios solo serán válidas si todos los afectados por ellas las aceptan; si no las aceptan, estaríamos imponiéndoles algo, y la democracia no es imposición.
Las ventajas de este diálogo son que permite organizar la vida dentro de nuestros países de acuerdo con unos patrones básicos y facilita la convivencia de personas de diferentes culturas.