filosofia

Ontología:
El movimiento es una pregunta que se hicieron también los presocráticos a lo que Platón trató de responder con la aparición de una nueva teoría: dos mundos distintos. El mundo en un principio era todo caos y desorden. Aparecíó un “semidiós”, el Demiurgo, un ser intermediario entre el mundo de las ideas y del mundo físico que lo ordenó copiando el mundo de las ideas, siendo el origen de todo. Desde aquí, Platón divide la realidad en 2:● El mundo de las ideas, que se relaciona con los pensamientos de Parménides, se percibe mediante la razón y asegura que no hay movimiento. Las ideas son perfectas, eternas e inmutables. Este mundo es perfecto y no sabemos dónde está. Corresponde al verdadero conocimiento y Platón se refiere a él con “súper-uranio”. “Idea” es algo extrametal, ontológico, mucho más real que las cosas del mundo físico.● El mundo material, que se relaciona con los pensamientos de Heráclito, se percibe mediante los sentidos y determina que sí hay movimiento. Las cosas son finitas, cambiantes e imperfectas, no son más que sombras de la verdadera realidad, que es el mundo de las ideas. Este mundo es imperfecto y una copia del mundo de las ideas pero lo podemos ver, oír, tocar…En un principio Platón admite la teoría de la participación. Las cosas participaban de la naturaleza de las ideas. Posteriormente sustituye la teoría de la participación por la de la imitación. Para Platón las cosas son y no son al mismo tiempo porque el mundo material es una copia de el de las ideas, por lo que es imposible que las cosas sean en el mundo material y en el mundo de las ideas, y al no poder ser igual, no es, porque ya es en el mundo de las ideas.Platón explica esto con el mito de la caverna. El mundo material será la caverna de la que habla Platón y en la cual un grupo de presos se encuentran encadenados. Solo alcanzan a ver las sombras de las personas o animales del exterior reflejadas por la hoguera por lo que piensan que esas sombras son su única realidad. Si una de las personas se libera, se vería ante una nueva realidad, una más real. La persona saldría al exterior, lo que sería un proceso dialéctico en el que, a partir de la ignorancia, se llega a la verdad. Al volver y contarlo, los prisioneros se burlarían ante la posibilidad de una realidad diferente. La vuelta a la caverna es peligrosa, ya que ayudar al ser humano a conocer la verdad puede suponer la muerte.Platón establece el proceso de conocimiento a través de la teoría de la reminiscencia y tiene tres etapas, la primera es la intuición de las ideas, la segunda la experiencia estimulante que ayudan a recordar, y la tercera la reminiscencia que surge con el recuerdo de lo que antes habíamos conocido en el mundo de las ideas.


 Epistemología
El movimiento es una pregunta que se hicieron también los presocráticos a lo que Platón trató de responder con la aparición de una nueva teoría: dos mundos distintos. El mundo en un principio era todo caos y desorden. Aparecíó un “semidiós”, el Demiurgo, que lo ordenó copiando el mundo de las ideas, siendo el origen de todo. Desde aquí, Platón divide la realidad en 2:● El mundo de las ideas, que se relaciona con los pensamientos de Parménides, se percibe mediante la razón y asegura que no hay movimiento. Las ideas son perfectas, eternas e inmutables. Este mundo es perfecto y no sabemos dónde está. Platón se refiere a él con “súper-uranio”.● El mundo material, que se relaciona con los pensamientos de Heráclito, se percibe mediante los sentidos y determina que sí hay movimiento. Las cosas son finitas, cambiantes e imperfectas, no son más que sombras de la verdadera realidad, que es el mundo de las ideas. Este mundo es imperfecto y una copia del mundo de las ideas pero lo podemos ver, oír, tocar…La relación entre los dos mundos es que son una copia porque es imposible que las cosas sean en el mundo material y en el mundo de las ideas debido a que no puede ser igual, y al no ser igual no es porque ya es en el mundo de las ideas.Platón intenta explicar esto con el mito de la caverna.Desde punto de vista del conocimiento podemos encontrar dos niveles: la opinión (doxa) y la ciencia (episteme). La opinión se referirá al conocimiento de las cosas que no son plenamente, los objetos del mundo material, el cual corresponde a lo físico, predominan los sentidos y es una copia del mundo de las ideas. Dentro de la opinión, Platón diferencia entre «pistis”, conocimiento de las cosas mismas o conjetura, cuando se trata del conocimiento de las imágenes de las cosas.La ciencia trata sobre los seres absolutos, sobre las verdaderas realidades, pertenecientes al mundo de las ideas, el cual corresponde el verdadero conocimiento y predomina la razón. Dentro de la ciencia predominan las matemáticas, que son un reflejo de las ideas. Platón denomina «dainoia” al conocimiento racional. Cuando la ciencia tiene como objeto el mundo de las ideas se denomina «Noesis”, a donde se puede llegar por la dialéctica.Explica el proceso de conocimiento por la teoría de la reminiscencia y tiene tres etapas, la primera es la intuición de las ideas, la segunda la experiencia estimulante y que ayudan a recordar y la tercera la reminiscencia que surgíó en el recuerdo de lo que antes habíamos conocido en el Mundo de las ideas.El conocimiento se basa en la alegoría de la línea, la cual divide en dos mundos y parte de la observación de las imágenes, sombras, imaginación (Eikasia), el conocimiento del mundo material, de las cosas reales, la creencia (pistis) conocimiento de los objetos matemáticos, razón discursiva (“dainoia”), y conocimiento del mundo de las ideas, intuición (“Noesis”). Todo este proceso está acompañado por la dialéctica, que es el método para acceder a la verdad, de partir de lo concreto a las ideas.


Antropología
De la misma manera que Platón había dividido la realidad en dos mundos (el mundo de las ideas y el mundo material), había distinguido las dos formas por las que conocemos (por la razón y por los sentidos), por lo que va a dividir ahora la antropología. El problema de los griegos en relación con la naturaleza se basa en una especie de “soplo”, de espíritu, que hace que se mueva el alma.
Al ser algo fundamental, cuando alguien se moría, salía la neuma, por lo que es algo vivificador.
El hombre es cuerpo y alma, y puesto que el cuerpo es algo negativo, el alma es fundamental y sólo los hombres la tienen. El alma será inmortal porque pertenece al mundo de las ideas y el cuerpo será mortal porque pertenece al mundo material. La relación entre el alma y el cuerpo es violenta porque para Platón, el alma cometíó un pecado en el mundo de las ideas y está encarcelada en el cuerpo. El sentido de la vida es la liberación, que el alma se pueda liberar del cuerpo, y lo hará a través de la virtud. El alma es supraterrenal, inmaterial e inmortal y la divide en tres partes: en la cabeza está el alma racional (que dirige las actividades superiores del hombre), en el pecho se encuentra el alma irascible (están enclavados los sentimientos nobles del hombre), y en el vientre bajo el alma concupiscible (dependen de ella los sentimientos más bajos y groseros del hombre).Platón explica esto con el mito del carro alado: el cochero controla, siendo el alma racional, el caballo blanco es bueno, todo lo bueno, siendo el alma irascible y el caballo negro es todo lo negativo, siendo el alma concupiscible. La parte racional la relaciona con los gobernantes, la irascible con los militares y la concupiscible con los trabajadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *