filosofía

1. SIGNIFICADO DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN E INFLUENCIA DE OTROS PENSADORES


Los filósofos habían tratado de explicar los fenómenos naturales, buscando causas de tipo natural. Sin embargo, Platón profundiza en el problema y se pregunta si la causa de lo observado no estará en algo que esté por encima de lo físico. A partir de estos, camina hacia el descubrimiento de una realidad suprasensible. Platón manifiesta emprender con su investigación filosófica: lo que llama “una segunda navegación”. La primera en la que se realizan los presocráticos, la segunda representa la aportación personal de platón. Según platón, si queremos explicar porque una cosa bella, recurrirá a elementos físicos, pero para él es preciso llegar a la causa superior, que no es sensible ni material, es la idea de belleza que, mediante su participación con las cosas materiales, determina que algo sea bello. La investigación de platón conduce a reconocer la existencia de dos planos del ser, uno material, visible y fenoménico, el mundo sensible y otro inmaterial, invisible y metafenoménico, el mundo inteligible. Para explicar cómo se formó el mundo sensible, Platón afirma: • El mundo perfecto e inmutable de las ideas o formas: lo que siempre es y nunca cambia. Debajo de ellas vivía el Demiurgo, ser divino inferior a las ideas que vivía feliz en su contemplación. • La materia, esencialmente mudable y en desorden, de ellas se servirá el Demiurgo para ordenar el mundo. • El espacio, amplio lugar vacío del que se servirá el demiurgo para colocar y distribuir su obra según vaya modelando la masa material caótica de acuerdo con el modelo de las ideas. El demiurgo no es creador, sino que ordena y hace posible el paso del caos al cosmos.

2. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

1. La reminiscencia

En el “Menón” Platón intenta definir una virtud y busca del carácter común de los actos que se consideran virtuosos y afirma que no se puede buscar lo que no se conoce, ni tampoco lo que se ha conocido, sino que lo que se trata es de recordar lo que ya conocemos, porque conocer es recordar, esta es la teoría de la reminiscencia. Platón añade que el alma tuvo que conocer la ideas en una vida anterior separada del cuerpo y que fue posible por su afinidad con ellas.

2. La dialéctica

La teoría de la reminiscencia desaparece de los diálogos platónicos posteriores y es sustituida por la dialéctica, que es el método socrático de preguntas y respuestas, pero que en “la República” se convierte en la ciencia suprema. En el VI libro de “la República” Platón describe los grados de la teoría del conocimiento relaciónándolo con la teoría del ser. Representándolos con una línea cortada en segmentos con proporciones geométricas. Se distinguen 2 grados de conocimiento, la opinión y la ciencia, y dentro de ellos diferencia entre la imaginación que se alimenta de los objetos sensibles percibidos por la creencia y estudiado por la física, que no es una verdadera ciencia porque estudia objetos móviles. Los dos últimos grados de conocimiento son la razón discursiva y la inteligencia propia de la dialéctica. En el libro VII de “la República” comienza con el mito de la caverna, se explica la existencia de dos mundos. Dentro de una caverna se encuentran unos prisioneros encadenados, que solo pueden mirar por el muro del fondo donde se refleja una sombra, puesto que detrás de ellos hay un fuego y en el exterior pasan hombres. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, conociendo las cosas reales. Los prisioneros representan a los seres humanos en estado de ignorancia y la sombra son la apariencia. El prisionero liberado representa al filósofo que alcanza el conocimiento a través de la razón. Se diferencian distintos planos: en el plano ontológico se diferencian dos mundos: el subterráneo (el de los sentidos) y el exterior (el de las ideas). En el epistemológico se ven los grados de los distintos tipos de saberes, desde la imaginación hasta la inteligencia, el mito tiene una interpretación moral y política.

3. El amor platónico

Es un proceso ascendente, una especie de dialéctica emocional. Platón afirma que el alma que ha caído la tierra lo ha olvidado todo, pero viendo la belleza de este mundo y acordándose de la verdad siente “amor” por la idea debido a su afinidad con ellas.

3. LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACIÓN CON EL CUERPO


Al igual que la concepción platónica del mundo es dualista (mundo de las ideas y del mundo de las cosas sensibles) también su concepción del hombre es dualista: cuerpo-alma, pero al igual que el mundo de las ideas tiene prioridad sobre el mundo sensible, hasta el punto de que Platón dice que el hombre es su alma, el alma tiene prioridad sobre el cuerpo, es considerado como una realidad intermedia entre dos mundos. Platón desarrolla su psicología con intenciones éticas: probar que es necesario controlar las tendencias instintivas del cuerpo y asegurar una retribución futura al que practica la justicia, y también con intenciones epistemológicas.

3.1. Naturaleza del alma


El alma es de naturaleza espiritual inmaterial, divina, eterna e inmortal, procede del mundo inteligible y es principio de vida, da vida al cuerpo y por tanto superior a él. Platón estuvo siempre convencido de la inmortalidad del alma por eso en el “Fedón” propone varias pruebas que según afirma, no son demostraciones rigurosas sino hipótesis. Son las siguientes:

1. Por la sucesión cíclica de las cosas contrarias

Lo contrarios suceden alternativamente. Por ejemplo, del frío al calor 2. Por la reminiscencia:
Si conocer, es recordar, debemos haber aprendido las cosas antes de nacer, luego el alma ha preexistido el cuerpo, y es natural que sobreviva después de la muerte, por tanto, es inmortal. 3. Por la afinidad o semejanza con las ideas: el alma aún unida al cuerpo tiende hacia el mundo de las ideas. Por tanto, como ellas son inmortal.

4. Por la participación del alma y la idea de vida:

una cosa no puede participar a la vez en dos ideas contrarias entre sí, si el alma da vida al cuerpo, por tanto, tiene que ser inmortal. 5. Por la exigencia de la vida moral: no tendría sentido esforzarse por vivir virtuosamente. Si al morir el hombre el bien y el mal quedarán sin premio y castigo. Esto sería injusto, porque tanto el que ha luchado por dominar sus pasiones como el que ha hecho el mal serían tratados igualmente, esto sería negar todo principio moral por esto el alma es necesariamente inmortal.

3.2. Naturaleza del cuerpo y relación cuerpo -alma


Platón, con el mito del carro alado, explica el descenso de las almas hasta el cuerpo, originariamente el alma estaba cercana a los dioses y vivía una vida divina. Platón describe de forma mítica, la cabalgata celeste del alma en carros, tirados por caballos alados que avanzan velozmente con movimientos circulares, por la esfera de los cielos. Su meta consiste en llegar junto a los dioses hasta el mundo de las ideas o llanura de la verdad. Hasta el mito, el alma parece como un carro, conducido por un conductor y tirado por dos caballos de raza distinta, uno bueno y tira hacia arriba y el malo hacia abajo, ocurre por esto que chocan entre sí, se parten las alas y caen a tierra, donde quedan encerrada en un cuerpo producíéndose la vida humana. Platón establece una división de tres partes del alma. A veces parece que son funciones distintas de una misma alma y otras tres almas distintas. Son:

1. 1.Alma racional

En el mito es el conductor. Su actividad principal es conocer con la inteligencia, conduce a las acciones superiores del hombre y lleva el mundo de las ideas. Parte noble y elevada, se localiza en el cerebro.

2. 2.Alma irascible

Representada por el caballo bueno, simboliza el valor, la fortaleza y la voluntad, es decir, las inclinaciones buenas del hombre. Localizada en el pecho.

3. 3.Alma concupiscible

Representada por el caballo malo, simboliza los deseos, las pasiones sensibles descontroladas y los instintos que arrastran al hombre hacia lo corpóreo. Situada en el abdomen.

5. POLÍTICA Estamentos:

1. Los campesinos, artesanos y comerciantes:

su función es satisfacer las necesidades materiales de los ciudadanos. Esa clase es la más numerosa y está formada por hombres en quienes predomina el alma concupiscible que es buena cuando prevalece la virtud de la templanza. Pueden tener familia y bienes propios. 2. Los guardianes o guerreros: tienen como función la defensa de la ciudad. Predominan el alma irascible y su virtud debe ser la fortaleza o el valor y ha de ser fiel, robusto, sobrio y hasta un poco filósofo, porque reciben una educación especial y de ellos salen los destinados a gobernar. No tienen viene ni familia propia.

3. Los gobernantes

Su función es legislar y velar por el cumplimiento de las leyes, organiza la educación y administración de la ciudad. En ellos predomina el alma racional. Sus virtudes son la sabiduría y la prudencia, pero deben tener generosidad, valentía, honradez y el conocimiento de la dialéctica. Por eso los gobernantes han de ser filósofos. Tanto los bienes como los hijos han de ser comunes así no buscarán el bien privado, sino el bien común.

Platón sistematizó en “la República” la diversidad de regíMenes políticos, distingue los siguientes:

• -Monarquía o aristocracia:

gobierno de uno o varios hombres que gobiernan con sabiduría y prudencia, prevalece el alma racional y hay justicia. Para platón es la única forma válida de gobierno.

• -Timocracia

La clase militar se hace con el poder y la riqueza y oprime a la clase inferiores. Gobiernan hombres que se creen capaces de gobernar por su calidad de militares, pero que anteponen el bien el honor personal al de la comunidad. Prepara la llegada otro peor. •

-Oligarquía:

la ambición creciente de riqueza da como resultado la concentración de esta. La oligarquía, grupo reducido que tiene dinero y posesiones frente a una multitud de empobrecido. Los oligarcas dominan mediante el temor al pueblo, que esperan una ocasión para expulsarlos del poder.

• -Democracia

El pueblo se apodera del poder, pero la libertad pronto se convierte en libertinaje y anarquía, cada cual hace lo que quiere todo son capaces de gobernar la ciudad y como los cargos se eligen popularmente, suelen acceder a ellos los menos preparados. Por eso, no es una buena forma de gobierno. •

-Tiranía:

ante los excesos de la libertad de la situación de anarquía, algún demagogo favorito del pueblo se hace con el poder y se convierte en tirano, suprimiendo por completo la libertad. Es el reino de las injusticias, donde impera el desorden y el grado más bajo de la forma de gobierno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *