Explorando las Grandes Corrientes Éticas y la Legitimación del Poder

Éticas de la Felicidad

Felicidad como autorrealización: Aristóteles

Según Aristóteles, los seres naturales tienen un principio interno que los mueve a desarrollarse de acuerdo con su naturaleza. La felicidad es el fin último que nos mueve a los humanos; constituye el bien supremo y perfecto, y consiste en buscar lo bello, lo bueno y lo correcto.

Y la felicidad consistirá, a su vez, en la autorrealización, es decir, en realizarnos de acuerdo con lo que somos.

Además, por nuestra condición de seres racionales, tenemos que vivir de acuerdo con la razón. La cumbre de la felicidad se alcanza en la contemplación intelectual.

Felicidad, autosuficiencia: el estoicismo

Zenón fundó la escuela estoica en Atenas en el 306 a. C. El ideal moral del estoicismo es el sabio, pues es el que sabe que todo lo que ocurre a su alrededor se debe al logos, por lo que su actitud será la aceptación de los acontecimientos que no dependen de él. Lo que sí depende de él es la consecución de la paz interior; la verdadera fuente de felicidad es la libertad.

Séneca es un representante del estoicismo y recomendaba la vida austera y la búsqueda de la felicidad interior y la tranquilidad de ánimo.

Felicidad como placer: epicureísmo

Surge en el periodo helenístico, fundada por Epicuro de Samos.

Esta escuela identifica la felicidad con el placer (Hedonismo: ausencia de dolor o perturbación).

  • Los placeres viciosos: cuyos efectos en el individuo son perjudiciales y a la larga producen dolor.
  • Los verdaderos placeres: son los que tienen que ver con la salud del cuerpo y la serenidad del alma.

Pero solo el sabio ha sido capaz de eliminar estos miedos y llegar a la imperturbabilidad del espíritu y, por tanto, a la felicidad.

Felicidad como utilidad: el utilitarismo

En el siglo XVIII, Jeremy Bentham propuso que lo que produce placer y evita sufrimiento y dolor es causa de felicidad y, por lo tanto, es útil.

Esta teoría es insensible a los derechos y libertades individuales, los cuales no tienen ninguna función en el juicio moral. Años más tarde, Stuart Mill pretendió conciliar el utilitarismo con la defensa de las libertades individuales. Dijo que la felicidad individual puede contribuir a la felicidad colectiva, defendiendo la libertad. Los sentimientos sociales son una fuente importante de placer, por lo que se podría justificar la renuncia a la felicidad individual en favor de la felicidad común.

Ética del Deber de Kant

¿Una ética racional y universal?

La ley moral ha de ser universal, válida para todo el mundo y para todo tiempo, por lo que solo se puede basar en la razón.

La razón es una instancia universal que nos permite, en un uso teórico, hacer ciencia y conocer las cosas tal y como son, y en su uso práctico, saber cómo debemos actuar mediante imperativos.

Imperativos: mandato de carácter ético que prescribe acciones a la voluntad por medio de reglas.

Éticas materiales: ni universales ni necesarias

  • Son empíricas: se basan en la experiencia, y esta siempre es particular.
  • Producen imperativos hipotéticos: son los que están condicionados por la búsqueda de determinados fines o propósitos que son los objetivos de la acción, y la acción se agota en ellos.
  • Son heterónomas: la ley moral proviene de una instancia externa a la propia razón del individuo (como la tradición, la autoridad, etc.).

Kant considera que solo una ética formal puede ser racional, universal y necesaria. Esta ética tiene las siguientes características:

  • A priori: es decir, independiente de la experiencia.
  • Sus imperativos son categóricos: es decir, obligan sin condiciones y son máximas absolutas.
  • Es autónoma: Es la razón común a todos los seres humanos la que dicta la ley moral.

Una ética del deber: una ética formal

Para Kant, lo único moralmente bueno es la buena voluntad. Las acciones pueden ser:

  • Contrarias al deber o inmorales: por ejemplo, ocultar a un amigo que ha cometido un delito, obstaculizando así la acción de la justicia.
  • Conformes al deber: Estas acciones son meramente legales. Por ejemplo, pagar los impuestos para evitar una multa.
  • Por deber: Estas son acciones propiamente morales. Por ejemplo, pagar los impuestos porque es obligación.

Los sentimientos no pueden ser fundamento de una acción moral, ya que estos son subjetivos y no pueden constituir la base de una moral universal.

La ética de Kant es formal porque defiende que la moralidad de una acción radica en la forma de nuestro obrar, es decir, en nuestra intención. Esto constituye el formalismo moral.

La moral como empoderamiento: Nietzsche

El interés de Nietzsche no consiste en establecer un fundamento para nuestros valores morales, sino en estudiar su genealogía, es decir, cómo han surgido.

La moral occidental es, según Nietzsche, una moral que surge como reacción a los valores de los nobles. El punto de partida de la filosofía de Nietzsche es la afirmación de la vida: el vitalismo (comprensión y expresión de vida).

Al reconocer que Dios ha muerto, decimos que nuestros valores están vacíos.

  • Al no haber fundamento, el hombre es el creador de valores. Hay que entender, entonces, la moral como creación.

Condenados a elegirnos: la moral existencial de Sartre

El existencialismo pretende dar respuestas a la crisis de sentido que en esta época vive el individuo. El existencialismo pone en primer plano la reflexión filosófica sobre la existencia.

Según Sartre, el ser humano es un ser que tiene que elegir lo que quiere ser y que está condenado a ser libre; su elección no se puede apoyar en nada.

Con esta expresión se quiere afirmar la libertad absoluta del ser humano, que va construyendo su esencia. Esta condena a la libertad produce en el hombre la angustia.

Pero la vida auténtica es la propia del individuo que asume la responsabilidad de sus actos. La mala fe consiste, precisamente, en no asumir la responsabilidad de lo que uno hace.

Dimensión Personal y Social de la Ética

Ética personal

Le corresponde a cada ser humano decidir en cada momento lo que ha de hacer. Por un lado, el ser humano se tiene que hacer a sí mismo libre y responsable.

Ética social

Por otra parte, las personas tenemos que desarrollarnos dentro de una red de relaciones sociales, ya que nuestro origen es social. La moral es constitutivamente social. Las normas comunes para vivir en sociedad tienen que ser universales.

Ética política

Reflexiona sobre los principios de organización y de gobierno de las sociedades para que sean buenas, justas y morales, es decir, para que satisfagan la exigencia de la ética general. Son las normas que se dictan en torno a la búsqueda del bien y la justicia.

Formas de Legitimación del Poder Político

Teorías Cosmocéntricas

La naturaleza es el centro de todo. El mayor poder reside en el cosmos (centro de la naturaleza). Darwin es un autor relevante en este contexto, al señalar que el ser humano es el ser que mejor se ha adaptado a la naturaleza.

Teorías Teocéntricas

El origen de todo poder es Dios. Dios tiene el poder máximo y absoluto. Bossuet fue uno de los defensores más importantes del fundamento divino del poder y del poder monárquico absoluto en la Edad Moderna.

Teorías Antropocéntricas

El ser humano es el centro de todo poder, debido al uso de la razón. En función de esto, surgen diferentes tipos de pensamiento, con autores como Hobbes, Locke y Rousseau.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *