Explorando la Existencia Divina y los Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Dios como Problema Ontológico

Dentro del mundo de las imágenes, para muchas personas Dios aparece en su conciencia como un ser real, absolutamente evidente. Para las personas religiosas, la creencia en Dios constituye el fundamento de su mundo personal. Para algunas religiones, como el cristianismo, es un ser personal que cuida de sus criaturas; para otras religiones, como el budismo, es un ser impersonal.

Teología: Ciencia de Dios

La teología es la ciencia que trata de Dios. Se ha hablado de:

  • Teología Sobrenatural: Se basa en experiencias o revelaciones; no es filosofía.
  • Teología Natural: Se basa solo en la razón y es la parte ontológica.

Metas de la Ontología Natural

  • Averiguar si Dios existe realmente, es decir, si esa evidencia tan clara que tienen muchas personas forma parte de su filosofía autobiográfica.
  • Estudiar qué tipo de ser es Dios, en el caso de que su existencia real quede demostrada.

El Problema de la Existencia de Dios

  • Ateísmo: Negación de la existencia de Dios.
  • Teísmo: Afirmación de la existencia de Dios.
  • Panteísmo: Identificación de la realidad entera con Dios.
  • Agnosticismo: Incapacidad de saber algo seguro acerca de la existencia o no existencia de Dios.

Argumentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios

  • El principio de causalidad, en el que se basan las cinco vías expuestas por Santo Tomás de Aquino: todo lo que se mueve se mueve por otro.
  • Los argumentos llamados ontológicos, que se basan en la idea de Dios.
  • La existencia de la ley moral, que según Kant, permitía afirmar la existencia de Dios como último distribuidor de la justicia.

La Filosofía Primera y sus Fundamentos

Hemos tratado los tres grandes temas de la ontología. A lo largo de la historia de la filosofía, se ha intentado basar esa filosofía primera en los seres reales, en la conciencia y en Dios.

Enfoques Filosóficos sobre el Punto de Partida del Conocimiento

  • Filósofos Realistas: Los seres reales, dados en la experiencia sensible, son el punto de partida de todo nuestro conocimiento. La inteligencia humana comienza en las cosas sensibles y visibles.
  • Filósofos Idealistas: El punto de partida tenía que ser la conciencia.
  • Filósofos Ontologistas: Consideran que solo a partir de Dios se puede conocer la realidad. Algunos pensaban que todo lo conocíamos en Dios, que era la evidencia más inmediata.

Métodos Filosóficos para la Búsqueda de la Verdad

Método Mayéutico

Consiste en el diálogo dirigido sabiamente, según las reglas del razonamiento humano correcto. La mayéutica es un término relacionado con el nacimiento, el arte de la matrona que ayuda a dar a luz. En el desarrollo del método, son esenciales las preguntas y las respuestas que se van dando. El objetivo es llegar a establecer una respuesta definitiva; la verdad se alcanza a través del diálogo razonado y basado en argumentos.

Método Físico (Empírico-Racional)

Tiene su origen en Aristóteles. Frente a la afirmación de que hay que partir en la búsqueda del conocimiento desde la experiencia externa (empírica), se defiende que son los datos físicos recogidos por nuestros sentidos los que inician el proceso. El conocimiento y la búsqueda de la verdad deben partir de la observación de la naturaleza y de los datos sensibles que nos proporcionan nuestros sentidos. A partir de ellos, la razón tiene que intervenir ordenándolos.

Método Racionalista

Se basa en la defensa de la primacía de la razón en la justificación del conocimiento. La razón funciona con una serie de reglas o principios lógicos, que son los mismos que se aplican en matemáticas mediante la deducción. Aplicando estas reglas al conocimiento humano, necesitamos encontrar una verdad primera. Descartes la formula a través de su célebre expresión: «pienso, luego existo«. Si pienso, tengo que hacerlo con ideas. Las ideas son de dos tipos: las innatas y las sensibles.

Método Empirista

Considera que hay dos tipos de verdad:

  • Verdades de Razón: Propias de las matemáticas, que se basan en la deducción de una serie de principios a partir de otros.
  • Verdades de Hecho: Propias de las ciencias empíricas, ya sean las ciencias naturales o las ciencias sociales.

El problema del empirismo radical consiste en que los enunciados generales, al que se llega aplicando este método, nunca pueden ser comprobados de forma definitiva. Toda información que pretenda ir más allá de los datos sensibles se basa en el hábito y en la creencia.

Método Trascendental

Su creador fue Kant. Su preocupación fundamental fue explicar cómo el ser humano es capaz de llegar a establecer conocimientos verdaderos y universales, es decir, cómo es posible la ciencia y cuáles son sus condiciones. La explicación se basa en una síntesis superadora del empirismo y del racionalismo. La conclusión a la que llega tras este análisis es que es absolutamente necesario partir de la experiencia, pero sobre esos datos la razón humana aplica una serie de categorías o principios que le son innatos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *