Explorando el Ser: Conceptos Clave de la Metafísica Clásica

La Metafísica Aristotélica: Filosofía Primera y sus Ramas

Aristóteles considera que la “filosofía primera”, como él la denomina, o metafísica, engloba a su vez dos ciencias distintas:

  • a) La Ontología: Ciencia de ‘lo que es’ en tanto que es, del ser en cuanto ser. Se define como el “tratado o estudio del ser”.
  • b) La Teología: Ciencia del principio supremo o entidad suprema, del Motor Inmóvil.

Por otra parte, si la física, que estudia los seres naturales y móviles, quiere explicar últimamente el movimiento de la naturaleza, debe terminar en la metafísica, es decir, en la teología.

La metafísica aborda tres problemas con un denominador común: la ultimidad. Estos son: el origen del mundo, la existencia e inmortalidad del alma, y la existencia y esencia de Dios. Ya la metafísica racional hablaba de tres sustancias o ámbitos de realidad: el mundo, el alma y Dios.

Conceptos Fundamentales del Ser o la Realidad

A continuación, se presentan diversas acepciones y tipos de ser o realidad:

  • Ser o realidad posible: Aquel que no existe, pero puede llegar a ser. Ejemplo: El Real Valladolid, equipo de 1ª división de fútbol.
  • Ser imposible: Aquel que ni existe ni puede existir. Ejemplo: Una oveja poetisa.
  • Ser actual: Aquel que de hecho existe. Ejemplo: El cedro del colegio San Agustín.
  • Ser contingente: Aquel que existe, pero pudo no ser y puede dejar de ser. Todos los seres son contingentes.
  • Ser necesario: Aquel que existe y no puede dejar de existir. Ejemplo: Dios para la filosofía teísta.
  • Ser o realidad física o sensible: Aquella realidad cuantificable, percibida por los sentidos y situada en las coordenadas de espacio y tiempo. Ejemplo: Un trozo de hierro, el pupitre en el que te sientas, una reacción química.
  • Ser o realidad psíquica: Es una realidad que no se percibe por los sentidos, no ocupa espacio y es cualitativamente distinta del físico. Ejemplo: Los actos de amar, decidir, alegrarse. Designa la realidad de nuestros pensamientos, decisiones, sentimientos.
  • Ser o realidad virtual: Sería el conjunto de sensaciones y percepciones generadas con ayuda de un soporte técnico (una foto o video de YouTube, tus fotos de Instagram, una película de cine). También se incluyen aquellas realidades que son puras ficciones generadas por la fantasía o imaginación, como Don Quijote, cualquier personaje de una novela, tus fantasías.
  • Ser que existe en sí (sustancia) o existe en otro (accidente): Según la clasificación clásica desde Aristóteles. Ejemplo: Una hogaza de pan es una sustancia, y su color, sabor, tamaño, peso, si es tierno o duro, son accidentes. Estas dos son las dos categorías fundamentales del ser.

Los Principios Universales del Ser

¿Qué son y cuáles son?

Los primeros principios son las leyes supremas del ser y del pensar. A diferencia de otros principios o leyes, como el principio de gravedad (que solo es aplicable a una parcela de seres como los cuerpos materiales) u otros principios o leyes solo válidos para los seres vivos, los principios del ser son universales. Es decir, se aplican a todos los seres y no admiten excepciones. Son absolutos y evidentes; ni pueden ni deben ser demostrados.

Son cuatro:

  • El principio de identidad: A es A. Todo ser es idéntico a sí mismo.
  • El principio de no contradicción: A no puede ser y no ser al mismo tiempo.
  • El principio de exclusión de tercero: Entre el ser y el no ser no cabe término medio.
  • El principio de razón suficiente: Todo lo que existe o sucede tiene una razón explicativa de su ser o suceder.

Las Categorías del Ser y del Entendimiento

Las Categorías Aristotélicas (Atributos de la Sustancia)

Los atributos existen en la sustancia, como en el caso de Sócrates. Son nueve:

  • La cualidad (blanco)
  • La cantidad (mucho, poco)
  • La relación (hijo)
  • La acción (dialogar)
  • La pasión (ser alabado)
  • El tiempo (ayer)
  • El lugar (en casa)
  • La posición (sentado)
  • El hábito (vestido)

Estos son los atributos según Aristóteles.

Las Categorías Kantianas

Para Kant, las categorías son puras determinaciones del pensamiento, funciones y formas a priori del entendimiento. El entendimiento, para conocer, aplica conceptos a fenómenos. Esta operación se realiza en los juicios.

Categorías como Ámbitos de la Realidad

También se puede hablar de categorías entendidas como ámbitos o espacios distintos de la realidad: la materia, la vida, el espíritu. O podemos hablar de ámbitos o categorías como lo estético, lo político, lo ético.

Apariencia y Realidad: Tres Perspectivas Filosóficas

La relación entre la apariencia y la realidad ha sido concebida de tres maneras:

  • Como el ser real de las cosas: En cuanto que estas se identifican con los aspectos o apariencias que presentan. Ejemplo: Parece un buen chico y es un buen chico. En este sentido, decimos de alguien en castellano que es una persona sin doblez.
  • Como ocultación del ser de las cosas: Pues tal ser está más allá de lo que las cosas parecen. Recuerda la verdad póntica del bloque de conocimiento. Decimos en español que “las apariencias engañan”. Tras el comportamiento exterior indisciplinado de un alumno, se esconde un buen corazón. Y al revés: tras las apariencias de un vecino “normal”, se esconde un terrorista peligroso.
  • Como camino para descubrir el ser de las cosas: Pues solo a través de las apariencias podemos alcanzar y “leer” su auténtico ser. Ejemplo: Un médico que tiene un “buen ojo clínico” a través de las apariencias amarillentas del rostro del paciente, llega al conocimiento de la enfermedad del mismo.

El Ser y las Cuatro Causas Aristotélicas

a) La Metafísica como Estudio de las Causas Últimas

La metafísica es un estudio de las causas últimas del ser. Aristóteles, para explicar el cambio o movimiento y la existencia de los seres, se ve obligado a aceptar cuatro causas.

Aristóteles entiende por causa aquellos factores que son necesarios para explicar el movimiento. Se requieren cuatro factores o principios para explicar un cambio o movimiento:

b) Causa Material y Formal (Causas Intrínsecas)

La materia y la forma son la causa material y la causa formal, y son causas intrínsecas. Se llaman intrínsecas porque constituyen al efecto (por ejemplo, una estatua) desde dentro.

c) Causas Eficiente y Final (Causas Extrínsecas)

Junto a ellas, Aristóteles habla de dos causas más para explicar el movimiento:

  • La causa eficiente o agente: Actúa, hace pasar de la potencia al acto. Es la desencadenadora o iniciadora de todo cambio.
  • La causa final: Veremos la importancia decisiva que tiene la causa final en el Universo aristotélico.

Causa eficiente y final son causas extrínsecas porque actúan respecto del efecto desde fuera y pueden desaparecer una vez constituido el efecto.

La Metafísica Dualista de Platón: Los Dos Mundos

Platón rechaza la teoría de los atomistas según la cual el orden del cosmos o naturaleza proviene del desorden o del azar. Del caos no brota el orden.

Para explicar la naturaleza, Platón echa mano de tres elementos:

  • En primer lugar, una materia caótica, eterna y dotada de movimiento eterno y caótico.
  • Un Demiurgo o inteligencia ordenadora.
  • Las Ideas, que sirven de modelo al Demiurgo para plasmarlas en la materia.

Consiguientemente, Platón afirma la existencia de dos mundos:

  • El Mundo de las Ideas: No son simples conceptos, sino realidades eternas, perfectas, inmateriales, universales e independientes del mundo físico. En ese mundo está la Idea de Hombre, Mujer, Roble, Gato, Cedro, etc. Sirven de modelos a las realidades del mundo físico.
  • El Mundo Físico o Sensible: Se compone de realidades temporales, sometidas a la generación y corrupción, cambiantes, materiales y particulares.

Platón aborda el viejo problema del movimiento o cambio que recorre el pensamiento griego: ¿la realidad, el ser, es cambiante o es permanente y fija?

Aristóteles y el Problema del Cambio: Una Reacción a Platón

a) Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

La metafísica aristotélica se elabora en buena medida como reacción a la teoría de las Ideas de Platón, su maestro. Por ello, critica a su maestro y rechaza el mundo de las Ideas.

Aristóteles está de acuerdo con Platón en que hay un elemento común entre todos los objetos de la misma clase, el universal, la Idea, que define a las cosas y es común a todas ellas; está de acuerdo con Platón en afirmar algo permanente y esencial en las cosas que permanece pese a los cambios.

b) La Inmanencia de las Ideas en Aristóteles

Por ello, Aristóteles “trasladará” las Ideas al mundo físico, a las sustancias naturales del mundo físico, el único que existe. Las Ideas de perro, de caballo se encuentran “dentro” de ellos, determinando su esencia y naturaleza.

c) La Solución al Problema del Cambio

Respecto del problema del cambio o movimiento, que venía rodando desde Parménides y Heráclito, Aristóteles encuentra la solución justa.

En primer lugar, el cambio es posible porque los seres, además de lo que son, encierran un ser potencial, un poder que se actualiza en el mismo.

Corrientes Filosóficas sobre la Naturaleza del Ser y el Universo

Esencialismo

El esencialismo es aquella metafísica que afirma que en la realidad existen formas de ser y actuar permanentes que son las esencias de las cosas.

Existencialismo

El existencialismo niega la existencia de tales esencias comunes y permanentes y recalca la individualidad cambiante de los seres, sobre todo del hombre.

Mecanicismo

El mecanicismo es aquella teoría cosmológica que explica el Universo a partir de una realidad material eterna sometida a movimiento y como resultado del puro azar.

Finalismo y Teísmo

El finalismo es aquella teoría cosmológica según la cual existe una finalidad que preside los procesos naturales, sobre todo los biológicos, y entiende el Universo como resultado de un plan o diseño inteligente. Argumentos del finalismo:

  • Un Universo tan complejo y ordenado (esto quiere decir Cosmos en griego) no se puede explicar solo a partir del “átomo primitivo” y del azar.
  • De un átomo infinitamente denso, con una temperatura próxima a los 1030 grados Kelvin, ¿puede surgir la inteligencia, la creatividad, la conciencia y libertad capaces de dar vida por otro, de un gesto solidario, un poema bello?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *