Ética(aristóteles)

Ética Aristóteles diseña una ética teleológica. Afirma que el fin o bien último que los seres humanos persiguen es la felicidad.
Para Aristóteles el hombre es más feliz cuando realiza la actividad racional o vida acorde con la razón, por eso identificará la felicidad con la actividad intelectual. Sin embargo no todos los hombres aman el saber por lo que existe una felicidad alternativa mediante la práctica de las virtudes. La búsqueda de la felicidad exige la posesión de ciertos bienes corporales (salud) y exteriores (medios económicos) pero exige sobre todo la posesión de las virtudes.

El ejercicio de la virtud

Aristóteles distingue en el ser humano dos elementos: uno irracional (pasiones) y otro racional (razón), de ahí que Aristóteles distinga dos tipos de virtudes:
virtudes éticas referidas a la parte irracional del ser humano, y virtudes dianoéticas que hacen referencia a la parte racional. Para conseguir la felicidad se requiere la práctica de la virtud.
Aristóteles recoge el sentido de la palabra virtud como a) excelencia humana, b) hábitos moralmente buenos, c) que se adquieren por libre elección d) son hábitos buenos adquiridos por repetición. La virtud la define Aristóteles como un hábito a elegir que consiste en un término medio entre un defecto y un exceso, determinado por la razón. El término medio  es producto de la sabiduría práctica o prudencia. El término medio consiste en aplicar la razón a las pasiones y las emociones de manera que éstas no nos desborden por exceso, ni por defecto. El término medio no es el mismo para todos sino que este dependerá de las de las carácterísticas de cada individuo. Al escoger siempre utilizando la razón se adquiere el hábito de someter el carácter a la razón, de manera que la suma de acciones conforman nuestros hábitos y nuestro carácter. Sin embargo, la virtud exige también la voluntad: para realizar el bien no basta conocerlo, sino que hay que practicarlo.  

Virtudes: dianoéticas y éticas

Las virtudes dianoéticas son virtudes intelectuales cuyo objetivo es desarrollar la parte racional del hombre. Hay 5 virtudes dianoéticas: arte, ciencia, inteligencia, sabiduría y prudencia. La prudencia consiste en saber cómo en cada momento. Las virtudes éticas tienen como objetivo mejorar el comportamiento, dominar las partes irracionales del alma. Se adquieren por repetición (generosidad). Aristóteles también se refiere a la justicia como una virtud que regula las relaciones interpersonales. Distingue dos formas: dar a todos exactamente lo mismo (justicia aritmética) y dar a cada uno en función de sus méritos (justicia geométrica). Aristóteles concede una importancia extraordinaria a la  amistad. Esta expresa los lazos afectivos de quienes tienen conciencia de formar una comunidad. 


San Agustín conocimiento


Para San Agustín razón y fe colaboran en una única verdad: el cristianismo. Verdad a la que se puede acceder por dos caminos: la razón, que nos acerca a ella parcialmente, y la fe, que nos la da a conocer en plenitud. Por lo tanto, fe y razón no sólo son compatibles sino que, además, la religión es también la verdadera filosofía ya que la filosofía, si es correcta estará de acuerdo con los contenidos de la fe. Esta colaboración se realiza del modo siguiente: 1. La fe ilumina a la razón y la precede ya que es preciso creer para poder entender: creo para entender, puesto que la razón humana es limitada sólo la fe permite entender todas las preguntas relativas a Dios, al mundo y al hombre 2. La razón ayuda a la fe ya que la comprensión racional de la doctrina cristiana es la forma más elevada y auténtica de la fe. La verdadera fe del cristiano no debe limitarse a la fe ciega: entiendo para creer. En cuanto a la epistemología, para San Agustín podemos alcanzar un conocimiento pleno y absoluto, que consiste en una dialéctica divida en las siguientes etapas:  Conocimiento sensible: grado más bajo del saber, no puede considerarse un conocimiento fiable debido a la inestabilidad de las cosas sensibles y a que los sentidos corporales son engañosos.  Conocimiento racional inferior: Es el conocimiento propio de las ciencias particulares (física, biología…). En parte es sensible ya que se refiere a las cosas del mundo y en parte es racional ya que aspira a verdades generales  Conocimiento racional superior: Es el conocimiento puramente racional. Y éste trata sobre las esencias y las verdades absolutas. Si bien el hombre conoce estos distintos tipos de verdades, San Agustín admite que la interiorización,  es el punto de partida del verdadero conocimiento: la interiorización se convierte en  un proceso  que lleva al ser humano más allá de sí mismo, que le lleva a un proceso de AUTOTRASCENDIMIENTO, pues él mismo se percibe como un ser finito, mudable, que percibe verdades inmutables y eternas, como la idea de Dios. San Agustín sitúa las ideas en la mente de Dios, ya que si son eternas e inmutables, no pueden tener su origen en el alma humana. Para resolver el problema de cómo el alma puede conocer tales ideas si están en la mente de Dios, San Agustín elabora la Teoría de la iluminación. Según esta teoría, el conocimiento intelectual de las ideas es posible porque Dios las ha puesto en el alma y nos permite comprenderlas iluminando nuestro entendimiento superior. El ser humano no solo se trasciende a sí mismo en el conocimiento, sino que también se auto trasciende en la voluntad a través del amor, así pues su felicidad consiste en amar a Dios 


Alcornocal:


Formación vegetal cuyo árbol predominante es el alcornoque. Su corteza se utiliza para la elaboración de corchos. Es propia del clima mediterráneo Bosque caducifolio:
bioma formado por árboles y plantas que pierden sus hojas todos los años . Es denso y umbrófilo con árboles de troco recto, alto y hojas anchas
Bosque de ribera formación vegetal  caracterizada por su vinculación a la ribera de un río
Bosque mediterráneo bioma de bosques y matorrales que se desarrolla en regiones con clima mediterráneo, caracterizado por inviernos templados y veranos secos
Bosque perennifolio bioma formado por árboles o arbustos que poseen hojas vivas a lo largo de todo el año. Presentan hojas pequeñas, gruesas y duras y un tronco bajo y de corteza gruesa Conífera
Subdivisión de árboles y arbustos de tronco recto, ramas horizontales, de forma cónica, hojas perennes, en forma de escamas o agujas, flores unisexuales y fruto en forma de piña.

Encinar bosque de encinas, que es el árbol más representativo del clima mediterráneo, sus hojas son perennes , pequeñas y coráceas. Los troncos son gruesos y su copa globular ayuda a preservar la humedad en el suelo

Garriga


Conjunto de formaciones vegetales que surgen en los biomas de los bosques mediterráneos además se encuentran plantas aromáticas como el tomillo Hayedo
Conjunto de hayas. Es un árbol muy exigente debido a que no tolera la aridez, crece sobre cualquier tipo de suelos pero su resistencia al frio hace que se extienda como un árbol de montaña
Humus
Materia orgánica del suelo formada por restos vegetales y animales
Laurisilva
Formación forestal carácterística de las áreas subtropicales y ecuatoriales de montaña, de gran frondosidad y de carácter perennifolio
Maquia
Formación arbustiva, densa y cerrada, sus especies no superan los 2m Ej: Jaras
Matorral campo caracterizado por por arbustos y matas que a menudo incluye céspedes y plantas de porte herbáceoPradera bioma formado por una sucesión de hierbas y matorrales, que se desarrolla en un clima templado y que experimenta una estación cálida en el verano y una estación fría en el invierno Reforestación
Intervención positiva del hombre al medio natural, mediante la protección de espacios naturales, la repoblación de especies autóctonas etc.

Robledal

Conjunto de robles, los cuales exigen humedad  y temperaturas templadas Suelo
Formación natural de la superficie terrestre compuesta por una combinación de materia mineral, orgánica y aire 
Vegetación endémica es aquella especie que evoluciónó en un lugar y sólo es posible encontrarla de forma natural en dicho lugar Vegetación esclerófila tipo de vegetación cuyas especies arbóreas y arbustivas están adaptadas a largos períodos de sequía y calor, Ej: maquia Vegetación potencial territorio en el que llegarían a establecerse especies vegetales si dejasen de desarrollarse en él todo tipo de actividades humanas Vegetación xerófila asociación vegetal adaptada a la vida en un medio seco o árido Ej Algarrobo 


Albufera


Laguna litoral separada del mar por un cordón litoral en el que existen una o más bocanas por las que el agua entra y sale Cauce:
Terreno por donde discurren los ríos torrentes y arroyos, que suele corresponder con una línea que une los puntos más bajos Caudal:
Cantidad de agua que lleva un río en un lugar determinado de su curso Cuenca hidrográfica:
Territorio que comprende un río y sus afluentes y el terreno por donde discurren las aguas que los alimentan Embalse.
Gran depósito donde se depositan las aguas fluviales, que se forman artificialmente al cerrar la boca de un valle mediante una presa Estiaje
Nivel más bajo de un río, también hace referencia ala periodo que dura esa disminución del caudal Rambla
Cauce normalmente seco por el que circulas las aguas fluviales tras torrenciales lluvias Red hidrográfica agrupación de cuencas hidrográficas que tienen en común que todos los ríos vierten el agua al mismo mar o océano  


Ética de San Agustín


La felicidad es amar a Dios

La reflexión ética de Agustín se enmarca dentro del eudemonismo, una ética de la felicidad: el fin de la conducta humana es la felicidad. Esta beatitud sólo se encuentra en Dios con ayuda de la gracia divina. El impulso que lleva al hombre hacia la felicidad es el amor en Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos. Este impulso amoroso depende de la voluntad humana, y ésta es libre, el hombre puede inclinarse tanto hacia el bien como hacia el mal. Agustín manifiesta cierto pesimismo ya que desde el pecado original la humanidad no puede dejar de pecar, sólo la gracia divina,  puede ayudar al humano a que surja en él el impulso a amar y elegir el bien en vez del mal. Así es como el individuo alcanza la salvación y la redención de sus pecados.

Libertad y libre albedrío

El cristianismo sostiene la defensa de la libertad humana. El hombre ha sido creado libre, con capacidad para decidir entre el bien y el mal.  El hombre es libre para aceptar o no aceptar el mensaje del cristianismo.  Es cierto que, según Agustín, la voluntad tiende necesariamente a la felicidad, y también que el único objeto adecuado para la felicidad humana es Dios, de acuerdo con el autotrascendimiento.  La experiencia cristiana es una experiencia dramática, ya que la libertad se halla amenazada por la corrupción de la naturaleza, que inclina al ser humana hacia el mal, y por la fuerza de la gracia, que lo empuja hacia el bien.La doctrina cristiana del pecado original, transmitido a toda la humanidad, parece llevar la conclusión de que el ser humano no es casi libre de hacer el bien. Por el contrario, la doctrina cristiana de la gracia parece llevar a la conclusión de que el ser humano, no es casi libre de hacer el mal.  Con respecto al problema de la libertad, Agustín distingue dos conceptos:

1. Libre albedrío

Es la capacidad que tiene el ser humano de obrar voluntariamente y que, desde el pecado original, está orientada hacia el mal.

2. Libertad :

Es la capacidad para hacer buen uso del libre albedrío, lo cual necesita de la gracia divina. Así, a pesar de que el hombre haya sido creado libre, desde el momento en que comete el pecado original conserva únicamente un libre albedrío frágil para elegir lo que debe: amar a Dios, porque la voluntad humana tiende a la felicidad, y solo Dios puede hallarla. Por tanto, para Agustín, el alma humana está caída a causa del pecado original. La humanidad está condenada por el pecado original. Hay que insistir en que la libertad no puede ser experimentada sin la ayuda de la gracia divina. Sólo la gracia divina, hace libre a la voluntad, porque la auténtica libertad consiste en hacer buen uso del libre albedrío, es decir, en hacer el bien y no el mal. Este poder de usar bien el libre albedrío es precisamente la libertad. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *