Ética y Filosofía: Normas, Valores y Desarrollo Moral

Ética como Filosofía Filosófica

Es una disciplina que se ocupa de examinar a partir de un criterio catalogado por unas acciones en ciertos sentidos. Su finalidad es práctica.

Carácter y Conciencia Social

El ser humano se hace a sí mismo y construye su tiempo. Su comportamiento es libre y abierto y por eso es responsable de sus actos. El mismo es autocritico. Tiene capacidad de decidir por varias opciones. Puede ser moralista o saltarse las normas. El ser humano es esencial e inevitablemente moral, esta arraigado en nuestra historia. Es una especie de sexto sentido. El lenguaje ayudó a la capacidad racional y a fijar la moralidad. Nos ayuda a tener conciencia para reflexionar.

Norma Morales

El ser humano se desarrolla en zonas donde hay pautas que expresan con carácter mandato. Es un valor de conducta obligatorio. Esta relacionado con la libertad. Tiene un doble carácter: de libertad y obligatoriedad. Tiene doble dimensión:

  • Social: Están explícitas en códigos legales o implícitas en uso y costumbres de esa comunidad.
  • Personal: El sujeto moral debe reconocer la norma como suya.

Valores Morales

Son así porque apelan a valores que van más allá. CARACTERÍSTICAS:

  • Tienen polaridad: Se forman en parejas de opuesto, uno tiene carácter positivo y otro carácter negativo.
  • Carácter ideal: Lo que creemos que es valioso y digno de alcanzarse.

¿Existen Valores Objetivos?

Varían según las culturas. Teoría objetivista de los valores: Son cualidades o propiedades que están en las cosas. Son objetivos, no los inventa el ser humano, sino, que los descubre en lo que hay a su alrededor. Teoría subjetivista de los valores: No existen cosas valiosas en sí mismas, ni valores objetivos y universales. Son solo nombres que damos a las cosas, cualidades o acciones que pensamos que preferimos a otras.

El Desarrollo Moral

Es una cualidad biológica en el ser humano, aunque luego se manifieste de distintas maneras según la persona, igual que el lenguaje, y solo ocurre en sociedad. La moralidad, la visión del mundo y el propio individuo se va formando con el paso de los años por la educación y en un entorno en general, la forma de ser y pensar.

Jean Piaget. Teoría del Desarrollo Moral

Divide construcción de conciencia moral en tres fases:

  • Premoral: Los 5 primeros años, el niño no tiene respeto a las normas.
  • Heterónoma: Entre los 5 y 10 años, tienen una visión de distintos conceptos y obedecen por obligación.
  • Autónoma: A partir de los 10 años entienden las normas.

Lawrence Kohlberg

Discípulo de Piaget amplió la teoría. CARACTERÍSTICAS:

  • Preconvencional: (1) Las normas se cumplen por obediencia y miedo al castigo. (2) Las normas se cumplen si favorecen los propios intereses.
  • Convencional: (1) Son normas que las personas cercanas esperan de nosotros.

as normas establecidas socialmente por el bien general. Postconvencional: (1) Por la variedad de opiniones, principios y valores, son auténticas las normas fruto de un acuerdo favorable a la mayoría. (2) Son normas escogidas libre y racionalmente con valores y principios.

Perspectiva Social

  • Preconvencional: 1- Egocentrismo: Incapaz de relacionar varias perspectivas y puntos de vista. 2- Individualismo: Conciencia de que los demás tienen interés.
  • Convencional: 1- Gregarismo: Capacidad de relacionar distintos puntos de vista y tener empatía. 2- Comunitarismo: Perspectiva social abstracta y amplia. Intereses generales que están por encima de los individuales y personales.
  • Postconvencional: 1- Relativismo: Conciencia de la pluralidad de normas y valores, posibilidad de cambiar normas sociales. 2- Universalismo: Hay una conciencia de valores universales. Hay normas sociales lícitas para desobedecerlas.

Algunas Teorías Éticas

Intenta basar la moral en normas y justificarlas. ORIGEN OCCIDENTAL DE LA ÉTICA: Se inicia con los sofistas. Identifican la moral como un acuerdo entre los miembros de una comunidad. Protágoras de Abdera. INTELECTUALISMO SOCRÁTICO: Sócrates en su primera teoría, defiende la existencia de valores objetivos y universales. Decía que la filosofía era la búsqueda por el ejercicio de la razón. El conocimiento del bien se llega con la práctica. Es lo mejor para sí mismo y para los demás. Quien haga el mal es por ignorancia. El bien nos hace buenos. EN BUSCA DE LA FELICIDAD: Es un fin y cada uno la interpreta de una forma, para aspirar a ser Eudemonistas. LA FELICIDAD ES PRUDENCIA: Aristóteles fue el primero en defender el Eudemonismo ético. La máxima felicidad del individuo es tener una vida contemplativa y una moral prudente. La prudencia es poder escoger el justo medio adecuado a nuestra naturaleza. El justo medio es el ejercicio de la moderación. LA FELICIDAD ES PLACER: La doctrina que reconoce el placer con el bien y la felicidad se denomina Hedonista. Sócrates decía que nuestra vida era para el placer y goce sensorial Cirenaicos y el Epicureísmo identifica el placer y la felicidad. El dice, que el placer es ausencia de dolor y perturbaciones. LA FELICIDAD ES ACEPTACIÓN: Estoicismo: Defiende la indiferencia de los placeres y dolores externos, y la simplicidad de los propios deseos. El ser humano se encuentra limitado a un destino inevitable, que no se puede controlar, pero si aceptar. Las personas son infelices por desear que las cosas sean distintas. Los estoicos destacaron por su crítica social y política. FELICIDAD RESIDE EN BIEN COMÚN: Utilitarismo: Es una doctrina ética casi como eudaimonismo y el hedonismo. Creada por Jeremy Bentham y desarrollada por Mill. Su tesis dice que es principio de utilidad, el acto moral correcto de placer y felicidad a los individuos. Sería un concepto matemático y estadístico. El hedonismo es de carácter personal, Bentham quiso hacer una ética científica a partir del cálculo cuantitativo de los placeres y dolores. Mill dijo que hay que distinguir los placeres humanos de inferiores y superiores. EN BUSCA DE LA JUSTICIA: Insisten en la imparcialidad mediante el reconocimiento de algunos principios morales, universales y abstractos. ETICA DEL DEBER: Kant decía que las teorías hedonistas o eudemonistas no son verdaderas teorías éticas, sino códigos morales. El objetivo de una justicia universal nos debería involucrar a todos. La ética nos dice como debemos hacer las cosas para comportarnos bien. La ley no debe ser impuesta al individuo. La ley será universal para todo ser racional. El ser humano actúa porque es su deber para tener un comportamiento morar sin esperar premios. ETICA DISCURSIVA: Habermas escribió la teoría de la razón comunicativa y es la continuación de la ética kantiana. La universalidad de la norma moral mantiene relación con la libertad e igualdad. Solo es válida para las normas aceptadas por consenso en un diálogo. Todos deben participar, tener los mismos derechos, no deben existir amenazas. Todos deben participar, no debe haber ningún tipo de discriminación. VELO DE LA IGNORANCIA: Rawls, su teoría viene de un recurso artificial, al que llamo posición original. Plantea una situación posible en la que unas personas crearían unas normas de convivencia para poder poner orden en la sociedad sin tener conocimiento de las características de nadie. A esto se le llama el velo de la ignorancia, que quería garantizar la imparcialidad de sus legisladores. Tener unos derechos básicos, como la libertad de expresión, pensamiento, etc. Para definir una verdadera ética de la justicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *