La Justicia y la Percepción de la Realidad

4 ¿Cómo te afecta la justicia?

La Justicia global:

Discutimos sobre la justicia en términos generales. Decimos que una distribución de bienes y cargas es justa cuando tiene en cuenta tal o cual principio. Queremos que las leyes de nuestro Estado sean juntas.

  • la justicia global: Defiende una aplicación universal de los principios justos. La idea de la justicia global es simple: si una persona tiene derecho a alimentación, la seguridad, la libertad de expresión, etc.

En el actual mundo globalizado, en el que el conocimiento de la circunstancias de vida de las personas puede repercutir en el otro extremo del planeta, si el propósito de la justicia global es legítimo, la distancia no puede ser una excusa para no llevarlo a cabo.

La Justicia local:

Hacia finales del siglo xx surgió una nueva discusión sobre lo que se ha convenido en llamar justicia local. Esa noción, que no es incompatible con la de justicia global, se puede caracterizar de las formas siguiente:

  • La justicia local se ocupa del conjunto de normas concretas que regulan los repartos que afectan a una sociedad.

Imagina que tienes claro cuál es el principio justo de distribución de bienes y cargas. La justicia local se centra en aquellos bienes y cargas que no se pueden fragmentar como el dinero ni se pueden repartir por igual a todo el mundo porque son limitados.

Los Derechos humanos; están relacionados con esa concepción de la justicia global

4 ¿Cómo te afecta la justicia?

Algunos criterios de justicia local

  • Cuando vas al cine, haces cola para conseguir una entrada. Quien llega primero tiene más opciones de comprar una entrada y sentarse donde quiera.
  • En muchas empresas, quien tiene más antigüedad tiene más derechos (no solo salariales) que quien acaba de llegar
  • En la asignación de plazas escolares, determinadas características familiares (familia numerosa, renta) dan preferencia a algunas personas.
  • En la admisión en universidades, el mejor rendimiento académico es el criterio de asignación de plazas.
  • En la selección de personal, a veces se favorece a quien tiene una discapacidad o se establecen criterios que tienen en cuenta la edad.
  • Los miembros de un jurado popular se eligen mediante un sorteo.

¿Es posible un mundo justo?

Por un lado, es complejo establecer cuáles son exactamente los bienes y las cargas que hay que repartir y también cuál es el mínimo de bienes y cargas que todo el mundo debería de tener. Incluso si estuviéramos de acuerdo respecto a que es necesario repartir, hemos visto que no hay acuerdo respecto a cuáles son los principios de reparto que hay que utilizar.

Algunas personas que están en una situación similar a la del señor scrooge ayudan a los demás como un acto de claridad.

1 ¿Qué sabemos del mundo ?

¿Crees saber cómo es el mundo, pero… ¿y si te equivocas?

El mundo es el conjunto de todas las cosas, la realidad. Si alguien te pregunta qué sabes del mundo, seguro que tienes una respuesta.

  • La experiencia es la fuente primaria para poder saber qué hay en el mundo y cómo es lo que hay.

¿Qué es percibir?

  • Los estímulos son los hechos del mundo que nuestros sentidos son capaces de detectar.

La captación de un estímulo es una sensación,

  • La percepción es el proceso mediante el cual captamos el mundo, ordenándolo e interpretándolo a partir de los estímulos presentes.

Las sensaciones son el punto de partida de la percepción, pero la atención, la memoria y el aprendizaje son también importantes para percibir.

Supongamos que en el mundo se da una vibración del aire con una intensidad suficiente como para estimular nuestros receptores auditivos y producirnos sensaciones. Cuando reconocemos esas sensaciones, percibimos un sonido.

Los psicólogos de la corriente de la gestalt han propuesto una serie de leyes según las cuales la mente agrupa los estímulos.

Dos dificultades

La primera dificultad es que lo que se capta del mundo depende de los receptores sensoriales de los que disponemos.

  • Hay una brecha entre qué hay en el mundo y los estímulos que son capaces de captar nuestros receptores sensoriales.

La segunda dificultad es que el modo en que percibimos los estímulos depende de cómo la percepción los organiza y cómo los reconocemos, aunque la percepción humana podría ser diferente si la evolución hubiese seguido otros caminos y nuestro sistema nervioso actuase de otra forma.

  • Hay otra brecha entre los estímulos que nos llegan y cómo los percibimos

Por tanto, tenemos razones de peso para cuestionar que percibimos el mundo tal y como es,. Seguiremos profundizando en estas dos dificultades

2¿Vemos las cosas tal como son?

¿El mundo es en color?

Uno de los rasgos que caracteriza el sentido de la vista es la percepción de los colores. Pero ¿en el mundo hay colores?

El caso del daltonismo

El daltonismo es una anomalía genética por la cual quien lo padece tiene dificultades para distinguir los colores. Recibe su nombre de John Dalton, un químico y matemático británico que vivió a caballo entre los siglos XVIII y XIX y que tenía dificultades para recibir los colores. Los daltonianos experimentan esta dificultad en diferentes grados: algunos no distinguen ningún color, mientras que otros tienen dificultades para distinguir algunos colores.

  • Los colores que percibimos no existen en el mundo.

Las ilusiones ópticas:

Las ilusiones ópticas son un buen instrumento para ilustrar la falta de confianza que deberíamos tener en nuestros sentidos cuando queremos saber cómo realmente las cosas.

¿Vemos las cosas tal como son?

Las ilusiones ópticas nos muestran la distancia entre cómo son las cosas y cómo nos las representamos.

  • Otros fenómenos también evidencian que lo que percibimos no es una mera copia de los datos que captan nuestros sentidos, si no que es una elaboración de esos datos.

En la visión se produce una disparidad retinaria: en cada una de las retinas de los ojos se forma una imagen ligeramente diferente. Pero percibimos una sola imagen, la que construimos a partir de esa disparidad retiniana. Llamamos a este fenómeno estereopsis

3¿Cómo estructuramos la realidad?

El filósofo Immanuel Kant mostró por primera vez que la forma en que ordenamos los datos de la experiencia depende de nuestra propia estructura cognitiva.

  • La idea de Kant es que lo que captamos con los sentidos está estructurado en un espacio y en un tiempo. Pero ni uno ni otro se corresponden con nada que provenga de la experiencia, si no que los creamos nosotros.

Kant y el tiempo

Kant sostiene que el espacio y el tiempo son el modo en que estructuramos nuestra experiencia, pero que ni el espacio ni el tiempo son en sí mismos experiencia alguna.

4 ¿Qué es, entonces, la realidad?

¿Existe el mundo ?

  • Platón, Descartes, Locke, Hume y muchos otros filósofos se han planteado el escenario escéptico siguiente: si en ocasiones los sentidos me engañan.

pero no todos los filósofos comparten ese optimismo sobre la existencia del mundo. Los pensadores escépticos no se plantean el escenario escéptico como una mera hipótesis, si no como una situación real.

El escepticismo

  • Un pensador escéptico lleva la duda hasta el extremo y acaba por cuestionar no solo que podamos conocer el mundo tal como es, si no también que la realidad exista como tal.
  • Un cerebro en una cubeta: es un hecho que todo lo que sabes del mundo lo sabes porque, como hemos visto al inicio de la unidad, percibes gracias a los estímulos que excitan tus receptores sensoriales, y es gracias a esa percepción por lo que te representas cómo el mundo.

4¿Qué es, entonces, la realidad?

El argumento escéptico: el argumento tiene la forma de modus tollens y es, por tanto, válido. Es una versión de la hipótesis del genio maligno que plantea Descartes en su obra Meditaciones metafísicas.

¿Y si vivimos en un mundo virtual?:

El progreso de la realidad virtual nos acerca al escenario que planteas los pensadores escépticos.

  • El argumento escéptico nos dice que si el mundo en que vivimos fuese un mundo virtual, no lo podríamos descubrir.

1¿Qué queremos decir cuando decimos voluntad?

Voluntad, un concepto ambiguo:

  • Facultad de las personas
  • Fuerza que nos hace superar las adversidades. Por ejemplo, en enunciados como «tiene mucha fuerza de voluntad»
  • Intención firme de hacer algo. Se observa cuando alguien dice que tiene la voluntad de hacer alguna cosa.

La capacidad de aplazamiento de la satisfacción

  • La capacidad de aplazamiento de la satisfacción, que es la aptitud de posponer la obtención de lo agradable, es decir, de no satisfacernos o gratificarnos inmediatamente. Se estudió en un sencillo experimento en 1974
  • Por eso, quizá una de las primeras cosas que necesitamos para gobernarnos es conocer nuestra propia capacidad para aplazar la satisfacción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *