El Ser Humano: Un Viaje Filosófico por la Moral, la Ética y la Libertad

1. El Ser Humano y su Adaptación al Medio

El ser humano ha de ajustarse a su medio.

1.1. Seres Humanos y Animales en el Medio Físico

Los animales nacen ajustados a su medio físico, mientras que los seres humanos tenemos que ajustarnos al medio en que vivimos para transformarlo en mundo. Los animales están dotados de una estructura biológica que les permite adaptarse perfectamente a su medio específico. Los humanos no nacemos adaptados a ningún medio físico; nos tenemos que adaptar al medio y transformarlo en mundo. Tenemos que decidir qué hacer y qué elegir.

1.2. La Responsabilidad de las Acciones

Los humanos tenemos responsabilidad. Tenemos que justificar nuestra acción ante nosotros mismos y ante los demás. Nuestra conducta debe estar ajustada a las normas. Nos creamos a nosotros mismos. Aristóteles distinguió:

  • Producción: Su finalidad es realizar un objeto exterior al agente mediante la inteligencia y la técnica.
  • Acción: Su finalidad es el obrar bien mediante la elección consciente.

1.3. La Acción Humana

Hannah Arendt afirmó que la acción humana es fundamental y la dividió en:

  • Labor: Corresponde a los procesos biológicos.
  • Trabajo: Actividad en la que se construye un mundo artificial.
  • Acción: Corresponde a la condición humana, la interacción entre individuos.

Por su parte, Habermas propuso los siguientes tipos de acción social:

  • Acción regulada por normas: Los miembros de un grupo actúan según los valores compartidos.
  • Acción dramatúrgica: Orientada a la presentación de uno mismo para un público.
  • Acción racional instrumental: El actor busca lograr un fin específico de manera eficiente.
  • Acción comunicativa: Busca el entendimiento y el acuerdo con los demás.

1.4. Las Normas

Las normas rigen diversos aspectos de nuestra vida:

  • Vida saludable: Normas higiénicas.
  • Aceptación social: Acomodarse a las costumbres.
  • Normas legales: Establecidas por la autoridad.
  • Religión: Preceptos religiosos.

2. La Dimensión Moral del Ser Humano

2.1. La Elección del Bien

Los humanos elegimos entre posibles acciones y debemos justificar nuestra elección. El bien es como el imán de nuestras acciones. Es aquello que deseamos por sí mismo y no como un medio. También es lo que es perfecto en su género.

2.2. Moral y Ética

Existen varios códigos de normas de conducta que posibilitan la convivencia y han tenido éxito en el mantenimiento del grupo.

La Moral:

  • Moral como contenido: Es el conjunto de normas que establecen un modelo ideal de buena conducta socialmente establecido.
  • Moral como estructura: Es la que obliga al ser humano a tener que elegir continuamente el ajuste y la justificación de su conducta.

La Ética:

Es la reflexión filosófica sobre la dimensión moral del ser humano.

2.3. La Moral como Órgano Mental

La moral es una herramienta heredada, cuya función es la de organizar la vida social. Los científicos admiten la existencia de una facultad moral equipada con una gramática moral universal.

3. Configuración del Carácter Moral

3.1. La Moral Hunde sus Raíces en la Naturaleza

Las decisiones y elecciones humanas se dan entre la apertura de las posibilidades y también las restricciones, influenciadas por:

  • A) Constitución natural biológica.
  • B) Medio natural.
  • C) Medio social.

Diversos filósofos han abordado la relación entre moral y conocimiento:

  • Dewey afirmó que la moral es conocimiento, y también es plantear y resolver problemas.
  • Kant distinguió entre razón teórica y razón práctica.
  • Hume propuso separar el mundo en hechos y valores, y advirtió sobre la falacia naturalista.

3.2. ¿Nacemos Buenos o nos Hacemos Buenos?

Cada ser humano nace con una disposición particular genéticamente heredada que resulta de su configuración biológica; esta recibe el nombre de temperamento. Sin embargo, cada persona desarrolla sus propios hábitos, carácter, personalidad y fuerza de voluntad a lo largo de su vida.

3.3. La Fuerza de la Virtud

La virtud es aquello que le hace ser lo que es, la excelencia de una cualidad. Según Aristóteles, las virtudes se clasifican en:

  • Virtudes dianoéticas: Relacionadas con la búsqueda de la verdad (ej. sabiduría, prudencia).
  • Virtudes éticas: Relacionadas con el carácter y la acción moral (ej. justicia, fortaleza y templanza).

4. ¿Somos Realmente Libres?

4.1. Teorías Deterministas

Las teorías deterministas postulan que nadie puede escapar del destino, que significa necesidad, y es una fuerza a la que estaban sujetos incluso los mismos dioses. La psicología conductista, con figuras como Skinner, se impuso con la idea de que la conducta del ser humano está determinada por el ambiente social y cultural, llegando a proponer una idea utópica de control social. Actualmente, la neuroética explora cómo los procesos cerebrales influyen en nuestros códigos de conducta.

4.2. Libertad Condicionada

La constitución biológica condiciona la capacidad de elegir. Adela Cortina, entre otros filósofos, ha ofrecido razones para entender esta libertad condicionada.

4.3. Libertad para Elegir

Fernando Savater afirmó que somos libres para responder a lo que nos sucede. Tenemos dignidad y podemos vivir cómo queremos vivir, ejerciendo nuestra capacidad de elección.

4.4. El Miedo a la Libertad

Erich Fromm señaló que la libertad, a pesar de ser deseada, a menudo nos asusta debido a la responsabilidad que conlleva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *