El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

¿Qué es conocer?

Es captar intelectualmente un objeto por parte de un sujeto.

sujeto: Es aquello que analiza el objeto mediante medios que le ayuden a conocerlo.

Objeto: Es todo aquello que se analiza, todas las cosas son objetos.

*Se necesita una interacción entre los dos para que funcione.

Formas y niveles de representación mental:

  1. Percepción: Proceso presentativo

  • Procesos psicológicos: Sensación y percepción

  • Anomalías perceptivas: Ilusión/Alucinación

  • Umbrales perceptivos

    • Umb. Mín: Cantidad de estímulo mínima para darnos cuenta de la percepción. 

    • Umb Máx: Cantidad máxima del estímulo.

    • Umb. Diferencial: Cantidad de estímulos necesarios para darnos cuenta de un aumento o disminución de la  estimulación.

  1. Representación:

  • Memoria: Conserva y reproduce la información en ausencia del estímulo.

  •  Imaginación: Elabora de forma concreta la información adquirida.

  1. Simbolización: Pensamiento y lenguaje .

  • No necesita al estímulo ni la imagen.

  • Construido por percepciones y representaciones.

  • Se presenta como un símbolo de forma universal y abstracta.


*Conocimiento y lenguaje:

Nº 3 se diferencia del 1 y 2 porque diferencia el ser humano de los animales gracias a su potencia representativa, ( realidad más ampliada). Resultado: Construcción del mundo humano.

*Ser humano, representación mental del mundo; Muchos significados, valores y sentimientos abstractos codificados mediante el lenguaje, recibido a través de la educación.

¿Cómo puedo conocer?

Según origen, facultades y métodos

  • Racionalismo:

Origen en la razón, Solo válido si viene de ella. Desprecio general al valor de los datos de los sentidos ( Nos engañan). Parten del presupuesto común de la existencia, ideas innatas ( En la mente humana). Serie de principios evidentes, no adquiridos por experiencia ( Sirven de fundamento lógico para el conocimiento)
. Método, desarrollo del conocimiento de la realidad ( método deductivo o lógica), parten de ideas innatas, razonamiento. Derivan todo saber de la realidad. Validez, superioridad del conocimiento es razón, verdades basadas en la razón universal , necesaria e indudable (Pensar contrario imposible). Basado en la experiencia.


TEORÍA DE PLATÓN:

  • Supuestos fundamentales:

    • Relación entre el mundo sensible e inteligible

    • Concepción del alma como una realidad entre las del mundo 

    • Jerarquía entre las ideas

  • Tª reminiscencia o anamnesis

    • Conocer es recordar. El conocimiento supone recordar lo que el alma ya ha conocido o contemplado en el mundo de las ideas. El alma, al encarnarse en un cuerpo, olvida todo ese conocimiento, pero el conocimiento sensible ( Cuerpo) le sirve como ocasión para recordar las ideas.

  • Tª didáctica: Es el proceso que ascendente que sigue el alma para recordar las ideas (δόξα,&épsilon;πιστήμη,&épsilon;ἰκασία,Πίστις, διάν&ómicron;ια, νόησις)

Empirismo:

  • Origen; Experiencia sensible. La razón es importante pero no se abusa, Se trabaja a través de datos recogidos de la experiencia.

  • Tª: Al nacer, la mente es papel en blanco, se va rellenando con datos obtenidos por los sentidos. Niegan todo tipo de principio innato.

  • Método; Desarrollar conocimiento ( método inductivo), observación de la repetición de un fenómeno en la naturaleza. Generaliza la ley universal

  • Validez: Conocimiento basado en la experiencia, podemos examinar y confirmar afirmaciones con nuestros sentidos.


LA CIENCIA Y SUS JUICIOS:

  • Tipos de juicios:

    • Según relación sujeto-predicado:

      • Analíticos: Juicios en el que el predicado está contenido en el sujeto. Son evidentes.

      • Sintético: El predicado añade algo al sujeto. Son extensivos. 

    • Según como se describe la realidad

      • A priori: Es independiente de la experiencia. Son universales y necesarios.

      • A posteriori: Necesitan comprobación empírica. Son particulares y contingentes.

  • La ciencia se compone de JSAP ( Juicios sintéticos a priori).

  • Funcionamiento JSAP con la razón humana

    • 2 facultades del conocimiento:

      • Sentidos: Conocimiento que me viene por la experiencia.

      • El entendimiento, hay 2:

        • Función de elaborar juicios.

        • Razón: Relaciona juicios formando razonamientos

    • Conocer: Sujeto y objeto, cada uno pone unas condiciones; objeto la materia, el sujeto la forma.


KRU ( CRÍTICA DE LA RAZÓN):

  • Estéticas trascendentales: Estudia la sensibilidad y muestra las condiciones de posibilidad de los JSAP en matemáticas. La sensibilidad es pasiva al recibir las expresiones del exterior.

Materia + Forma = Fenómeno o intuición empírica

  • Intuición empírica: La cosa tal y como es bajo la forma, espacio y tiempo.

  • El espacio y tiempo coordenadas vacías. No se percibe. Condiciones del sujeto. Trascendentales, universales , necesarias y a priori.

  • Analítica trascendental: Entendimiento capaz de formular juicios. Es activo

    • Función:

      • Materia + Forma = Concepto empírico u objeto


  • Dialéctica trascendental: Estudio razón, afán de alcanzar un conocimiento absoluto

    • Ideas:

      • Mundo: Como unidad absoluta y última de todos los fenómenos exteriores

      • Yo: Como unidad absoluta y última de todos los fenómenos interiores

      • Dios: Unidad absoluta y última de todos los fenómenos, tanto Ext. Como Int.


Tª DE Kant:

  • Critica facultades del conocimiento y representa intento de superación de las dos corrientes

  • Afirmación básica; conocimiento para ser válido a partir de experiencia ( Algo más que meros sentidos). Sujeto opera aquello que conoce , sobre la materia prima que le proporciona los sentidos, ordena y unifica ( típico del conocer humano)

  • Conocimiento resultado La Síntesis datos obtenidos de los sentidos

  • No hay innatismo sino apriorismo; Sujeto formado por estructuras cognitivas de forma a priori


Vocabulario:

  • GNOSEOLOGÍA O EPISTEMOLOGÍA: Rama de la filosofía que se ocupa del problema del conocimiento: alcance, límites, validez…

  • SENSACIÓN/PERCEPCIÓN: La sensación es un fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano sensorial producida por un estímulo, y en virtud del cual se conocen determinadas cualidades de los objetos del mundo exterior (formas, colores, olores, sonidos…)  o ciertos estados del propio organismo (dolor, hambre, placer, malestar…) La percepción representa la forma más elemental y primaria de conocer. Es la aprehensión de los objetos sensibles que constituyen nuestro mundo y estimulan nuestros sentidos.

  • UMBRAL PERCEPTIVO: Carácterística cuantitativa del estímulo para ser percibido. Es decir, el estímulo debe tener una intensidad suficiente como para producir la estimulación. 

  • ILUSIÓN: Percepción falsa, producidas por un estímulo externo y surgen por una mala interpretación del mismo. 


  • ALUCINACIÓN: Es una percepción sin objeto, es decir, carente de estímulos exteriores; es un producto de la mente.

  • SUBCEPCIÓN: Percepción que se produce en el límite mínimo del umbral perceptivo. Se conoce también como percepción subliminal. Es una percepción de la que aparentemente no somos conscientes pero a la que nuestro organismo responde.

  • IMPRESIÓN: Para la filosofía empirista, la impresión es la experiencia que los sentidos me ofrecen de las cosas y de mí mismo.

  • FENÓMENO: En la filosofía de Kant, fenómeno es la realidad tal y como se muestra a mi conciencia. 

  • NOÚMENO: Kant designa con este término a la Cosa en sí, con independencia del sujeto. Tal realidad es incognoscible.

  • INTUICIONES O FORMAS PURAS: Kant se refiere con este término a las formas a priori de la sensibilidad que posibilitan la experiencia. Éstas son el espacio y el tiempo. No proceden de la experiencia pero la posibilitan.

  • CONCEPTOS PUROS O CATEGORÍAS: Son las formas a priori del entendimiento para Kant. Nos permiten constituir los conceptos empíricos. Objetualizan los datos suministrados por la sensibilidad (ya ordenados espacio-temporalmente)

  • CONCEPTO EMPÍRICO: Es el resultado de ordenar la experiencia bajo las formas puras de la sensibilidad y el entendimiento. Es el objeto (mesa, casa,…)

  • CUALIDADES PRIMARIAS: Cualidades de los cuerpos completamente inseparables de ellos: solidez, extensión, figura y movilidad.

  • CUALIDADES SECUNDARIAS: Cualidades que no se hallan en los objetos mismos, sino que son posibilidades de producir varias sensaciones en nosotros mediante sus cualidades primarias: colores, sonidos y gustos. 

  • TELEOLOGÍA: Finalidad, estudio de los fines.


  • Racionalismo: Teoría del conocimiento que afirma la razón como única fuente válida de conocimiento. 

  • Empirismo: Teoría que afirma que la experiencia sensible es el origen y única fuente válida de conocimiento.

  • CRITICISMO: Teoría desarrollada por I. Kant que supone una crítica de las facultades del conocimiento. Afirma que el conocimiento es el resultado de la síntesis entre de los datos obtenidos a través de los sentidos que se realiza a distintos niveles desde las diferentes facultades cognitivas del sujeto. 

  • FENOMENISMO: Afirma que sólo podemos conocer aquello que aparece a mi conciencia: el fenómeno.

  • Realismo: Considera que nuestro conocimiento es una copia fiel e idéntica de lo que las cosas son.

  • DOGMATISMO: Afirma la existencia de verdades universales y absolutas a las que podemos acceder por nuestra razón.

  • RELATIVISMO: Afirma que no existen verdades objetivas y absolutas. La verdad de los juicios depende de las condiciones o circunstancias en las que ha sido formulado.

  • ESCEPTICISMO: Afirma que no podemos saber si existe la verdad absoluta.

PERSPECTIVISMO: Afirma que toda verdad es fruto de una determinada perspectiva individual, histórica, cultural, etc. Teoría vinculada al relativismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.