El conocimiento y la verdad

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

En filosofía se ha definido conocer como una actividad en la cual un sujeto aprehende (hace suyo/adopta) un objeto. De esta definición resulta que en todo acto de conocer podemos diferenciar un plano subjetivo y otro objetivo que afectan al resultado final.

SUJETO:

Es la persona que realiza la acción de conocer (siempre en 1 persona; yo). Está condicionado por sus capacidades y circunstancias. Explica la parte subjetiva de todo conocimiento. El sujeto tiene únicamente consciencia de sí mismo.

El sujeto es igual a la consciencia, que es la parte de la mente que nos hace captar, darnos cuenta de las cosas… Es la posición a la inconsciencia

Es imposible hablar de un objeto sin hablar del sujeto “Parte del mundo es una elaboración de mi mente” “ Yo y mis circunstancias soy yo” Ortega.

OBJETO:

La parte de la realidad que los seres humanos podemos captar. Explica el aspecto objetivo de todo conocimiento. Un objeto puede ser hasta el mismo sujeto si este se observa a asimismo (y soy consciente de mi mismo y me observo)

CONOCIMIENTO:

Sujeto + Objeto = Conocimiento. Es decir es la mezcla de la subjetividad con la objetividad. Y por tanto es el resultado de aprehender. El sujeto se apropia del objeto, mezclando hechos reales y subjetivos. Hay 2 tipos de conocimiento:

  • Directo: Se percibe por los sentidos, es obvio (sensaciones)
  • Indirecto: Necesita interpretación, es más complejo (matemáticas)

El conocimiento no es lo mismo que una creencia o una opinión

OPINIÓN: Se afirma algo sin seguridad ni pruebas objetivas. Es una apreciación personal de la que no estamos seguros

CREENCIA: Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no tiene razones objetivas

SABER: Además de estar convencidos de que es cierto, hay razones objetivas. Puede ser probado o comprobado.

CÓMO CONOCEMOS?

Los seres humanos tenemos una serie de instrumentos para conocer la realidad, denominados “facultades del conocimiento”:

PERCEPCIÓN:

O “Experiencia”. La percepción permite recibir estímulos, ordenarlos y construir una imágen unitaria del objeto. Recibe + Ordena = Construye

Percibir es transformar los estímulos de los sentidos “sensaciones”, en una imágen, interpretando estos estímulos en base a nuestro conocimiento. Por esto varias personas pueden tener la misma sensación pero diferente percepción de una misma cosa.

IMAGINACIÓN:

Imago (imágen) + Imitari(imitar). Consiste en construir imágenes a partir de percepciones. No hay imaginación sin percepción.

  • Imaginación Reproductora: Reproduce las imágenes sin tenerlas delante
  • Imaginación Creadora: Crea imágenes relacionadas con la sensibilidad, “fantasía”

MEMORIA:

Es la capacidad asociada al aprendizaje. Retiene el pasado en nuestra mente, lo revive o reproduce y lo reconoce como pasado en un recuerdo. Para esto son necesarios ciertos factores:

  • Almacenamiento de lo que va a recordarse
  • Evocación del recuerdo
  • Reconoce al recuerdo como algo del pasado.

La memoria puede ser a largo plazo o a corto plazo.

RAZÓN:

Es una facultad exclusiva del ser humano, empleada para comprender y resolver problemas.

Para pensar en el mundo es necesario realizar el proceso de “abstracción”, todo lo que percibimos es siempre particular, pero el ser humano tiene la capacidad de construir un conocimiento general a partir del conocimiento particular, construyendo un concepto.

Lo que quiere decir que los humanos “vivimos en 2 mundos”

  • Mundo de lo real
  • Mundo de lo particular

Sin pensar no se puede razonar, por eso,la razón se identifica con la inteligencia.

A través de los conceptos construimos juicios, que son proposiciones susceptibles de ser verdaderas o falsas, que expresan conocimientos. Al combinar juicios construimos argumentos o razonamientos.

Todo aquello irracional, es aquello que va en contra de la razón y no puede abordarse con inteligencia.

LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA

Según ella, la verdad es la correspondencia entre un enunciado (axioma) y un hecho, es decir, entre el pensamiento expresado en lenguaje, y la realidad. (si digo “está lloviendo” mientras veo las gotas de agua caer, mi pensamiento es cierto porque se corresponde con la realidad.

“Método axiomático deductivo”

Está basado en los axiomas y deducciones

Un axioma es un principio que se considera tan obvio que no requiere de demostración.

Tiene 2 sentidos: ·Lo primero

                              ·Lo principal

El axioma debe ser verdadero, es pensable pero no observable, por lo que no se puede usar el criterio de la verdad empírica para comprobarlo, porque no se refiere a la experiencia. Son evidencias lógicas y no empíricas. Ej. axioma: “dos líneas paralelas nunca se tocan”

Evidencia Lógica: Hay 2 tipos de enunciados verdaderos:

  • Los verdaderos
  • Los verdaderos lógicos: Son de lógica independiente a la observación

Los axiomas son verdades necesarias. Para comprobar un enunciado deducido de un axioma negamos el enunciado deducido y observamos si esta negación se contradice con el axioma. Si es así, está correctamente deducido.

Ejemplo: “si todo hombre es mortal, y yo soy hombre, yo soy mortal”

Comprobamos : “yo soy inmortal”

Como se contradice con el axioma llegamos a la conclusión de que si está bien deducido.

INTERPRETACIONES DE LA VERDAD

EL DOGMATISMO

Esta postura confía en la capacidad del hombre de conocer el mundo tal y como es (la realidad objetiva), y de crear frases universalmente y necesariamente verdaderas, es decir es imposible que sean falsas (verdades espaciotemporales,).

EL ESCEPTICISMO

El escepticismo extremo se refuta a sí mismo, ya que si nada es verdadero, tampoco es la afirmación “nada es verdadero”

Sin embargo, el escepticismo moderado establece dudas razonables sobre nuestra capacidad de comprender.

Idealismo:

Entiende que el que comprende las cosas es el cerebro, el cual se encuentra aislado de la realidad, sin embargo se conecta con esta por los nervios (electricidad)

El cerebro decodifica la realidad, ya que esta no puede entrar en mi cerebro, esté la cera, la realidad no tiene un carácter mental.

Percibimos nuestra realidad tal y como la crea el cerebro, “nosotros vivimos en nuestro mundo”.

Las cosas objetivas son mis sensaciones realmente,pero todos los humanos tenemos el mismo “software”, por lo que tenemos la misma percepción y por ello hay cosas “reales o obvias». Por lo que el relativismo no es individual.

EL RELATIVISMO:

Al igual que el escepticismo, es una consecuencia lógica del idealismo. Si somos empiristas acabaremos siendo relativistas.

El relativismo sostiene que todo conocimiento depende esencialmente del punto de vista del sujeto que lo tiene, y que por tanto, no hay verdades universalmente válidas e independientes a la apreciación de los sujetos. El ser humano sólo conoce a través de sus sentidos, por lo que sólo podemos conocer las apariencias, los fenómenos, como se presentan ante mi.

Los relativistas piensan que nuestras creencias son verdaderas pero no son toda la verdad,son creencias relativas, ya que dependen de nuestra experiencia y esta también es parcial.

Empirismo:

Los empiristas piensan que cuando nacemos nuestra mente está n blanco,y que todos los conocimientos adquiridos provienen  de la experiencia (obtenida por los sentidos) Si todo lo que hay en nuestra mente procede de los sentidos, el conocimiento es parcial,porque l información recibida por estos es limitada. (experimento dibujo clase diferentes puntos de vista)

EL PERSPECTIVISMO:

Es una superación del relativismo. Dice que el ser humano puede alcanzar conocimiento sintetizando cada una de las diferentes perspectivas que aportan los individuos, sociedades y épocas. Todo conocimiento está anclado a un punto de vista y una circunstancia, la realidad pues se ofrece en perspectivas individuales, no está dada una vez para siempre, si no que para siempre es perspectiva. La verdad es la unión de varias perspectivas.

Consiste en alcanzar conocimiento de la verdad uniendo verdades antes separadas y dice que los relativistas se confunden puesto que vivimos en un mundo compartido y no individual y somos conscientes de otros puntos de vista para hallar la verdad

EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS FORMALES

El método axiomático-deductivo es el método de las Ciencias Formales, es decir, de la lógica y de las matemáticas, aunque nos vamos a servir de estas últimas para explicarlo.

¿Qué método siguen las matemáticas?

1) Se parte de axiomas. Los axiomas son principios. Son principios en las 2 acepciones de esta palabra: es el principio, lo que va en primer lugar, el punto de partida del método; y, además, son lo principal, lo más importante, la base, lo fundamental del método.

Los axiomas son enunciados que se aceptan sin demostración. Son verdades lógicas o verdades de la razón. Esto quiere decir que son evidentes por sí mismos porque, cuando los entendemos, comprendemos inmediatamente que eso tiene que ser así, (son verdades necesarias) en cualquier lugar y en cualquier tiempo (son verdades universales).

Verdades de este tipo son, por ejemplo, “si A=B, entonces B=A”, o “si A es mayor que B y B es mayor que C, entonces A es mayor que C”, o “en un plano, la línea recta es la distancia más corta entre 2 puntos”.

2) De los axiomas proceden,todos los demás enunciados del sistema. Es decir, en matemáticas sólo hay dos tipos de ideas: los axiomas y los enunciados que se deducen de los axiomas.

Veamos un ejemplo de la geometría de Euclides:

“Por dos puntos distintos pasa una y sólo una recta que los contiene” (una segunda línea que pasase por esos dos puntos coincidiría con la primera y sería la misma).

De este axioma deducimos que “dos rectas no pueden tener dos o más puntos en común: tienen un punto en común o no tienen ninguno” (es decir, o son paralelas o se cortan en un punto).

Dicho de otro modo,dado que tenemos que aceptar el axioma, tenemos que aceptar el enunciado deducido (para ser coherentes, para evitar contradecirnos)

De este modo tenemos el axioma que es verdadero sin necesidad de demostración por ser evidente, y el enunciado deducido que es verdadero por estar correctamente deducido del axioma.

EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN

La inducción es un tipo de razonamiento en el que llegamos a una conclusión general a partir de observaciones particulares. Por ejemplo, si observamos que todos los cisnes que vemos son blancos, podemos concluir que todos los cisnes son blancos. La inducción nos permite generalizar a partir de nuestras experiencias.

El problema de la inducción, formulado por David Hume, cuestiona la validez lógica de la inducción como método de razonamiento. La generalización inductiva permite conocer el futuro basándose en nuestra experiencia pasada. Sin embargo, del futuro no tenemos ninguna experiencia. En otras palabras, creemos que en el futuro el mundo se comportará como en el pasado sin una prueba empírica que lo demuestre.

La experiencia no puede demostrar que el sol saldrá mañana porque hasta ahora siempre ha ocurrido así. Todos creemos que el sol volverá a salir mañana por el Este, pero no lo podemos demostrar. Es una creencia no evidente, ni empírica ni lógicamente.

El señor Bertrand Russell contaba la historia de un pavo que llegó a una granja, y desde su primera mañana descubrió que le daban de comer a las 9, ¡pavo listo!. Pero como era un pavo inductivista, no se precipitó al sacar conclusiones. Y esperó pacientemente hasta que recogió un número suficiente de observaciones. Probó en días con sol, en días lluviosos, cuando hacía frío y cuando hacía calor. Hasta que su conciencia inductivista se sintió satisfecha como para afirmar que todos los días comía a las 9. Muy asumida tenía su conclusión como verdad absoluta… hasta que llegó la víspera de la Navidad, y en vez de darle de comer le cortaron el cuello….

Estamos ante una inferencia inductiva con premisas verdaderas que ha llevado a una conclusión falsa…así de crudo.

Dado que, por un lado, la inducción se basa en una generalización que formulamos sin garantías suficientes; y, por otro, las hipótesis científicas se confirman inductivamente, podemos concluir que las hipótesis científicas nunca están confirmadas. De ahí que los filósofos de la ciencia hayan afirmado que las leyes y teorías científicas no son más que conjeturas, hipótesis no plenamente confirmadas. Dicho de otra manera, los experimentos tienen la capacidad de demostrar la falsedad de una hipótesis, pero no su verdad.

Por esto la ciencia nunca alcanzará una explicación definitiva del mundo y los modelos y teorías explicativas siempre podrán mejorarse desechando lo mucho de falso que hay y que siempre habrá en las creencias científicamente aceptadas.

Decimos que la ciencia progresa, que nuestras teorías científicas no son las de hace unos años, sino mejores. Este progreso científico no consiste únicamente en saber más que antes, sino también en que sabemos que lo que antes teníamos por verdadero es falso. Progresamos no sólo ampliando nuestro saber, sino corrigiéndolo. Cada vez que desechamos por falsa una teoría científica antes admitida, estamos probando palpablemente el carácter probable, o sea, inseguro del conocimiento inductivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *