René Descartes: Duda, Cogito y el Fundamento de la Filosofía Moderna
Introducción y Resumen
En este texto, basado en la obra de Descartes, “Discurso del Método”, el tema principal es la duda y el cogito. Como ideas secundarias, señala que él rechaza y duda de todo aquello que nos aportan los sentidos, los razonamientos (incluso los matemáticos) y también de si la verdad se encuentra durmiendo o despierto. En relación al cogito, afirma que él es un ser que duda y lo establece como primer principio de su filosofía. En conclusión, Descartes, en primera persona, nos cuenta que ha encontrado la primera verdad en el cogito después de dudar.
El Método Cartesiano y la Duda
Descartes busca elaborar un sistema filosófico al estilo matemático. Duda de todo para poder alcanzar la verdad. A esto se le denomina duda metódica: la duda es el método para llegar a la verdad. De ahí obtiene una primera certeza: «pienso, luego existo» (cogito ergo sum), sobre la que desarrollará todo su pensamiento.
Reglas del Método
Las reglas del método son:
- Evidencia: Admitir solo ideas claras y distintas. Claridad es lo que se presenta manifiesto; distinción es estar separado de otras ideas.
- Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para resolverla mejor.
- Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente al conocimiento de los más complejos.
- Enumeración: Hacer recuentos tan completos y revisiones tan generales que se esté seguro de no omitir nada.
Características de la Duda
Descartes quiere elaborar un sistema filosófico al estilo matemático. Duda de todo para poder llegar a la verdad. Las características de la duda son:
- Metódica: Es el instrumento para llegar a la verdad.
- No escéptica: Busca una verdad absoluta, no es dudar por dudar.
- Universal: Desconfía de todo y parte de cero.
- Teorética: Duda del saber, pero no de la moral (expresamente dice que dejará la realidad práctica aparte).
- Hiperbólica: La lleva al extremo, considerando como falso todo aquello de lo que pueda dudar mínimamente.
Motivos de Duda
Juzga que existen varios motivos para dudar:
- Los sentidos: Algunas veces nos engañan y nos llevan al error, así que no podemos fiarnos de ellos.
- La imposibilidad de distinguir entre la vigilia y el sueño: Los sueños pueden parecer tan reales como la vigilia.
- La hipótesis del genio maligno: Podemos pensar que existe un ser todopoderoso y maligno que nos induce a creer que estamos en lo cierto siempre que nos equivocamos, incluso en los conocimientos matemáticos.
El Cogito: Primera Certeza
Llegado a este punto, Descartes se da cuenta de que, al dudar de todo, hay una verdad de la que no podemos dudar: la existencia de un yo que duda. Y como dudar es pensar, puede decir: «si pienso, existo«.
Análisis del Cogito (ego sum)
En el cogito «ego sum» (yo soy), hay dos elementos: pensar y existir. Para Descartes, pensar no es un puro acto mental, sino un conjunto de actividades (dudar, entender, afirmar, negar, querer, no querer, imaginar, sentir…). El cogito incluye tanto operaciones de orden racional como de orden sentimental. Parte de su propia interioridad, de los pensamientos que descubre en sí mismo, y ahí llega a saberse existiendo.
Hemos dicho que el resultado de la duda es el cogito, una certeza que resiste todos los ataques de la duda y de la que es imposible dudar. Puedo dudar de todo, pero no puedo dudar de que estoy dudando. No puedo dudar de mi pensamiento, y mi pensamiento se da porque se da mi existencia. Mi pensamiento y mi existencia los percibimos simultáneamente; no puedo pensar que yo pienso cosas si no existo al mismo tiempo que las pienso.
Es posible que las cosas sean falsas, o que no existan, pero yo las pienso: eso es absolutamente cierto. Para dudar, hace falta pensar, y para pensar hace falta existir. Aunque todo sea falso, tengo que admitir que yo, que a lo mejor me engaño al pensar esas cosas, soy un ser que piensa y, por tanto, un ser que existe.
En el cogito «ego sum«, Descartes encuentra el principio buscado de la idea clara y distinta, la base firme para construir todo el sistema de verdades que andaba buscando, sobre el que deducir otras verdades.
Ya San Agustín, en el siglo VI, había hecho un análisis existencial parecido; él dijo: «¿Pues qué si te engañas? Si me engaño, soy».
Características del Cogito
Las características del cogito podrían ser:
- No es un silogismo: El silogismo sería: todo el que piensa existe; yo pienso; luego yo existo. No se trata de eso. Es una intuición mental: intuyo la conexión necesaria entre mi pensar y mi existir. Intuyo, sin necesidad de raciocinio, la imposibilidad de mi pensar sin mi existir. Descartes sabe que el método matemático consiste en intuición (búsqueda de verdades evidentes, que son los axiomas o verdades no demostrables) y deducción (conclusiones seguras que nos permiten demostrar otras verdades).
- Es una idea clara y distinta: Es una idea que se impone con evidencia inmediata, sin necesidad de ningún raciocinio. Es una experiencia directa que se manifiesta sin oscuridad. Por lo tanto, al mismo tiempo que pienso, me doy cuenta de que existo: el sujeto, el que piensa, se percibe a sí mismo existiendo y percibe su propia existencia no como un raciocinio, sino como una simple aprehensión. Es un hecho de conciencia inmediata y primaria, equivale a «yo soy pensando».
- Es una verdad inmutable: Es una verdad de la que no se puede dudar. Es el primer juicio existencial, seguro, evidente y absolutamente verdadero. No se puede dudar, porque puedo dudar de si existe Dios, de si existe el mundo, pero nadie duda de su propia existencia mientras piensa.
Criterio de Verdad: La Idea Clara y Distinta
Habiendo encontrado el cogito, descubre el criterio de verdad o certeza: la idea que se presenta a la mente de forma clara y distinta. La claridad es lo que se manifiesta sin oscuridad, sin dificultad a la inteligencia que la intuye; y la distinción es estar separado de cualquier otra idea, no contiene en sí otras, es decir, es simple y elemental.
Hay que destacar que la verdad que está en el interior del hombre es subjetiva: es una idea clara y distinta. Con Descartes se pasa del realismo, donde la verdad es objetiva, universal, eterna, trascendente…, al idealismo, donde la verdad es subjetiva, instaurándose así el racionalismo moderno.
Nociones Clave en Descartes
Alma y Cuerpo (Dualismo Cartesiano)
Esta noción cartesiana implica desarrollar la antropología de la unión accidental entre alma y cuerpo. El ser humano es un compuesto formado por una sustancia pensante (Res Cogitans) y una sustancia extensa (Res Extensa). Las dos son completamente distintas e independientes: el cuerpo está sometido a las leyes del mecanicismo y su atributo propio es la extensión; el alma es una realidad inmortal e inmaterial y su atributo propio es el pensamiento.
La independencia de las dos sustancias planteará a Descartes el problema de la relación entre ambas: cuerpo y alma son sustancias separadas que pueden existir la una sin la otra, pero sin embargo están unidas. Hay un yo que las une, el mismo que piensa, que sufre, que cree, que vive y muere… Esa unidad es accidental y nos recuerda la teoría de Platón del alma encerrada en un cuerpo, frente a la teoría Aristotélica de la unión sustancial entre alma y cuerpo.
La experiencia indica una unidad íntima; es lo mismo pensar, sentir… Y se pregunta Descartes, ¿cómo conectar alma y cuerpo? Desarrolla entonces la teoría de la existencia de una glándula pineal, que estaría en el cerebro y es la sede del alma, originándose una doble circulación entre alma y cuerpo. Spinoza la rebate argumentando que esto no es claro y distinto, y su discípulo Malebranche desarrollará la teoría del Ocasionalismo para explicar la separación alma y cuerpo. La discusión filosófica continúa, porque si el cuerpo es materia y tiene extensión según las 3 dimensiones (longitud, anchura y profundidad) y el alma es pensamiento, ¿cómo relacionar una cosa material con otra inmaterial o espiritual? Además, el cuerpo es mecánico, es decir, sigue unas reglas físicas, y el alma es independiente, libre… ¿cómo puede combinar lo independiente con algo que es determinante y mecánico?
Como consecuencia, su teoría de la unión accidental invita a seguir buscando soluciones.
Pensamiento e Ideas
El cogito o pensamiento contiene ideas. Una idea es una representación mental de algo. Descartes distingue tres tipos de ideas:
- Adventicias: Son las que proceden de fuera gracias a la percepción sensible. Estas son dudosas porque los sentidos pueden engañarnos.
- Facticias: Invenciones de nuestra mente, también son dudosas.
- Innatas: Se tienen al nacer, su origen es la razón misma. Solo estas ideas son claras y distintas y, por tanto, el principio de conocimiento verdadero o evidente.
Descartes sostuvo que las ideas claras y distintas se obtienen mediante la primera operación del espíritu, es decir, la intuición mental. El cogito es una idea innata a partir de la cual deducirá (segunda operación del espíritu) a Dios y el mundo exterior.
Contexto Histórico y Filosófico
Obras Principales
La obra principal de Descartes es “Discurso del Método”, que es un compendio y evaluación de su pensamiento, una autobiografía intelectual. También recibió el nombre de “Reglas para la dirección del espíritu”. La escribió en latín y también en francés, publicándola en Holanda en 1637 de forma anónima. Es una obra que precede a “Meteoros” y “Dióptrica”.
El “Discurso del Método” se divide en 6 partes:
- Diversas consideraciones acerca de las Ciencias.
- Las reglas principales del Método.
- Algunas reglas de Moral.
- Razones con que prueba la existencia de Dios y del Alma humana.
- Cuestiones de Física, Medicina, etc., y la diferencia entre nuestra alma y la de las bestias.
- Razones que le han llevado a escribir esta obra.
Otras obras suyas son “Meditaciones metafísicas”, “Principios de filosofía”, “Tratado de las pasiones”, “Tratado del mundo”, etc.
Vida de Descartes
Descartes nació en 1596 en Francia. En 1619, tiene una visión nocturna en la que se le manifiesta la necesidad de buscar un método universal que dé consistencia a todo el saber. Interpreta su vocación filosófica como un llamamiento divino. Muere en 1650 enseñando a la Reina Cristina de Suecia.
Contexto de la Época
De su época hay 3 cosas a destacar:
- El absolutismo regio: El poder del Rey era absoluto. Se pasó del sistema feudal al absolutismo monárquico. Descartes pretende fundar un saber absoluto.
- La Contrarreforma: Respuesta católica a las reformas de Lutero. Influyó en la reforma del Carmelo, en la Compañía de Jesús (San Ignacio de Loyola) y en el modelo de educación de la juventud. La gran arma que usa la Iglesia para la Contrarreforma es el Concilio de Trento, la Inquisición y las luchas contra cristianos y protestantes, que culminan con la Paz de Westfalia en 1648.
- El triunfo definitivo de la nueva ciencia: Copérnico, Kepler, Galileo, Newton… son los que asientan la ciencia experimental con el método científico. Descartes, Leibniz, Spinoza, Locke y Hume coinciden en que las matemáticas son la base del nuevo modelo del saber.
Influencias y Legado
Descartes pertenece al racionalismo, doctrina que tiene como fin demostrar que la razón es lo único necesario para llegar al conocimiento. Junto a este, se encuentra el empirismo, teoría que se apoya en los sentidos como único método de conocimiento.
En Descartes influye el pensamiento Aristotélico y la educación Escolástica. Recibe el ideal humanista del Renacimiento, que es un antropocentrismo. También recibe influencias de Copérnico, Galileo, Newton…, en concreto de Bacon, de quien toma la idea del método. Se encuentra también una muy clara influencia Platónica en su teoría del hombre, como unión accidental de cuerpo y alma.
Influirá en Spinoza, el cual llevará hasta sus últimas consecuencias la definición cartesiana de sustancia; en su discípulo Malebranche, que resuelve la teoría de la unión accidental de alma y cuerpo con el Ocasionalismo; también en Kant y existencialistas como Sartre o positivistas como Comte.
Con Descartes da comienzo el espíritu de la modernidad.