Renacimiento y Modernidad
De la Edad Media al Renacimiento
Con la caída de Constantinopla, los sabios emigran a Italia, impulsando el humanismo. El descubrimiento de América da paso al Renacimiento. La invención de la pólvora da poder al rey. Se producen inventos muy importantes como la brújula y la imprenta.
El Humanismo
Se empieza a criticar el teocentrismo y se toma valor para el hombre. Surgen teorías y sistemas que toman al hombre como fin y valor superior. Hay una renovación de las culturas clásicas grecolatinas, criticando el teocentrismo y la filosofía eclesiástica. Las ideas políticas defienden el espíritu de tolerancia y garantizar la paz y el progreso.
Del teocentrismo al antropocentrismo:
- Teocentrismo: La vida es solo un puente para alcanzar el cielo (Dios como punto de referencia).
- Antropocentrismo: Hay que disfrutar de la vida (el ser humano como punto de referencia).
Católicos vs Protestantes (Guerra de los Treinta Años) – Reforma Protestante. Se separó el cristianismo. Crisis de la Iglesia.
La Revolución Científica
Se pasa del geocentrismo (Ptolomeo) al heliocentrismo de Copérnico.
- Geocentrismo: Todo gira alrededor de la Tierra.
- Heliocentrismo: Todo gira alrededor del Sol.
Hay una matematización de la naturaleza. Se observa en Galileo. Aportaba demostraciones indudables. La razón se separa de la fe – nominalismo. Empieza a caer la Iglesia.
Giro Epistemológico
Antes los filósofos se planteaban los inicios de la vida y pasan a plantearse si todos sus conocimientos son verdaderos y ciertos. Surgen dos corrientes ideológicas:
- El Racionalismo: Descartes. Razón humana como fuente de conocimiento (nuestra cabeza nos dice lo que es bueno y lo que es malo). Orden matemático del universo, que sigue un proceso constante. Buscan un método de investigación como camino seguro para el descubrimiento de saberes nuevos, sin error – teoría de Descartes, método de Descartes.
- El Empirismo: Experiencia y sensaciones como fuente de conocimiento (me creo lo que veo y siento). Crítica a la metafísica. Destacan Francis Bacon, John Locke y Rousseau (empiristas).
Descartes (Siglo XVII)
Descartes está considerado como un filósofo moderno, influido por el escepticismo (duda de la certeza de las cosas) y por la lógica de los escolásticos (le dan vueltas a la teoría de Aristóteles). Reniega de toda la educación que le han dado para empezar de cero. Decide pensar que todo es falso. Aunque desconfía de los sentidos, es racionalista. Su obra principal es Discurso del Método, cuya intención era crear un método para conocer la verdad sin error. Para él, nada está tan alejado que no podamos alcanzarlo con la razón.
Discurso del Método
Segunda Parte: Teoría del Conocimiento
Su método está basado en las matemáticas (tras el éxito de Galileo) y en la lógica (un conocimiento cierto debe partir de principios evidentes). Existen dos modos de conocimiento racional: la intuición (conocimiento evidente y claro que no hay que considerar falso) y la deducción (conocimiento de una verdad mediante el razonamiento).
Reglas del Método Cartesiano
- La Evidencia: someter a duda todos los conocimientos que posee para descubrir lo indudable y lo evidente.
- El Análisis: Descomponer nuestros datos del conocimiento en sus elementos más simples para así resolverlo mejor.
- La Síntesis: conducir con orden mis pensamientos, de los más sencillos a los más complejos, para poco a poco comprenderlos.
- La Enumeración: se trata de enumerar y revisar los pasos que hemos dado para asegurarnos de que no hay error.
Cuarta Parte: La Metafísica
Duda Metafísica
Gracias a un punto absolutamente cierto, necesario para comenzar a aplicar el método. Los motivos de duda son:
- Los sentidos engañan (el cálculo del tamaño o la distancia de un objeto, la refracción, etc.).
- Imposibilidad de distinguir la realidad del sueño. La vida puede ser un sueño, ya que son lúcidos y claros, indistinguibles.
- Un genio maligno puede llevarnos a cometer errores; podemos ver lo evidente en lo que es falso.
Quiere someter el escepticismo al método, considerando falso todo aquello que dé lugar a la mínima duda, como estrategia interna.
A pesar de ello, existe una verdad evidente que es la existencia propia. Si pienso, es porque existo: .
El grado de certeza con el que explica la existencia propia es el nivel máximo de conocimiento. Se trata de una intuición.
La Teoría de las Sustancias
Res Cogitans (Yo)
Puedo dudar del cuerpo, ya que es lo que percibo por los sentidos, pero no del alma, ya que en esta tengo todos mis pensamientos. Dentro del pensamiento están las ideas, que son representativas de la realidad.
Tipos de Ideas
- Ideas Adventicias: provienen de la experiencia y los sentidos.
- Ideas Facticias: resultan de la combinación de ideas adventicias mediante la imaginación (unicornio, centauro, etc.).
- Ideas Innatas: no son elaboradas por el ser ni llegan al entendimiento por vía empírica. Son causadas por un ser externo: Dios.
Res Infinita (Dios)
La idea de infinito no puede ser adventicia (no hay contacto con Dios) ni facticia (la suma de infinitos da finito), por lo tanto, es creada por Dios.
- Argumento de la Causalidad: al existir la idea de perfección en la mente, debe haber sido creada por una causa real, y esta debe tener tanta o más realidad que la idea de la perfección: Dios.
Explica la existencia de Dios a través de la razón y la existencia propia.
Res Extensa (Mundo)
Puesto que Dios es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir a Descartes engañarse en todo lo que conoce del mundo exterior; por lo tanto, el mundo existe.
Demostración de la Existencia de Dios
A partir de las ideas de infinito o perfección:
- Concepción Realista de las Ideas: según la cual las ideas representan una entidad que presenta mayor realidad que ellas mismas.
- Argumento de la Imperfección: si conocemos nuestra finitud o imperfección, es porque la comparamos con una idea de perfección e infinitud cuyo origen solo puede ser una sustancia que lo sea: Dios.
- Dependencia del Ser Compuesto: el ser es compuesto de cuerpo y alma, dos sustancias con atributos distintos. Esto implica nuestra imperfección. Tiene que haber algo que los haya unido y las mantenga juntas.
- Argumento Ontológico: para que Dios sea perfecto, tiene que existir.