Contextualizacion Kant

El Siglo XVIII al que pertenece Kant es un siglo de recuperación económica y de explosión demográfica, una época de grandes transformaciones, que se aceleran sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo. Estas transformaciones influyen en todos los ámbitos de la vida política, económica, social, etc.

En el aspecto económico se van a producir una serie de cambios fundamentales que afectan de un modo u otro a la economía europea. La economía sigue siendo fundamentalmente agrícola. Pero mientras que en Inglaterra, Países bajos, y algunas zonas de Francia e Italia se produce una auténtica revolución agrícola, en el este europeo (Prusia, Austria, Rusia) la agricultura sigue sin embargo muy atrasada, debido a la pervivencia del feudalismo.A partir de la segunda mitad del siglo se produce una explosión demográfica. En 50 años casi se duplica la población europea. Se desarrolla por primera vez, un intento de explicación científica de la economía. Las dos escuelas principales son la de los fisiócratas franceses y la del liberalismo inglés. Los primeros veían la base de la riqueza en la tierra y propónían la no intervención del estado en las leyes de la economía. Los segundos, cuyo representante más destacado es Adam Smith, ponen a la base del sistema económico el trabajo y defienden un modelo de economía política basado en la ley de la oferta y la demanda, donde el estado no debe intervenir en el mecanismo de las leyes económicas.Al final del siglo se inicia en Inglaterra la revolución industrial, como consecuencia sobre todo del descubrimiento de la máquina de vapor por James Watt y su aplicación al terreno productivo.Había un sistema de limitación de la propiedad. Por ejemplo el acceso a la propiedad de la tierra estaba regulado de tal manera que sólo una pequeña parte estaba a disposición del mercado, el resto era propiedad de la nobleza o la iglesia. El ascenso de una burguésía comercial dinámica impulsó la ruptura con toda esta concepción de la propiedad, y la exigencia de un mercado libre.En cuanto a la situación social, pervive la sociedad estamental. Tres son los grandes estamentos: la nobleza, el clero y el denominado tercer estado.No obstante este tipo de organización social entra en una fuerte crisis. Esta crisis estallará con la revolución francesa de 1789 y sus epígonos de la Europa continental.En el ámbito político, predominan las monarquías absolutas en gran parte de Europa. (Un caso excepcional es gran Bretaña donde gobierna una monarquía parlamentaria). En la Europa del este donde todavía persiste el feudalismo, surge una forma de gobierno conocida como despotismo ilustrado: el gobierno toma bajo su responsabilidad, a falta de una clase burguesa, la modernización de la sociedad. Así sucede en la Prusia de Federico II el grande, bajo cuyo reinado escribe Kant gran parte de su obra.En 1776 los EE UU de América se declaran independientes de Gran Bretaña, y en 1787 proclaman su constitución.El parlamentarismo inglés, la constitución americana y la revolución francesa con la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano serán los puntos de partida de la constitución moderna de la sociedad, en sistemas democráticos liberales, que irán liquidando paulatinamente el antiguo régimen.En el terreno cultural, en el Siglo XVIII el Barroco deja paso al Clasicismo, que se podría definir como un intento de aplicar el espíritu cartesiano (racionalidad, sencillez, orden) al arte. En el terreno musical continua la maduración del Barroco. Pero hacia mediados de siglo, también el Barroco deja paso al Clasicismo, que tiene entre sus máximos representantes a Mozart y Haydn.

El texto pertenece al Prólogo a la segunda edición de la Crítica de la razón pura
. La Crítica de la razón pura es la primera obra del periodo crítico de Kant. Este periodo se caracteriza porque Kant rechaza el sistema leibnizo-wolffiano y comienza a trabajar en su propio sistema. Para el comienzo de este periodo se suele dar como fecha el año de su nombramiento como catedrático, 1770. Sin embargo, la Crítica de la razón pura no aparecíó hasta 1781. Durante los 11 años que pasaron Kant estuvo elaborando su filosofía. A partir de esta fecha se presentan en sucesión los escritos célebres de Kant. En 1787 aparece la segunda edición de la Crítica de la razón pura.En los prólogos a ambas ediciones de la Crítica de la razón pura, aunque de forma distinta, Kant explica cuál es la intención de su obra. La intención de esta obra era decidir si la metafísica es posible y cómo. En las universidades alemanas del Siglo XVIII la metafísica se enseñaba dividida en dos ramas, una general, la ontología, que estudiaba el ser en cuanto ser y las determinaciones que convienen a todo ser; y otra especial, subdividida en tres partes, referidas a tres entes determinados, Dios, el mundo y el alma. Aunque desde el punto de vista de la organización del conocimiento la importancia fundamental de la ciencia metafísica residía en su parte primera y general, el interés vital de estos estudios radicaba más bien en su parte especial.Cuánto mayor importancia se reconociera a la metafísica, tanto más escandaloso tenía que parecer su estado. La escolástica oficial, proclamada desde las cátedras, no satisfacía a ninguna inteligencia adulta. Los filósofos no lograban ponerse de acuerdo. La situación era tal que cabía hasta dudar de que existiera algo así como una ciencia metafísica. Ante la incertidumbre y los conflictos que la aquejaban, había que preguntarse por su posibilidad, sus requisitos, su alcance. La posibilidad de que aquí se trata es la posibilidad del hombre de establecer una ciencia metafísica. La pregunta por la metafísica es una pregunta por nuestra capacidad de conocer y, más en concreto por nuestra capacidad de conocer a priori, puesto que la metafísica es un intento de conocer a priori. Así pues, la metafísica y la capacidad del hombre para constituirla como ciencia son el tema propio y primordial de la Crítica de la razón pura.La obra se divide en dos partes, la primera de las cuales se titula Doctrina trascendental de los elementos. Como indica la palabra trascendental, esta parte se ocupa de los elementos a priori (formas o condiciones) del conocimiento. Se subdivide en dos partes principales, Estética trascendental y Lógica trascendental. En la primera de las dos Kant estudia las formas a priori de la sensibilidad y muestra cómo son posibles los juicios sintéticos a priori de la matemática. La Lógica trascendental se subdivide en Analítica trascendental y Dialéctica trascendental. En la Analítica estudia Kant los conceptos puros del entendimiento, o categorías y muestra cómo son posibles los juicios sintéticos a priori de la física. En la Dialéctica considera dos temas principales: la disposición natural a la metafísica y la cuestión de si la metafísica (la metafísica especulativa de tipo tradicional) puede ser una ciencia.La segunda de las dos partes principales de la Crítica de la razón pura se llama Doctrina trascendental del método
. En el lugar de la metafísica especulativa o trascendente que pretendía ser una ciencia de realidades trascendentes a la experiencia, Kant considera la fundación de una metafísica trascendental que comprendería el entero sistema de conocimiento a priori. No dice que proporcione ya este sistema trascendental en la Crítica de la razón pura. Si consideramos el sistema completo como un edificio, podemos decir que la Doctrina trascendental de los elementos, la primera de las dos partes de la Crítica, examina los materiales y sus funciones, mientras que la Doctrina trascendental del método contempla el plan del edificio. Así hablando propiamente la Crítica de la razón pura no es más que la propedéÚtica del sistema de la filosofía o metafísica trascendental.La Crítica de la razón pura representa, por sí sola, un punto de inflexión dentro de la Historia de la Filosofía, la cual puede entenderse en función del antes y el después de esta obra: sin duda, una de las que más ha influido en la filosofía de los dos últimos siglos, por su clara distinción entre saber seguro y científico y el misterio de la realidad en sí, siempre inseguro. A partir de esta obra, los filósofos se contentarán con buscar un acercamiento a la realidad, que quedará para siempre como un más allá del conocimiento del hombre.Otras obras importantes de Kant son: Prolegómenos a toda metafísica futura (1783); la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785); la Crítica de la razón práctica (1788); la Crítica de la facultad de juzgar (1790); la Religión dentro de los límites de la pura razón (1793); la Paz perpetua (1795) y la Metafísica de las costumbres (1797).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *