Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Metafísica, Epistemología y Orígenes del Pensamiento Racional

Definiciones Fundamentales de la Filosofía

Ser Necesario: Ser cuya esencia incluye la existencia. Por este motivo, un ser necesario no puede no existir. Se distinguen dos tipos:

  • Aquellos que lo son por causa de otro.
  • Aquellos que lo son por sí mismo.

Ser Contingente: Ser cuya esencia no incluye la existencia. Esto significa que este tipo de ser tiene la posibilidad de existir o no existir. Todo lo que es contingente es posible, pero no todo lo posible es contingente.

Síntesis: Procedimiento racional que consiste en recomponer lo complejo a partir de sus partes simples para comprender el modo en que los distintos elementos de un todo se integran y se relacionan entre sí.

Análisis: Procedimiento racional que consiste en descomponer lo complejo en sus partes más simples para poder conocerlas una a una de manera independiente.

Usos de la Razón

Razón Teórica: Uso de la razón humana orientado hacia el conocimiento y cuyo objetivo principal es la verdad.

Razón Práctica: Uso de la razón que permite orientar la acción en el terreno de la producción y de la conducta.

Razón Instrumental: Tipo de razón que se limita a calcular las posibilidades de lograr un determinado objetivo y averiguar los medios para conseguirlo.

Conceptos Epistemológicos y Psicológicos

Sensación: Consiste en una serie de procesos psicofísicos que se originan en nuestros órganos sensoriales cuando son estimulados y que culminan en nuestro cerebro.

Percepción: Consiste en la organización e interpretación de la información sensorial, dotándola de unidad y significado.

Concepto: Representación mental de una realidad, objeto o conjunto de objetos, construida mediante el procedimiento de abstracción.

Juicio: Oración capaz de ser verdadera o falsa, en tanto que es afirmada por alguien que se compromete con su verdad.

Razón: Capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios.

Razonamiento: Proceso de pensamiento racional que parte de una premisa, cuya verdad es aceptada, para obtener una conclusión, cuya verdad se desconocía al principio.

Abstracción: Proceso intelectual que consiste en extraer mentalmente las propiedades comunes de una serie de objetos para construir una idea general que los englobe.

Causa: Evento o acción capaz de producir u originar otro evento diferente, que se denomina efecto.

Origen de la Filosofía: Del Mito al Logos

La filosofía comenzó en el siglo VI a. C., con Tales de Mileto, considerado el primer filósofo. Con él surge la distinción entre Mito y Logos, términos que antes significaban lo mismo (palabra, enunciación, decir). Sin embargo, fue necesario distinguir entre el discurso de Tales de Mileto y el de Homero. Los mitos pasaron a representar el discurso de los poetas, y el Logos (razón) el de los filósofos.

Características del Mito

Los mitos están presentes en todas las culturas y, además de ser el sistema educativo de la época, se transmiten de forma oral. El mito explica el mundo de manera contingente, es decir, es de una manera, pero puede ser de otra, y siempre está abierto a la posibilidad de los milagros. Los mitos antropomorfizan y personifican dioses para explicar la realidad.

Características del Logos

El Logos, por su parte, explica la realidad a través de un discurso racional que apela a argumentos lógicos y a la capacidad humana de abstracción. Las causas que trata el Logos son impersonales y responden a la pregunta: ¿Cuál es el arché físico? Es decir, ¿cuáles son las leyes de la naturaleza? No hay elección ni milagro en él; gobierna el reino de la necesidad.

Corrientes Epistemológicas: Racionalismo, Empirismo y Criticismo

Existen tres posturas en conflicto respecto al papel que deben jugar los sentidos y la razón en la adquisición del conocimiento:

Racionalismo

Nacido en el siglo XVII, siendo Descartes su figura más influyente y representativa. El racionalismo sostiene que la experiencia sensible es poco fiable y que el único conocimiento válido es el que proviene de la razón.

Ideas Racionalistas Clave:

  • La razón es la fuente principal del conocimiento.
  • Existen ideas innatas.
  • La experiencia sensible es secundaria o engañosa.

Empirismo

Surgió como reacción al racionalismo en el siglo XVII, destacándose Hume y Locke. Los empiristas sostienen que no existen pensamientos innatos; todo conocimiento real proviene de la experiencia. La experiencia sensible es la única fuente real de conocimiento.

Criticismo

Representado por Kant en el siglo XVIII, busca un término medio. Sus defensores coinciden con los empiristas en que no hay conocimiento válido que no se base en la experiencia perceptiva, pero reconocen, al igual que los racionalistas, que existen conceptos a priori (no derivados de la experiencia) que son esenciales para estructurar el conocimiento. Kant se educó en el racionalismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *