Conceptos Fundamentales: Acción, Libertad y Responsabilidad

La Acción y sus Clases

La **acción** es la operación consciente y voluntaria de un agente que no puede ser otro que el **ser humano**, porque solo los seres humanos pueden actuar de esa forma, a diferencia de las acciones animales (automáticas) y de las de un ordenador (debidas a un programa que determina sus respuestas y capacidades). Hagan lo que hagan animales y ordenadores, siempre serán acciones automáticas y predeterminadas, y no fruto y resultado de una reflexión y elección libre.

  • Acción individual: Actividad producida por un agente consciente de forma voluntaria.
  • Acción colectiva: Actividad que llevan a cabo varios agentes, siempre que lo hagan cooperativamente y persiguiendo el mismo objetivo.
  • Acción social: Actividad producida por una persona o grupo de personas que solo puede llevarse a cabo y ser entendida en un marco social.
  • Acción libre: Actividad voluntaria, que tiene una finalidad, que tiene proyección (ha sido pensada y es creativa) y, por último, que tiene un responsable. De estas cuatro características, la última (la **responsabilidad**) es intrínseca al concepto de **libertad**.

La Libertad: Definición y Tipos

La **libertad** es la capacidad del ser humano para elegir o decidir voluntariamente.

  • Libertad externa: También llamada de acción. Consiste en la ausencia de trabas externas que dificulten la acción.
  • Libertad interna: También llamada de elección o libre albedrío. Consiste en la capacidad o posibilidad de decidir o querer esto o lo otro.

¿Existe la Libertad? Determinismo e Indeterminismo

El Determinismo o la Ausencia de Libertad

El **determinismo** es una concepción filosófica que afirma que todo está determinado, es decir, inevitablemente causado. Por lo tanto, niega la existencia de **libertad**. Para ello, se basa en el **principio de causalidad**, según el cual todo acontecimiento del mundo está causado. Según el determinismo, no poseemos libertad de decisión. El determinismo dice que “todo lo que sucede, ha sucedido y sucederá, y todo lo que hay, ha habido y habrá, está de antemano fijado, condicionado y establecido.”

Tipos de Determinismo

Determinismo físico: Afirma que toda la realidad está determinada y puede explicarse por leyes naturales. Según esta concepción, el comportamiento de todos los seres del universo está regido por las leyes fijas y estables de la materia (**mecanicismo**). Defensor: Pierre-Simon de Laplace.

Determinismo genético: Dice que el comportamiento de un ser está determinado por el código genético que lo define: no somos más que la manifestación de nuestros genes. Representante: Richard Dawkins.

Determinismo ambiental o educacional: Según este, los que determinan nuestra conducta son los factores ambientales, que pueden ser sociales, culturales, económicos, familiares e incluso educacionales y de aprendizaje. Defensores: psicólogos, pedagogos y psiquiatras.

Determinismo económico: Los factores económicos son los que determinan nuestra conducta. Así, tanto en el plano social como en el individual, todo puede comprenderse recurriendo al funcionamiento de la economía. Representante: Marx (**marxismo**).

Determinismo teológico: Defiende la existencia de algo que está por encima del ser humano y que determina sus acciones. Todo lo que hacemos está ya previsto y fijado de antemano, ya sea por un hado o destino, o por una voluntad superior o divina. Para la teología reformista, si **Dios** es omnisciente (lo conoce todo), debe ser porque lo que no ha sucedido aún ya está establecido de alguna manera. Esta razón, entre otras, lleva a afirmar a los reformistas que la voluntad humana no es tal porque se encuentra a merced de la voluntad divina. Defensor: Martín Lutero.

El Indeterminismo o la Existencia de Libertad

¿Cómo puede ser probada la evidencia de la libertad?

**Descartes** defiende la **evidencia intuitiva** de la **libertad**. Desde esta perspectiva, la creencia de que actuamos libre y voluntariamente es una verdad evidente, por lo que podemos considerarla un **axioma**: no se demuestra, pero es la base en la que se sustentan muchas de nuestras creencias acerca del ser humano.

Tipos de Indeterminismo

Indeterminismo teológico: A diferencia de la teología reformista, la católica acepta la omnisciencia divina sin negar por ello la capacidad de elección del ser humano; que **Dios** sepa de antemano qué van a decidir y cómo van a actuar los seres humanos no anula su **libertad**. Para la religión católica, Dios y la libertad son compatibles. Representante: Santo Tomás de Aquino. Para él, el ser humano posee libertad de elección. Por esta razón, cabe la posibilidad de equivocarse y de escoger el mal en lugar del bien. El único que posee de forma absoluta el conocimiento del bien es Dios.

Indeterminismo físico: Defensores: Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr, Werner Heisenberg, etc. La **mecánica cuántica** pone al descubierto que en la realidad impera cierto grado de indeterminación. El determinismo mecanicista, según el cual todo tiene una causa y responde a una ley precisa y estable, sería falso; en la realidad también hay lugar para la arbitrariedad y el azar. La escuela de Copenhague, en especial Niels Bohr, es la responsable de esta interpretación.

La Responsabilidad

La **responsabilidad** consiste en la obligación de hacernos cargo de nuestras acciones o de la ausencia de ellas, por eso se dice que el ser humano es responsable por acción y por omisión. Es decir, es responsable de lo que hace y de lo que no hace (y debía hacer).

Somos responsables de nuestras acciones, pero no solo de las que hacemos y no hacemos, sino que también debemos prever las consecuencias de dichas acciones.

Glosario:

  • Ubicidad: Facultad de estar en todas partes a la vez.
  • Omnisciencia: omnis = todo, scio = saber (conocimiento absoluto).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *