Conceptos Clave en Marx y Kant: Alienación, Capitalismo, Razón y Ética

Marx: Alienación y Crítica del Capitalismo

No existe una esencia humana, algo que defina al hombre por sí mismo. El ser humano se hace a través de la cultura y la historia, transformando la naturaleza por medio del trabajo. La esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo, es el conjunto de las relaciones sociales. La realización personal del ser humano a través del trabajo solo se produce bajo ciertas condiciones, pero resulta imposible para la mayor parte de la población debido a las condiciones capitalistas.

La propiedad privada de los medios de producción en manos de unos pocos provoca que la relación entre la burguesía y el proletariado sea de sumisión-dominación. Quienes solo cuentan con su fuerza de trabajo se ven obligados a trabajar para los propietarios en condiciones muy desfavorables. La **alienación** es la situación de la mayor parte de los seres humanos en condiciones capitalistas. Consiste en considerar como ajeno lo que es propio, pero también en interiorizar discursos e ideas ajenas.

Tipos de Alienación

Alienación Económica

La alienación económica es la situación en la que la acción productiva y transformadora no le pertenece al trabajador, se produce en dos sentidos. El trabajador está alienado del producto de su trabajo, ya que no recibe nada de este, al ser propiedad del capitalista, y el propio trabajador lo percibe como algo ajeno a él.

El obrero se siente alienado respecto a sí mismo al ponerse al servicio del capitalista; lo único que tiene es su fuerza de trabajo. El trabajador percibe como si no se perteneciera a sí mismo, sino al “dueño” de su fuerza y cuerpo, ya que no puede realizarse más allá del trabajo que le mantiene vivo, pero en condiciones de mera subsistencia.

Alienación Ideológica

Soportan la situación porque la perciben como si fuera natural e inevitable, debido a una serie de discursos que la justifican, legitiman e interiorizan. Esto se denomina alienación ideológica: asume como propias un sistema de ideas que no le pertenecen y percibe la realidad social como necesaria y no susceptible de ser transformada.

La alienación ideológica está relacionada con la política; ambas son soportes teóricos del capitalismo. La religión presta cobertura ideológica y estabilidad al orden social existente, en la medida que promete una compensación trascendente por la injusticia sufrida en la vida terrenal. El ser humano produce la ilusión de que habrá otro mundo en el que se podrá alcanzar la paz de la que no se goza en este. Así disuade al obrero de rebelarse e incita a la resignación.

El Capitalismo según Marx

En El capital, Karl Marx analiza cómo funciona el sistema capitalista y qué lo sostiene. Este modo de producción se basa en que todos los bienes se producen como mercancías para ser intercambiados en el mercado mediante dinero. Cada mercancía tiene un valor de uso (*su utilidad*) y un valor de cambio (*su precio*), determinado por la cantidad de trabajo humano necesario para producirla.

En un intercambio justo no habría ganancia, ya que se cambiarían bienes equivalentes. Sin embargo, el capitalista obtiene beneficio explotando una mercancía especial: la fuerza de trabajo. Al pagar un salario inferior al valor que el trabajador genera, se produce una ganancia llamada **plusvalor**. Esta diferencia es apropiada por el capitalista, aunque la haya producido el obrero.

El origen de este sistema está en la **acumulación originaria**, un proceso violento por el cual los trabajadores fueron despojados de sus medios de producción (como la tierra), obligándolos a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir. Así nace el **proletariado**.

Marx denuncia que los valores del Estado moderno —libertad, igualdad, propiedad— solo benefician a la clase dominante. En la práctica, los obreros no pueden disfrutar de esos derechos bajo el capitalismo, ya que están alienados y explotados.

La Propuesta de Marx: Comunismo

La solución, según Marx, es abolir la propiedad privada de los medios de producción y que la clase obrera tome el poder, instaurando la **dictadura del proletariado** como fase de transición al comunismo.

El **comunismo** se caracteriza por la ausencia de clases sociales, propiedad colectiva de los medios de producción y distribución equitativa de la riqueza. Nadie se ve obligado a vender su trabajo para vivir. Es una sociedad libre, sin explotación ni alienación.

Para lograrlo, la revolución debe ser internacional, ya que un solo país comunista no puede sostenerse aislado en un mundo capitalista.

Kant: La Crítica de la Razón Pura (Conocimiento)

Kant realiza una **crítica del uso teórico de la razón**, centrado en el conocimiento y la ciencia. Esta crítica busca analizar los límites de la razón y resolver si la metafísica puede ser una ciencia. La metafísica, que estudia ideas como Dios, alma y mundo, no ha alcanzado certezas como las matemáticas o la física. Los empiristas afirman que todo conocimiento proviene de la experiencia y niegan las ideas innatas, por lo que la metafísica no sería posible como ciencia. Kant pretende superar esta oposición entre empirismo y racionalismo.

Para ello, plantea que toda ciencia debe basarse en **juicios sintéticos a priori**: aquellos que aportan conocimiento nuevo y son válidos universalmente, sin depender de la experiencia. Clasifica los juicios según dos criterios: **analíticos** (el predicado está en el sujeto) y **sintéticos** (aportan nueva información); y **a priori** (independientes de la experiencia) y **a posteriori** (dependientes de ella). Solo los sintéticos a priori cumplen los requisitos del conocimiento científico. Para explicar cómo son posibles estos juicios, Kant analiza tres facultades del conocimiento: **sensibilidad, entendimiento y razón**.

La **sensibilidad** es la capacidad de recibir datos externos mediante los sentidos. Estos datos son **intuiciones**, que pueden ser empíricas (provenientes de la experiencia) o puras (condiciones *a priori* como el espacio y el tiempo). El **entendimiento** organiza esos datos usando conceptos. Hay conceptos empíricos (derivados de la experiencia) y puros o **categorías** (estructuras mentales innatas como causalidad o substancia). Estas permiten que haya conocimiento objetivo. La **razón** busca explicaciones más generales. Aunque no tiene intuiciones ni conceptos, formula ideas como Dios o alma. Sin embargo, estas no pueden conocerse porque no se basan en la experiencia: pertenecen al ámbito del **noúmeno**, inaccesible al conocimiento. Este “**giro copernicano**” de Kant implica que el sujeto impone condiciones al objeto para poder conocerlo, no al revés.

Solo podemos conocer lo que se ajusta a nuestras condiciones *a priori*. Las leyes científicas no vienen de la naturaleza, sino de nuestras propias estructuras mentales. Así, la física es posible gracias a los juicios sintéticos *a priori*. En conclusión, la metafísica no es posible como ciencia, ya que su objeto no es accesible a la experiencia. Pero el conocimiento tampoco sería posible sin las estructuras innatas que lo hacen posible. Kant logra así una síntesis superadora del racionalismo y el empirismo.

Kant: La Crítica de la Razón Práctica (Ética)

Kant distingue entre el uso teórico de la razón (conocimiento) y el **uso práctico** (acción moral). Su filosofía moral se centra en este segundo aspecto. Critica las **éticas materiales**, que proponen normas concretas y un bien supremo que alcanzar. Estas éticas son **heterónomas** (la ley viene de fuera) y **teleológicas** (dirigidas hacia un fin). Sus normas son **imperativos hipotéticos**, es decir, valen solo como medio para un fin.

Kant propone una **ética formal**, sin contenidos concretos, basada únicamente en la forma racional y universal de la ley moral. Esta ética es **autónoma**: el sujeto se guía por su propia razón y no por deseos o metas externas. Es una ética del **deber** o **deontológica**. Actuar moralmente implica actuar **por deber**, no por interés. Hay tres tipos de acción: **contraria al deber** (inmoral), **conforme al deber** (legal pero no moral) y **por deber** (auténticamente moral).

La **buena voluntad** es el único bien moral en sí mismo. No se actúa por alcanzar la felicidad, sino por respeto a la ley moral. Para Kant, bondad y felicidad no siempre coinciden. Ser moral implica ser libre: podemos distinguir el bien del mal y elegir actuar en consecuencia. La ley moral se expresa en el **imperativo categórico**, una norma válida universalmente, independientemente de nuestras metas. Nos dice cómo deben ser nuestras máximas morales. Su formulación principal es: “*Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal*”.

Otras Formulaciones del Imperativo Categórico

  • Tratar a la humanidad como un fin en sí, nunca como medio.
  • Actuar como legisladores morales en un reino universal de fines.

Postulados de la Razón Práctica

Kant también postula tres ideas necesarias para la razón práctica:

  • **Libertad**: condición para la moralidad.
  • **Inmortalidad del alma**: para poder cumplir infinitamente con el deber.
  • **Existencia de Dios**: como garantía de la unión entre virtud y felicidad en otra vida.

No hay que actuar bien para ser feliz o alcanzar a Dios, sino por puro respeto al deber.

Marx: Materialismo Histórico

La teoría de la realidad de Marx se determina por su concepción de la historia, llamándose “**materialismo histórico**”.

Esta concepción surge con la crítica hacia **G.W. Hegel** (representante de la filosofía alemana), quien considera que la historia de la humanidad era la historia de la razón; la historia tiene un orden lógico y racional. El problema de esto es que hay que aceptar todo hecho histórico como racional; para él “*todo lo real es racional*”. Marx afirma que esa afirmación equivale a justificar que las cosas son como son, negando el poder o la oportunidad para poder cambiarlo.

Marx considera que la historia debe estudiarse analizando cómo la sociedad produce los bienes para la supervivencia: los **modos de producción**. Un modo de producción es el sistema económico y social que existe en un momento histórico, y consta de dos niveles:

  • Infraestructura: Condiciones económicas, conformada por las **fuerzas productivas** y las **relaciones de producción**. La sociedad aparece dividida en clases antagónicas con intereses contrapuestos. La clase dominante es la que posee los medios de producción; la clase dominada es la que depende de los medios pero no los tiene.
  • Superestructura: Estructura jurídica y política, que regulan el funcionamiento de la sociedad, y estructura ideológica (creencias, costumbres, valores y discursos que reflejan cómo se ve la sociedad).

Marx señala que la conciencia generada en cada momento histórico no es una fuente del todo fiable para entender la historia. Es mejor sospechar de la conciencia y entenderla como un efecto, más que como una causa, de la evolución histórica. Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época.

La **ideología** es lo contrario a la ciencia, aunque muchos discursos pretendan pasar por discurso científico. El capital, obra más importante de Marx, es una crítica de la economía política, dirigida contra los economistas liberales que terminan presentando una visión ideológica del capitalismo y lo describen como natural y sin historia. Por lo tanto, la economía política liberal es un instrumento ideológico para justificar la estructura capitalista, la alienación y la desigualdad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *