Conceptos Clave en la Filosofía de Marx y Ortega

Conceptos Fundamentales de Karl Marx

Dialéctica: Es el método heredado de Hegel que explica la realidad y la historia mediante el conflicto entre opuestos (tesis-antítesis), cuya superación genera una síntesis que inicia un nuevo ciclo. Para Marx, este proceso es el motor del cambio histórico.

Materialismo histórico: Es la aplicación de la dialéctica a la historia, donde las condiciones materiales y la lucha de clases explican el desarrollo social. La historia es vista como una sucesión de modos de producción, donde una clase domina a otra.

Praxis: Para Marx, el ser humano es acción y trabajo, pero la tradición ha despreciado el trabajo manual. La filosofía debe ser práctica y transformadora, no meramente especulativa, como expresa en su Tesis sobre Feuerbach (Tesis XI).

Alienación: Proceso por el que el ser humano se deshumaniza bajo el capitalismo, viviendo alejado de la naturaleza, su trabajo, su producto y la sociedad, debido a que el capital se impone al trabajo, provocando cosificación y pérdida de dignidad.

Infraestructura: Es la base económica de una sociedad, formada por las relaciones de producción y propiedad, que determina el resto de estructuras sociales (superestructura) y define el lugar de las personas según su clase social.

Superestructura: Conjunto de ideas, instituciones y valores (arte, religión, política) que legitiman la dominación de una clase sobre otra. En el capitalismo, sirve para ocultar la explotación y mantener el poder burgués.

Fuerzas productivas: Son los elementos que hacen posible la producción (medios y trabajo). En el capitalismo, revelan el conflicto entre burgueses (dueños de los medios) y proletarios (solo poseen su fuerza de trabajo).

Relaciones de producción: Son las relaciones sociales derivadas de la propiedad o no de los medios de producción. Pueden ser de cooperación o de explotación, como ocurre en las sociedades esclavista, feudal y capitalista.

Lucha de clases: Enfrentamiento entre clases opuestas que impulsa el cambio histórico. Toda sociedad clasista implica dominación, y solo su superación en el comunismo permitirá una sociedad sin clases.

Trabajo: Es la esencia del ser humano, mediante el cual transforma la naturaleza. Debe ser humanizador y respetuoso con el entorno, lo contrario a la lógica capitalista que lo convierte en explotación.

Plusvalía: Es el valor excedente que el capitalista obtiene al vender un producto por más de lo que cuesta producirlo. Representa la explotación del trabajador, pues este no participa del beneficio generado por su propio trabajo.

Conceptos Fundamentales de José Ortega y Gasset

Mundo: Es el conjunto de cosas que afectan al sujeto; no es una realidad externa aislada, sino el entorno en el que vivimos. Ortega lo define como aquello con lo que convivimos y en lo que nos encontramos al vivir. Todo vivir es convivir con algo que no somos nosotros mismos.

Circunstancia: Es el mundo en cuanto que forma parte del yo, aquello que nos rodea y condiciona nuestras decisiones. Ortega afirma: “yo soy yo y mi circunstancia”, indicando que no hay un yo aislado, sino siempre situado en un contexto vital que también debe ser salvado.

Perspectiva: Es el punto de vista individual desde el que cada persona interpreta la realidad. No niega la verdad, sino que cada perspectiva aporta algo a una verdad más amplia: el panorama, formado por la suma de todas las visiones personales.

Razón vital: Es una razón enraizada en la vida, que nace de ella y la proyecta. Ortega propone este concepto para superar tanto el racionalismo abstracto como el vitalismo irracional, afirmando que somos una mezcla de razón y vida: somos razón vital.

Idea: Es un pensamiento consciente, resultado de nuestra reflexión o elección. Ortega distingue las ideas como construcciones intelectuales nuestras, de las que somos responsables, pero que no constituyen nuestro modo fundamental de estar en el mundo.

Creencia: Son pensamientos previos a nosotros, que nos configuran y sostienen sin que seamos del todo conscientes de ellos. No las tenemos, sino que estamos en ellas. Son la base de nuestra vida intelectual y cultural, y nos sobreviven.

Razón histórica: Es una forma de pensar que entiende al ser humano como historia, no como naturaleza fija. La historia es el sistema de experiencias humanas que nos conforma, y la razón debe ser situada, consciente de su pasado y orientada hacia el presente y el futuro.

Textos Clave de Karl Marx

El trabajo enajenado (Manuscritos de 1844)

Marx expone cómo el trabajo en el sistema capitalista aliena al trabajador. El obrero ya no se realiza en su trabajo, pues este no le pertenece, sino que produce para otro (el capitalista). Esta situación deshumaniza al trabajador y lo separa de su esencia como ser creativo. El trabajo se convierte en una obligación forzada, no en una actividad libre. Esto refleja una crítica al capitalismo desde la experiencia del obrero. (Alienación, trabajo, capital)

Tesis sobre Feuerbach (Tesis XI)

Marx critica a los filósofos anteriores, especialmente a Feuerbach, por limitarse a interpretar el mundo en vez de transformarlo. Defiende una filosofía práctica, ligada a la acción revolucionaria. Esta idea es central en su materialismo histórico, donde la realidad social y material es el punto de partida. La transformación del mundo requiere actuar sobre la realidad, no solo pensar sobre ella. (Materialismo, praxis, acción, transformación social)

Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)

Marx presenta su teoría del materialismo histórico: la estructura económica (infraestructura) condiciona la superestructura (instituciones, ideología). El desarrollo de las fuerzas productivas entra en contradicción con las relaciones de producción, lo que provoca cambios sociales. Así, la historia se mueve por luchas materiales, no por ideas. Esta es la base científica del análisis marxista de la sociedad. (Infraestructura, superestructura, lucha de clases)

El Capital (Fragmento sobre el fetichismo de la mercancía)

Marx explica que en el capitalismo las mercancías ocultan las relaciones sociales que las producen: este es el «fetichismo». Las relaciones entre personas aparecen como relaciones entre cosas, y esto contribuye a la alienación. Los objetos parecen tener valor por sí mismos, cuando en realidad es el trabajo humano el que les da valor. Esta ilusión es clave en la ideología capitalista. (Fetichismo de la mercancía, alienación, valor)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *