Concepto de ciencias

La filosofía antigua
-En las colonias griegas de Asía menor y de Italia en el siglo VI a.C nace la filosofía
occidental. Los primeros filósofos se preguntaron sobre el origen de la naturaleza.
Algunos de los primeros filósofos fueron Tales, AnaxíMenes, Anaximandro,
Pitágoras…
-Entre los siglos V y IV antes de Cristo, surge el llamado movimiento sofístico.
Sócrates reprocho a estos sofistas su atención a lo útil en detrimento de lo verdadero, y
planteó a sus contemporáneos la necesidad de la búsqueda de la virtud mediante el
cuestionamiento de toda creencia subjetiva.
-El más importante discípulo de Sócrates, llamado Platón, afirmó que, además de este
mundo que vemos, existe otro plano de ser, otro mundo, fuera del espacio y tiempo.
-El discípulo de Platón, Aristóteles, seguirá manteniendo, al igual que Sócrates y Platón,
una postura crítica con los sofistas y también defenderá la existencia de verdades
objetivas.

-Comienza la etapa helenística con la muerte de A. Magno: el paso de la polis al
Imperio dará lugar a nuevas escuelas: estoicismo, epicureísmo y escepticismo entre
otras.
-Durante el Imperio romano perviven estas doctrinas filosóficas y en los siglos III y IV
adquiere importancia el neoplatonismo.


La filosofía medieval
La llamada Edad Media se inicia con el fin del Imperio romano y la consolidación del
cristianismo como religión oficial de sus antiguos territorios.
La función de la filosofía en este periodo era fundamentalmente la de ayudar a clarificar
la doctrina teológica cristiana.

-La Patrística fue la primera escuela filosófica cristiana medieval y su principal figura es
San Agustín. El trata temas como la relación entre razón y fe.
-El Siglo XIII esa reintroducida en la Europa cristiana la filosofía de Aristóteles a través
de traducciones y comentarios autores árabes (Averroes, Avicena). Sus ideas dieron
lugar al movimiento escolástica. El principal representante de este movimiento fue
Santo Tomás de Aquino
-Guillermo de Ockham, en el Siglo XIV, es el máximo exponente del nominalismo, lo
único que existe realmente son los individuos particulares, siendo los nombres meras
convenciones humanas.


Renacimiento y filosofía moderna
El Renacimiento se generaliza en Europa a partir del Siglo XIV: se trata de una corriente
de renovación cultural inspirada en los clásicos griegos y latinos. Persiste una visión
cristiana del mundo pero este periodo se caracteriza por el humanismo: el ser humano es
situado en el centro de la reflexión filosófica. Sus protagonistas son, entre otros,
Copérnico, Kepler y Galileo. También es una época de gran reflexión política creándose
el género de la utopía.
La modernidad es heredera del Renacimiento y orienta sus intereses hacia la teoría del

Conocimiento


Surgen dos escuelas con planteamientos diferentes:
-Racionalismo (Descartes, Malebranche…): sostiene la superioridad de la razón sobre
los sentidos para alcanzar el conocimiento. El modelo de conocimiento son las
matemáticas.
-Empirismo (Hobbes, Locke…): la razón ha de tomar como punto de partida los datos de
los sentidos. Cuando nacemos, nuestra mente no posee contenido, y es a partir de la
experiencia cuando adquirimos los contenidos con los que nuestro entendimiento opera.
La ilustración (Siglo XVIII), se ofrece una nueva visión de la vida que rompe con las
creencias tradicionales. La intención es fomentar el espíritu crítico y la libertad de
pensamiento los principales pensadores que trataban este tema son Montesquieu,
Rousseau, Kant o Voltaire.

El Romanticismo (Siglo XIX) alemán representado por Goethe conlleva una exaltación
de la libertad y del sentimiento. También este siglo surge el idealismo alemán.


En la época contemporánea se da una enorme diversidad de corrientes y tendencias
pero se caracteriza por su talante crítico y su actitud de denuncia y sospecha. Esto se
aparecíó sobre todo en las tres corrientes que inauguran el Siglo XIX: el marxismo, el
psicoanálisis de Freud o el irracionalismo de Nietzsche.

-Fenomenología, pretende situar el sujeto (al yo) en el centro del conocimiento.
-Neopositivismo y filosofía analítica, interés en la ciencia y el conocimiento, y enorme
importancia atribuida lenguaje. La filosofía debe analizar y clarificar el lenguaje.
-Existencialismo, creencia radical en la libertad humana y su desamparo. La existencia
humana sólo tiene el sentido que el ser humano decida darle.
-Personalismo, corriente caracterizada por reconocer el valor y la dignidad de la persona
como principio fundamental.
-Estructuralismo, método de estudio de las ciencias humanas que está convencido de
que la cultura, el lenguaje o la historia firman sistemas que deben ser estudiados.
Proclama la futura desaparición del ser humano en el estudio de las ciencias humanas.
-HermenéÚtica, no pueden conocerse los acontecimientos y ámbitos del humano
mediante una interpretación objetiva, sino que requieren una comprensión o
interpretación subjetiva.
-Escuela de Frankfurt, se propone una crítica radical de la técnica, la ciencia, el
consumismo, la cultura masificada…, es decir, a todo aquello que deshumaniza nuestra
sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *