Antropología filosófica y ética a lo largo de la historia

Antropología filosófica:

Rama de la filosofía que estudia al ser humano. Concepción religiosa: La religión fue la primera forma explicativa con la que los seres humanos intentaron penetrar en el misterio de su propia muerte, de su vida y de su existencia (hinduismo, judaísmo, cristianismo…).

Concepción científica:

Teorías científicas como la selección natural o la genética contribuyen a comprender mejor la naturaleza humana.

Edad Antigua:

  1. Héroe Homérico: Los griegos denominaban areté o virtud a una determinada expectativa de conducta vinculada a una clase social. Para la aristocracia guerrera, conducirse con excelencia significaba tener coraje o ser valiente, y obtenían reconocimiento social y fama. Los deseos de los dioses se convierten en destino humano por mucho que los héroes pongan todo su empeño para que ese destino no se cumpla. Los héroes también se ven poseídos por emociones.
  2. Dualismo Platónico: En el hombre hay dos principios opuestos, el cuerpo (nos vincula al mundo sensible) y el alma (nos vincula al mundo de las ideas). Respecto al alma, el rasgo fundamental es su inmortalidad y Platón establece la posibilidad del conocimiento de las ideas. Su unión con el cuerpo es meramente accidental. En el alma hay tres partes: racional, irascible y apetitiva.
  3. Alma Racional: Para Aristóteles, toda la realidad está compuesta de una materia y forma concreta. Tres funciones del alma: vegetativa, sensitiva e intelectiva.
  4. Social Aristotélico: La racionalidad es la capacidad para dialogar y llegar a acuerdos, el ser humano necesita vivir en comunidad. Aristóteles dice que la comunidad humana natural son las ciudades.
  5. Filosofía Helenística: Las escuelas helenísticas surgieron en Grecia entre 323 a.C. y 30 a.C., entre ellas destaca el epicureísmo, caracterizado por: hacer converger la felicidad en el propio individuo (filosofía individualista), defender el cosmopolitismo, defender ideas materialistas basadas en el atomismo.

Agustín de Hipona:

Afirma que el ser humano está formado por la unión de dos realidades distintas (cuerpo y alma). El cuerpo constituye la parte física del ser humano (finito y mortal pero no lo entiende como una prisión del alma). El alma posee tres facultades: memoria, inteligencia, voluntad.

Tomás de Aquino:

Concepción basada en Aristóteles, lo considera como un ser unitario compuesto de cuerpo y alma. Su libre albedrío debe entenderse como una prueba de que no es un ser meramente material, sino también espiritual.

Renacimiento/Modernidad:

Durante el Renacimiento surgió un movimiento cultural, filosófico, pedagógico conocido como humanismo. Características: recuperación del ideal cultural clásico griego/romano, y antropocentrismo. A lo largo de los siglos XVII-XVIII los enfoques y preocupaciones por el ser humano se multiplican.

  1. La Razón: Descartes, defiende una concepción dualista del ser humano.
  2. Las Pasiones: Hume, afirmó que las acciones humanas no pueden entenderse sin tener en cuenta las emociones y la dimensión irracional humana.
  3. Vida en Comunidad: Rousseau, Locke o Thomas, la vida social era lo que definía al ser humano y se preocuparon por reflexionar sobre cómo se habían originado las sociedades humanas.

Época Contemporánea:

  1. Espíritu: Max Scheler, la naturaleza biológica del ser humano es semejante a la del resto de seres vivos. Max asegura que no hay una diferencia sustancial entre el ser humano y otros seres vivos, somos cuerpos animados. Su propuesta es dualista.
  2. Cuerpo: Maurice Merleau-Ponty, centró sus reflexiones en el cuerpo humano, como el lugar donde se concreta el problema de la percepción (resultado de una actividad intencional de la conciencia sobre el mundo).
  3. Inconsciente: Sigmund Freud, introdujo la concepción del inconsciente. El ser humano era un animal racional y consciente, pero este pensador se dio cuenta de que numerosas acciones encuentran su causa en razones que quedan ocultas. La finalidad del psicoanálisis era encontrar indicios con los que sacar a luz traumas reprimidos.
  4. Nihilismo: Nietzsche, enfermedad que afectaba a Occidente causada por haber caído en el error de buscar la verdad y el sentido de la vida en otro mundo que se encuentra más allá de este, el único que existe.
  5. Alienación: Marx, estado en que se encuentra alguien que ha sido desposeído de su propia identidad laboral y pasa a ser un objeto. Marx analizó la situación de los obreros en las sociedades capitalistas y se dio cuenta de que el obrero estaba excluido de todo.
  6. Existencia y angustia: Jean Paul Sartre, el ser humano no tiene una naturaleza fija y cerrada, está continuamente construyéndose a sí mismo.
  7. Existencia y historia: José Ortega y Gasset, el ser humano no tiene naturaleza, sino que tiene historia. Explica que la existencia consiste en hacerse cargo de la situación en que está. Para Ortega no existe el individuo aislado del mundo.

Filosofía Oriental:

Conjunto de filosofías y creencias que surgieron en Asia, se consideran casi religiones. Ideas: Espiritualidad y la mística son una vía para alcanzar la verdad, crítica al pensamiento, anulación del yo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *