Evolución del Poder y el Contrato Social: De Sofistas a la Filosofía Contemporánea

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Política

Legalidad y Legitimidad

  • Legalidad: Lo que está establecido por la ley.
  • Legitimidad: Conforme a la justicia o la razón.

El Convencionalismo en los Sofistas

Los sofistas establecieron la distinción crucial entre:

  • Physis (Naturaleza): Leyes de la naturaleza, fijadas e inmutables, que no dependen del ser humano.
  • Nomos (Convención): Leyes hechas por el ser humano, que pueden ser modificadas.

Esta distinción fue fundamental en el pensamiento sofista.

Pensamiento Político Medieval

Agustín de Hipona (Siglo V)

Agustín de Hipona distingue el poder terrenal del sobrenatural, sosteniendo que el poder terrenal tiene que estar sometido al sobrenatural.

Agustinismo Político

Afirmación de que las autoridades civiles debían estar sometidas a la Iglesia.

Islam Medieval

Alá es el único poder legislativo, el único que posee competencia para dictar leyes. Un gobierno es auténticamente islámico cuando es regido por las leyes divinas.

En este contexto, no hay separación entre la Iglesia y el Estado.

El Poder Político en el Mundo Moderno

Maquiavelo: El Realismo Político

  • El fin justifica los medios: Para mantener la paz en los estados, está justificado cualquier medio que se utilice.
  • Visión Antropológica: Posee una idea pesimista sobre el ser humano. La naturaleza humana está corrompida y los seres humanos buscan satisfacer sus pasiones a toda costa. Es necesario mantenerlos a raya.
  • Obra Principal: El Príncipe.

El Contractualismo (Iusnaturalismo Moderno): Hobbes, Locke y Rousseau

Estos pensadores sostienen que el hecho de que alguien gobierne en la sociedad no es una ley natural, sino el producto de un acuerdo, un pacto o una convención social.

Thomas Hobbes

  • Frase Célebre: “Homo Homini Lupus” (El hombre es un lobo para el hombre).
  • Obra Principal: Leviatán.
  • Postulado: Para él, todos los hombres son iguales y desean las mismas cosas. Por ello, entran en competición y rivalidad.
  • Pacto Social: Para poder vivir con tranquilidad en sociedad, es necesario que alguien dirija mediante un acuerdo con consentimiento.
  • Modelo Político: Defiende la monarquía absoluta.

John Locke (Padre del Liberalismo)

  • Derechos Naturales: Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la propiedad y a la libertad. Los derechos de cada individuo están limitados por los derechos del resto de seres humanos.
  • Necesidad del Pacto: Esto plantea un conflicto. Para que se respete la libertad y la propiedad, es necesario un pacto social.
  • Límites al Poder: Unos deben dirigir, pero su poder no puede ser absoluto.
  • Soberanía: Esas leyes se podrán modificar con el tiempo y el derecho a modificarlas lo tiene el pueblo.

Jean-Jacques Rousseau

  • Frase Célebre: El poder reside en el pueblo.
  • Origen de la Sociedad: Piensa que la sociedad surge de un pacto.
  • Estado de Naturaleza: El ser humano era feliz cuando vivía en la naturaleza; con la propiedad privada empieza a corromperse.
  • Solución: Defiende el medio de la educación.
  • Legado: Es considerado el padre de la democracia, ya que para él el poder residía en el pueblo.
  • Nota: La democracia moderna es producto de la aportación de Rousseau y Montesquieu.

Montesquieu

  • División de Poderes: Para poder restringir el poder absoluto del rey, divide los poderes en distintas manos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • Obra Principal: El espíritu de las leyes.

Filosofía Política Contemporánea

Immanuel Kant: La Paz Perpetua

Kant defiende que si la paz puede llegar algún día a los hombres, será a partir del derecho y de organismos internacionales. Pensaba que la paz mundial se alcanzaría por convenios y no por la moral ciudadana.

Tres Afirmaciones Fundamentales

  1. Debido a la situación internacional de guerra entre Estados, es necesario crear alguna clase de autoridad supranacional.
  2. A través de un proceso federativo, es necesario llegar a una unión universal de países.
  3. Es preciso que todos los países se doten de instituciones republicanas.

John Stuart Mill (Siglo XIX): Utilitarismo Político

Pensador educado en los ideales utilitaristas por Bentham y su propio padre, James Mill, desarrolló estos ideales llevándolos al terreno político.

En su opinión, el principio de utilidad exige que el sujeto que actúa busque no solo su propio bien, sino el de la humanidad. Sostiene que el sacrificio altruista es correcto si beneficia a los demás.

Karl Popper (Siglo XX): Racionalismo Crítico

  • Obra Principal: La lógica de la investigación científica.
  • Postura Política: El ambiente opresivo de los totalitarismos lo lleva a la defensa de la libertad, necesaria tanto para el desarrollo de la ciencia como para el progreso social.
  • Propuesta: Hay que plantear leyes y crear instituciones que aporten libertad y progreso. Su filosofía es calificada como Racionalismo Crítico.

Jürgen Habermas: Ética Dialógica

Habermas se inscribe dentro del círculo de la Escuela de Fráncfort.

  • Ética: Defiende una ética dialógica basada en el diálogo.
  • Razón Instrumental: Uso de la razón que se apoya en la ciencia y en la técnica, y que señala los mejores elementos para conseguir un fin.
  • Crítica: Esto es rechazado por la Escuela de Fráncfort y es considerado uno de los defectos del sistema capitalista, donde la ciencia no está al servicio del ser humano, sino de lo que se va a conseguir.
  • Propuesta: Propone un nuevo uso de la razón, la Razón Dialógica, que se basa en una forma distinta de entender el conocimiento.

El Pensamiento Utópico

Utopía: Proyecto irrealizable en una sociedad en un momento dado. Los pensadores utópicos consideran que en el mundo hay muchas desigualdades.

Tomás Moro

En su obra Utopía, el complemento de esta insatisfacción es el deseo de que desaparezcan todas las desigualdades, junto con la confianza en el ser humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *