Filosofía Clásica: Comparativa de Platón, Aristóteles y Sócrates

Diferencia Platón y Aristóteles: La Estructura de la Realidad

Platón y Aristóteles entienden que la realidad está constituida por dos principios básicos: uno activo e intelectual, y otro pasivo y material. El principio activo constituye la esencia de las cosas.

El Principio Activo y Pasivo

  • Platón: El principio activo son las Ideas. El mundo sensible y material está constituido por cosas que son lo que son porque «participan de esas Ideas».
  • Aristóteles: El principio activo es la Forma y el principio pasivo es la Materia (Hilemorfismo).

Por ejemplo, en una estatua ecuestre hecha de hierro colado, su Forma es un caballo con un caudillo encima, y la Materia es el hierro colado. Este mismo hierro puede ser cualquier otra cosa, dependiendo de la forma que adquiera.

Independencia Ontológica del Principio Activo

La principal diferencia entre ambos autores radica en el grado de independencia ontológica que otorgan al principio activo (las Ideas, en el caso de Platón, o las Formas, en el de Aristóteles).

Platón: El Mundo de las Ideas

Para Platón, las Ideas existen independientemente del mundo sensible. Existe un Mundo de las Ideas, donde estas existen de forma autónoma, son inmateriales, eternas e inmutables. Las cosas sensibles nunca coinciden con la Idea de la que participan, sino que son aproximaciones imperfectas.

Aristóteles: Hilemorfismo

Aristóteles no cree que las Formas puedan existir independientemente de la materia (excepto en el caso de Dios). Mientras que Platón cree que la idea de mesa existe al margen de las mesas concretas, para Aristóteles la Forma «mesa» no existe sino en unión con la materia. Por esta razón, su teoría recibe el nombre de Hilemorfismo.

Pensamiento de Aristóteles

1. Cosmología y Física

Los Cinco Elementos

Aristóteles creía que la Tierra estaba formada por la combinación de cuatro elementos básicos: tierra, aire, agua y fuego. También sostuvo que los cielos y cada partícula de materia en el universo estaban formados a partir de un quinto elemento, que llamó Éter, el cual se suponía que no tenía peso y era incorruptible.

Las sustancias pesadas, tales como el hierro y los metales, estaban principalmente formadas por el elemento tierra, con una cantidad reducida de los otros elementos. Otros objetos, más livianos o densos, eran menos «terrenos» y estaban compuestos con mayor proporción de los otros elementos.

Los humanos estaban constituidos por una combinación de todas las sustancias, con la excepción del éter. Sin embargo, cada persona poseía una proporción distintiva de los elementos, única para cada individuo; es decir, no había una cantidad predefinida de cada sustancia en el cuerpo humano.

Dinámica de la Física

Aristóteles sostenía que cada uno de los cuatro elementos que forman el mundo poseen afinidad entre sí y, por lo tanto, tienen una tendencia natural a aglutinarse. Solo era posible evitar esta preferencia por agruparse con elementos similares mediante la acción de alguna fuerza que se les opusiera, ya que la tendencia es tan natural como el hecho de que dos imanes se repelan o que la lluvia caiga desde el cielo. Por ejemplo, dado que el humo está principalmente formado de aire, es natural que se eleve para ponerse en contacto con el aire que forma el cielo.

2. La Lógica Aristotélica

Juicios y Términos

Según Aristóteles, los argumentos o silogismos se componen de juicios. Los juicios son oraciones con un sujeto y un predicado, en las cuales el predicado se afirma o se niega del sujeto. Por ejemplo: «Sócrates es hombre» y «Todos los hombres son mortales».

Aristóteles llama término a aquello que puede ser sujeto o predicado de un juicio, y distingue entre:

  • Términos singulares: Solo pueden ser sujeto.
  • Términos universales: Pueden ser tanto sujeto como predicado (con ayuda de cuantificadores).

Siguiendo estos criterios, Aristóteles clasificó distintos tipos de juicios y construyó el cuadro de oposición de los juicios.

El Silogismo

La noción central del sistema lógico de Aristóteles es el silogismo. Un silogismo es, según su definición, «un discurso (logos) en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente».

Un ejemplo clásico de silogismo es el siguiente:

  1. Todos los hombres son mortales.
  2. Todos los griegos son hombres.
  3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.

En los Primeros analíticos, Aristóteles construyó la primera teoría de la inferencia válida. Conocida como la Silogística, la teoría ofrece criterios para evaluar la validez de ciertos tipos muy específicos de silogismos, los silogismos categóricos. Para definir lo que es un silogismo categórico, primero es necesario definir lo que es una proposición categórica.

Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría del Conocimiento

El Mito de la Caverna es una explicación metafórica, realizada por el filósofo griego Platón al principio del Libro VII de La República, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento.

La Dualidad de los Mundos

En este mito, Platón explica su teoría de cómo el conocimiento permite captar la existencia de dos mundos:

  • Mundo Sensible: Conocido a través de los sentidos.
  • Mundo Inteligible: Solo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón.

Ambos mundos son reales, pero el inteligible posee más entidad, siendo el fundamento de todo lo sensible. Pertenecen a este mundo las esencias o Ideas.

Simbología del Mito

Platón, por boca de Sócrates, explica la representación de las imágenes:

  • Las sombras y los hombres que las producen corresponden al Mundo Sensible.
  • La hoguera representa al Sol, que ilumina y permite ver.
  • La ascensión al exterior de la cueva figura el ascenso al Mundo Inteligible.

La Idea del Bien

En el Mundo Inteligible se encuentra la Idea del Bien, representada por la metáfora del Sol. La Idea del Bien es el fundamento de todas las demás Ideas y, por ende, de lo sensible. Platón la presenta como el objeto más adecuado para el alma y la causa de la realidad, perfección y verdad de las cosas.

Contraste Filosófico: Sofistas vs. Sócrates

SofistasSócrates
Cobraban por enseñar.Enseñaba gratis.
Se expresaban mediante monólogos sin espacio para cuestionamientos.Utilizaba el diálogo (Dialéctica).
Perseguían la reacción afectiva (persuasión).Buscaba el rigor racional.
Escépticos y relativistas.Enseñaba la verdad universal.
Temas políticos y retóricos.Temas sobre la virtud (Ética).
Enseñaban para triunfar en la vida.Aconsejaba la honestidad y la honradez moral.

Sócrates: Ironía y Mayéutica

Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas.

Ironía Socrática

Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones. A esto se le denominó «Ironía Socrática», la cual queda expresada con su célebre frase: «Solo sé que no sé nada».

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos existentes para construir conocimientos más sólidos.

La Mayéutica: El Arte de Parir Ideas

Su mayor mérito fue crear la Mayéutica, un método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas planteados por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio permitirían restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Pasos del Método Mayéutico

  1. Planteamiento de la Cuestión: Se plantea una pregunta fundamental. En el caso de Sócrates, estas podrían ser: «¿Qué es la virtud?», «¿Qué es la ciencia?» o «¿En qué consiste la belleza?».
  2. Respuesta y Refutación: El interlocutor da una respuesta, la cual es inmediatamente discutida o rebatida por el maestro.
  3. Generación de Confusión (Aporía): La discusión sume al interlocutor en confusión e incomodidad por no ver algo que antes del diálogo creía saber perfectamente. Este momento de confusión es condición necesaria para el aprendizaje. Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz.
  4. Ascenso a la Definición: Luego, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (virtud, ciencia, belleza).
  5. Conocimiento Universal: La discusión termina cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga. (Aunque en muchos diálogos de Platón este ideal no se alcanza y la discusión queda abierta e inconclusa).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *