Fundamentos de la Ética y la Filosofía Política: De la Conciencia Moral al Contrato Social

La Conciencia Moral y su Desarrollo

La conciencia moral constituye un factor fundamental de la moralidad humana. Los psicólogos Jean Piaget y Lawrence Kohlberg se enfocaron con especial interés en el proceso de maduración de la conciencia moral.

Los Estadios del Desarrollo Moral según Kohlberg

Nivel Preconvencional

Este nivel se caracteriza por la moralidad externa y el interés propio. Incluye dos estadios:

  • Obediencia a la autoridad: Las normas proceden de alguien con autoridad y se respetan por miedo al castigo.
  • Individualismo egocéntrico: Se asumen como propias las normas que favorecen los intereses personales.

Nivel Convencional

Este nivel se centra en el mantenimiento del orden social y las expectativas grupales. Incluye dos estadios:

  • «Buen chico», «Buena chica»: Se actúa en función de lo que se cree que los demás esperan de uno.
  • Respeto al orden social establecido: La conducta se inspira en la lealtad a las instituciones sociales.

Nivel Posconvencional

Este nivel se basa en la autonomía moral y los principios universales. Incluye un estadio clave:

  • Principios éticos universales y autonomía moral: Se toma conciencia de la existencia de principios universales que están por encima de las normas legales.

Debate Ético: Relativismo vs. Universalismo Moral

Relativismo Moral

El relativismo moral es una doctrina que afirma que los valores morales y los juicios sobre la moralidad varían de unas sociedades y de unas épocas a otras. Nada es bueno o malo de manera absoluta. Cada grupo tiene sus propios valores y juzga las conductas en función de ellos.

Sofistas

Los sofistas defendieron que las normas morales son convencionales, fruto de acuerdos adoptados por los miembros de una sociedad. Para defender su postura frente a los críticos, los sofistas dieron dos argumentos principales:

  1. Si las mismas normas morales valieran para todos los seres humanos, no habría disputas en asuntos de moral. Y, si las hubiera, se resolverían fácilmente apelando a esas normas compartidas por todos.
  2. Si hubiera normas morales universales, estas deberían proceder de la naturaleza humana, que es lo que compartimos todos. Pero, a juicio de los sofistas, las inclinaciones que animan la conducta natural de los seres humanos son la búsqueda insaciable de placer y el dominio del más fuerte.

Baruch Spinoza

Este filósofo racionalista pretendió elaborar una teoría científica sobre la moral en la que cualquiera de sus afirmaciones se pudiera demostrar como se prueban las verdades de las matemáticas. Negaba la existencia del libre albedrío y afirmaba la absoluta necesidad de todo cuanto ocurre. La única libertad que existe para el ser humano es aquella que consiste en librarse de las pasiones, pues estas turban nuestro espíritu. Llamamos bueno a lo que nos conviene y malo a lo que nos perjudica.

Friedrich Nietzsche

El relativismo condujo a este pensador a realizar una crítica de la moral en general. Según Nietzsche, han existido dos formas básicas de moral:

  • Moral de señores: Su máxima expresión es la moral aristocrático-guerrera de la Grecia clásica, anterior a la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas.
  • Moral de esclavos: Es el resultado de oponerse a los valores anteriores. Bueno es todo lo que antes era malo y, dado que esta moral surge del resentimiento contra los poderosos, lo que antes era bueno ahora se considera no solo malo, sino malvado, e incluso se anima a su aniquilación.

Universalismo Moral

El universalismo moral sostiene que existen valores morales absolutos que sirven de criterio último para juzgar cualquier acción, norma o código de conducta.

Sócrates y Platón

Sócrates fue el primero en defender abiertamente la existencia de valores morales absolutos. Propuso la doctrina del intelectualismo moral según la cual, para obrar bien, es preciso primero conocer qué es el bien. Platón definió dos ámbitos de realidad: el mundo sensible de los objetos que captamos por los sentidos y el mundo inteligible que se percibe solo con el entendimiento.

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino afirmaba que Dios es el fundamento de la moral y sus leyes constituyen el criterio para determinar el valor de cada acción. Para este filósofo, existe una ley natural escrita por Dios que gobierna las acciones humanas. La naturaleza humana presenta tres tendencias naturales:

  • La sustancialidad: Obliga a conservar la propia vida y la de los demás.
  • La animalidad: Inclina a la procreación.
  • La racionalidad: Por la cual el ser humano busca la verdad.

Max Scheler

Este filósofo defendió el universalismo moral sin recurrir a realidades trascendentes, como Dios. Los valores son cualidades objetivas independientes de las cosas en las que se encuentran y de los sujetos que los captan. La captación de estos valores se realiza a través de un tipo especial de intuición que Scheler llama intuición emocional.

Teoría Política: Del Realismo al Contractualismo

El Realismo Político: Nicolás Maquiavelo

Maquiavelo es considerado el padre de la ciencia política porque fue el primero en separar claramente la política de la ética. Antes, todos los teóricos habían sostenido que la virtud moral de la justicia debía ser el principio fundamental de la política. Maquiavelo quiso saber cómo son las cosas en política y no cómo deben ser. Sus investigaciones le llevaron a una serie de conclusiones que expuso en su obra más influyente, El príncipe. Estas son las más importantes:

  • La mejor forma de gobierno fue la república romana. El equilibrio que estableció entre los distintos poderes redujo el riesgo de abuso de poder.
  • Todas las formas de gobierno están sometidas a la ley de la decadencia histórica.
  • Una república corrupta no es capaz de regenerarse a sí misma.
  • Los principios que deben inspirar la acción política del príncipe son el mantenimiento del orden social y la conservación del poder político.
  • Las virtudes que debe atesorar el príncipe son la sagacidad del zorro, que sabe esquivar las trampas, y la determinación del león, que ahuyenta a los lobos.

El Contractualismo en los Siglos XVII y XVIII

El contractualismo fue el enfoque dominante en este periodo. Concebía la sociedad y el Estado como fruto de un pacto de individuos que provenían de una situación previa a la vida en sociedad, que se denominó estado de naturaleza.

El Contrato de Sumisión: Thomas Hobbes

Para Thomas Hobbes, los seres humanos en el estado de naturaleza son seres egoístas y despiadados que buscan exclusivamente satisfacer sus propios intereses sin reparar en los demás. La sociedad se representa como la solución frente a ese estado de guerra total. La sociedad debe proporcionar a quienes se integran en ella eso que les falta en el estado de naturaleza y que tanto anhelan: seguridad, orden y protección. El pacto social propuesto por Hobbes surge en una transacción en la que se intercambian derechos por seguridad. Para que un pacto de este tipo pueda tener éxito, es necesario elegir a uno de entre los miembros de la sociedad que recibirá un tratamiento diferenciado del resto. Este administra los derechos y las libertades según su criterio. Podrá tomar las decisiones necesarias para garantizar el orden y la seguridad. La teoría política de Hobbes supone un respaldo al absolutismo monárquico.

El Contrato Liberal: John Locke

Para Locke, en el estado de naturaleza los seres humanos se guiaban exclusivamente por la razón, gracias a las leyes morales naturales, que son las únicas que deben obedecerse. Estas leyes nos conceden una serie de derechos, como el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, etc. El Estado que nace del pacto que Locke propone tiene como única finalidad instituir una instancia superior que resuelva las situaciones que planteen conflictos entre los derechos y libertades de cada uno. En el pacto propuesto por este filósofo, los ciudadanos no ceden sus derechos, sino que los conservan.

El Contrato Social: Jean-Jacques Rousseau

Para Rousseau, el ser humano antes de incorporarse a la sociedad era un buen salvaje que vivía conforme a sus sentimientos y los instintos naturales. El origen de los males que han conducido a esta decadencia se encuentra en la instauración de la propiedad privada, que condujo a la institucionalización de la desigualdad entre los seres humanos. El contrato social que Rousseau propone se apoya en dos pilares fundamentales:

  • La determinación y definición de aquello que se considere el bien común y compartido.
  • La constitución de una voluntad general que nazca del vínculo social.

Montesquieu y el Espíritu de las Leyes

El único principio que debe respetar cualquier forma de organización social es el principio de libertad política, que no consiste en hacer lo que se quiere, sino en disfrutar del derecho a hacer todo lo que permiten las leyes. Montesquieu distinguió tres poderes del Estado:

  • El poder legislativo: El poder de hacer las leyes.
  • El poder ejecutivo: El poder de gobernar conforme a las leyes.
  • El poder judicial: El poder de juzgar el cumplimiento o incumplimiento de las leyes.

La Paz Perpetua de Immanuel Kant

Kant sostenía que se debe respetar la libertad individual, reconocer los derechos de los ciudadanos y resolver pacíficamente los conflictos. Propuso las siguientes medidas:

  • Llevar a cabo un proceso de ilustración.
  • Garantizar la consideración de ciudadanos libres.
  • Constituir una comunidad política regida por leyes.
  • Crear una federación de estados libres y soberanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *