Conceptos Fundamentales de Filosofía, Epistemología y Antropología Cultural

Grandes Figuras del Pensamiento Filosófico

Platón: La División Tripartita del Alma

Platón sostiene que el alma se divide en tres partes:

  1. Racional: Con la que pensamos, ubicada en la cabeza y es inmortal. Corresponde a la prudencia (ética) y a los sabios (política).
  2. Irascible: Corresponde al alma volitiva, es mortal. Corresponde a la fortaleza (ética) y a los guerreros (política).
  3. Concupiscible: Donde residen los deseos más bajos del ser, y es mortal. Es necesaria para alcanzar la satisfacción. Corresponde a la templanza (ética) y a los campesinos (política).

En el Mito del Carro Alado, el caballo blanco es el alma irascible, el negro es la concupiscible (porque busca satisfacer los deseos), y el auriga (quien lleva el carro) es la parte racional, ya que controla a los caballos. En el Mito de los Metales, hablando de oro, plata y bronce (refiriéndose a las tres partes del alma), dice que si eres bronce puedes llegar a ser oro a través de la educación.

Aristóteles: Hilemorfismo y el Ser Social

Aristóteles destaca por el conocimiento empírico y racional. Cree en el hilemorfismo, es decir, que el cuerpo y el alma van juntos, y que si el cuerpo muere, el alma también, lo que contradice a Platón. Cree que todo lo hacemos con un propósito y que las acciones están interconectadas (pensamos porque andamos, y andamos porque hablamos, etc.). Además, pensaba que para que nosotros sintamos nos hacen falta otras personas; tenemos que ser sociales. No es posible ser verdaderamente humano si no se vive en sociedad.

San Agustín de Hipona: Fe, Razón e Iluminación

San Agustín de Hipona cree necesario comprender al ser humano desde su interior, después de conocer a los demás. Dice que el alma es superior al cuerpo y que el cuerpo es la cárcel del alma. Además, el alma se alimenta de la iluminación divina. El alma tiene tres facultades: la memoria, el entendimiento y la voluntad. Hay una relación entre fe y razón; las considera las dos igual de importantes, pero piensa que si hay alguna disputa, la fe está antes que la razón.

Santo Tomás de Aquino: Esencia y Existencia

Santo Tomás de Aquino habla de la esencia (que piensa que es necesaria, como Dios) y de la existencia (que es contingente, como nosotros, ya que podemos existir o no). Establece un orden jerárquico de la perfección divina: en primer lugar, los ángeles; luego, los seres humanos (compuestos por cuerpo y alma); y por último, los seres naturales corpóreos. Cree que nosotros estamos formados por cuerpo y alma, pero que el cuerpo es material y mortal; sin embargo, el alma es espiritual e inmortal. El alma da vida al cuerpo y, aunque lo necesite, sigue existiendo cuando el cuerpo muere, y percibe las sensaciones mediante la experiencia procedente de los sentidos.

Karl Marx: Lucha de Clases y Crítica Social

El marxismo supone una lucha de clases donde el individuo sirve para la producción y para trabajar en las fábricas, en un sistema donde no somos iguales. El objetivo es una sociedad sin clases donde no exista la propiedad privada. Marx denunció el alcoholismo y la prostitución, y cree que la religión es el opio del pueblo. Lucha por los derechos del proletariado.

Epistemología: Criterios para Identificar la Verdad

La verdad puede ser identificada y justificada a través de diversos criterios:

Autoridad
Algo es verdadero si coincide con lo que han afirmado ciertas personas o instituciones a las que se considera fiables o, al menos, a las que se les atribuye un conocimiento de la materia superior al resto.
Consenso
Se toma como verdadero aquello que cualquier sujeto racional bien informado aceptaría como tal, si lo conociera. Se parte de la idea de que la capacidad para identificar el conocimiento verdadero es igual para todos los seres racionales.
Utilidad
Si el resultado de poner en práctica o aplicar lo que se afirma en un enunciado es beneficioso, el enunciado debe ser considerado verdadero; si no, falso.
Evidencia Empírica
Un enunciado debe ser aceptado como verdadero cuando resulta corroborado por los datos obtenidos a partir de la experiencia sensible acumulada.
Evidencia Racional
Se considera que un enunciado es verdadero cuando a nuestra razón le resulta imposible dudar de él.
Coherencia
Se considera verdadero el enunciado que no entra en contradicción con el resto de enunciados ya aceptados por el sistema.

Antropología: Procesos de Evolución y Cultura

Hominización y Humanización

Antropogénesis (o Hominización) es el proceso biológico que explica las modificaciones anatómicas y fisiológicas que se transmiten genéticamente y dan lugar a la aparición de nuevas especies de homínidos.

La Humanización es el proceso que describe los cambios experimentados en la conducta de los individuos pertenecientes a las distintas especies de homínidos. Estas conductas se adquieren por procedimientos de ensayo y error, y se transmiten por imitación.

Universales Culturales: Elementos Comunes

Los universales culturales son elementos comunes presentes en todas o la gran mayoría de las culturas conocidas:

El Lenguaje

La comunicación lingüística es muy importante en el seno de toda cultura: las posibilidades de que fluya la información, la expresión de emociones y sentimientos, se ven potenciadas gracias a la mediación del lenguaje de los seres humanos. No solo interesa la importancia de la presencia universal del lenguaje en todas las culturas, sino también su diversidad. Cada lengua conceptualiza el mundo de una forma determinada y esto condiciona el modo de percibir la realidad de los hablantes de dicha lengua.

El Arte

Las primeras muestras de arte halladas datan del Paleolítico Superior. A partir de ahí, encontramos manifestaciones artísticas en todas las culturas. El arte parece estar vinculado a la aparición del pensamiento simbólico, convirtiéndose en una forma de canalizar la necesidad de representar la realidad.

Los Mitos

Están presentes en todas las culturas con temáticas bastante similares. Las funciones principales en el seno de la cultura son: hacer accesible a la mente humana lo que no lo es por medio de la razón y proporcionar un origen sagrado a las instituciones sociales que garantizan el orden social.

La Religión

Es un universal cultural en el que la divinidad juega un papel esencial. Su objetivo es conectar directamente al ser humano con la divinidad. Hay varios tipos:

  • Chamanismo: Defiende la existencia de espíritus de la naturaleza con los que se pueden comunicar solo los chamanes.
  • Politeísmo: Proliferación de dioses con características antropomórficas.
  • Monoteísmo: Profesión de la creencia en un único dios omnipotente.

Ritos

Conjuntos de acciones que tienen un carácter simbólico y tradicional. Se trata de repetir una serie de actos siguiendo una pauta establecida que permanece invariable. Sus principales objetivos son potenciar la identificación del individuo con el grupo al que pertenece y fortalecer su estructura social. Hay una estrecha relación entre religión y rito.

Los Tabúes

Son las prohibiciones de carácter general y de origen ancestral que afectan a todos los miembros de una determinada cultura, con excepciones reguladas. Adoptan múltiples formas. Pueden afectar a objetos que no se pueden tocar, nombrar lugares a los que no se puede ir o acciones que no se pueden realizar. Toda cultura cuenta con diversos tabúes. Los antropólogos están de acuerdo en la existencia de un tabú universal: la prohibición del incesto.

Grados del Conocimiento

El conocimiento se clasifica según su solidez y justificación:

  1. Saber

    Es el conocimiento sólido y seguro. Podemos ofrecer una justificación basada en razones de aquello que sabemos. Es la única forma de conocimiento que puede ser probada y comprobada por otros. Los restantes grados poseen una alta dosis de subjetividad, pero el saber es objetivo.

  2. Creencia

    Supone un compromiso con la verdad de aquello en lo que se cree. La diferencia es que la confianza no nace de nuestro interior, sino de algo externo a nosotros (como una doctrina religiosa). La creencia carece de pruebas o razones sólidas que la respalden.

  3. Opinión

    Se compromete con la verdad de algo basándose en la confianza personal que se tiene de que sea verdadero, aunque carezca de pruebas. La diferencia entre la opinión y la duda radica en la confianza o desconfianza del sujeto en aquello que se pretende conocer. En el caso de la opinión, el sujeto confía en su veracidad.

  4. Duda

    Es una forma de conocimiento más pobre. Si la comparamos directamente con la ignorancia, percibimos que la duda tiene un objeto, pero la ignorancia no. La principal característica es que el sujeto instalado en ella no se compromete a afirmar nada, pero atisba la posibilidad de que pueda ser verdad. La duda se caracteriza por esa falta de confianza.

  5. Ignorancia

    Es la carencia total de conocimiento. Cuando se ignora algo, se puede desconocer hasta la existencia misma de aquello que se ignora; carece de objeto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *