La Concepción del Ser Humano: De la Evolución Prehistórica a la Reflexión Filosófica

La Evolución del Ser Humano: Los Homínidos

Australopithecus

  • Cronología: Vivió hace 5 a 1 millones de años.
  • Ubicación: Sur de África y la zona del Gran Valle del Rift.
  • Características físicas: Pequeños y delgados, con una talla de 1,2 a 1,4 metros de estatura. Capacidad craneal de 500 cc.
  • Modo de vida: Nómadas. Se alimentaban de hojas, frutas y semillas.
  • Hitos evolutivos: Inicio del bipedismo. No fabricaban utensilios, solo usaban guijarros o piedras sin modificar.

Homo habilis

  • Cronología: Vivió en África desde hace 2,5 hasta 1,6 millones de años.
  • Características físicas: Capacidad craneal de 600 a 700 cm³. Su pulgar oponible les otorgaba capacidad para manipular objetos con precisión.
  • Modo de vida: Nómadas. Eran carroñeros de animales muertos y recolectores de granos y frutos. La caza de animales grandes permitió un cierto desarrollo social.
  • Hitos evolutivos: Abandonaron los árboles. Fabricaron las primeras herramientas de piedra (bifaces).

Homo erectus

  • Cronología: Especie humana que vivió entre 2 millones y 300.000 años.
  • Ubicación: África y Asia oriental.
  • Características físicas: Muy robusto, con una talla de 1,80 metros. Capacidad craneal de 800 a 1200 cc. Mandíbula fuerte sin mentón y dientes con grandes molares.
  • Modo de vida: Nómadas que vivían en cuevas o en chozas al aire libre, en grupos de 20 a 30 individuos.
  • Hitos evolutivos: Fue el primero en conocer y utilizar el fuego para cocer sus alimentos y calentar la cueva. Desarrollaron instrumentos líticos como los bifaces, pertenecientes a la industria conocida como cultura achelense.

Homo antecessor

  • Cronología: Antigüedad de 800.000 años, descubierto en el yacimiento de Atapuerca (España).
  • Características físicas: Rasgos modernos en la forma de la cara. Capacidad craneal superior a 1000 cm³.
  • Modo de vida: Cazador y recolector. Utilizaba herramientas de piedra, hueso y madera.
  • Hitos evolutivos: Cuidaban de sus enfermos, lo que indica un grado de complejidad social. Se considera el último antepasado común entre el neandertal y nuestra especie.

Homo neanderthalensis

  • Cronología: Vivió en Europa y Asia entre los 230.000 y 35.000 años, cuando se extinguió.
  • Características físicas: Corpulentos, cerca de 1,70 m de altura y 70 a 80 kg de peso. Capacidad craneal entre 1300-1400 cc, con cejas salientes. Adaptados a los climas fríos.
  • Modo de vida: Cazadores y recolectores. Vivían en cuevas y en cabañas al aire libre en épocas de bonanza. Elaboraban sus vestimentas con pieles.
  • Hitos evolutivos: Fabricaban y usaban herramientas más elaboradas, pertenecientes a la cultura musteriense.

Homo sapiens (Cromañón)

  • Cronología: Antigüedad de 120.000 a 40.000 años.
  • Características físicas: Altura de 1,80 m, muy robusto. Capacidad craneal de 1400 cc. Mandíbula reducida con 32 dientes.
  • Modo de vida: Forma de vida adaptada al medio. Eran cazadores, recolectores y pescadores. Se unían en grupos.
  • Hitos evolutivos: Dominaba el fuego perfectamente. Tenía razonamiento lógico que usaba para cazar y pescar. Poseía capacidad simbólica, manifestada en el arte rupestre (pinturas en cuevas) y en la fabricación de objetos. Se comunicaban con un lenguaje articulado.

La Concepción Filosófica del Ser Humano

Platón: El Dualismo Antropológico

Para Platón, el ser humano es una unión accidental del alma y el cuerpo. El alma es inmortal y pertenece al mundo inteligible, mientras que el cuerpo es mortal y pertenece al mundo sensible. Distingue tres tipos de alma:

  • Alma racional: Inmortal e inteligente, debe gobernar a las otras partes.
  • Alma irascible: Fuente de las pasiones nobles.
  • Alma apetitiva: Fuente de los deseos y pasiones innobles.

Aristóteles: La Unión Sustancial

Aristóteles defiende que el hombre es una unión sustancial e inseparable entre cuerpo y alma (hilemorfismo). El alma es el principio vital, la forma o esencia de cada ser, mientras que el cuerpo es la materia. El alma no es inmortal. Todos los seres vivos tienen un alma que cumple tres funciones en una relación de inclusión:

  • Función vegetativa: Nutrición y reproducción (plantas, animales y hombres).
  • Función sensitiva: Percepción y movimiento (animales y hombres).
  • Función racional: Pensamiento y entendimiento (exclusiva del hombre).

San Agustín de Hipona: El Hombre a Imagen de Dios

El ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios. Sostiene una visión dualista: el hombre está compuesto de alma y cuerpo. La razón lo diferencia de los demás seres. Considera que el hombre es un ser caído por el pecado original y su alma no tiene fuerza para dominarlo por sí misma. La felicidad solo puede encontrarse en Dios, y la verdad debe descubrirse en el interior del hombre.

Santo Tomás de Aquino: Síntesis Aristotélica

Siguiendo el hilemorfismo aristotélico, Santo Tomás afirma que el hombre es una sola sustancia, no hay dualismo. El alma es inmaterial y carece de partes. El hombre es un ser social por naturaleza y tiende al bien, buscando la felicidad. Es capaz de conocer lo que son las cosas en sí mismas, su esencia.

René Descartes: El Dualismo Moderno

Descartes tuvo una concepción dualista radical del hombre, un ser compuesto de dos sustancias distintas:

  • Alma: Sustancia pensante o res cogitans.
  • Cuerpo: Sustancia extensa o res extensa.

Para Descartes, existen dos diferencias básicas entre los animales y el hombre: la capacidad humana de producir un lenguaje articulado y su poder creativo frente al instinto animal. La unión de cuerpo y pensamiento se produciría en la glándula pineal.

David Hume: El Papel de las Pasiones

Para Hume, las pasiones son el motor de la acción, no la razón. Hay dos tipos:

  • Directas: Surgen directamente del bien o el mal, del placer o el dolor.
  • Indirectas: Nacen del dolor o el placer combinados con otras cualidades.

Estas pasiones son totalmente independientes de la razón. Esto borra toda noción de libertad: el hombre no es libre, pues la libertad es solo la ausencia de coacción externa. Internamente, estamos siempre determinados por las pasiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *