Características Fundamentales de la Filosofía
- Reflexiva: Se acerca a la realidad y a la verdad a través de nuestras capacidades cognitivas, en busca de soluciones. La filosofía busca convencer mediante el contraste de argumentos, no por la mera compartición de emociones.
- Abierta: Considera que muchas de sus propuestas no son definitivas, sino un proceso continuo hacia la verdad.
- Racional: Busca respuestas que se adapten al entendimiento humano y a la lógica.
- Global: Es integradora y unitaria, a diferencia de la ciencia, que tiende a ser un saber parcial, sectorial y especializado.
- Radical: Trata de acercarse a lo más esencial en cuestiones fundamentales, como el sentido de la existencia humana, la libertad, el problema del bien y del mal.
- Práctica: Trata de orientar la acción humana y la toma de decisiones.
- Sistemática: Trata de ordenar los distintos ámbitos de la realidad y de la experiencia humana en un cuerpo coherente de conocimiento.
- Crítica: Analiza la mentalidad de una época. Muestra rechazo a los dogmatismos, a las verdades y creencias impuestas por la sociedad que se admiten de forma automática e inconsciente. La filosofía está al alcance de quienes estén dispuestos a pensar por sí mismos, a argumentar y a razonar críticamente.
- Analítica: Analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua o acrítica.
- Universal: Es racional y adaptable a las diversas metas y aspiraciones humanas.
- Normativa: Trata de ofrecer propuestas, constituidas a través de la reflexión ética y ontológica, que orienten la transformación individual y colectiva de la sociedad.
- Histórica: Se va construyendo a través de la constante revisión y reinterpretación. Es un conocimiento siempre revisable y nunca acabado. Además, la filosofía está profundamente influida por los factores socioculturales de cada época y lugar.
Filosofía en la Edad Antigua: Periodos y Pensadores Clave
La filosofía antigua, con figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles, se divide según la problemática principal abordada en sus diferentes etapas:
Periodos de la Filosofía Antigua
- Cosmológico: Se centra en hallar el principio o el origen de la naturaleza (el arjé). Pensadores destacados incluyen a Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Parménides, Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.
- Antropológico: El ser humano comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja de prestar atención exclusiva a la realidad exterior. La reflexión sobre el ser humano se inicia con Sócrates, aunque antes de él también se ocuparon los sofistas, maestros de la virtud que enseñaban retórica como el arte de convencer por la palabra. Destacan Sócrates y los sofistas como Protágoras y Gorgias.
- De los Grandes Sistemas: Platón y Aristóteles se ocuparon de todos los grandes temas de esta disciplina: el ser, el conocimiento, la cosmología, la ética, la política y la lógica. Crearon dos grandes sistemas: el idealista (Platón) y el realista (Aristóteles).
- Helenístico: Dos corrientes filosóficas principales, el epicureísmo y el estoicismo. Representa, además, un cambio en el sentido de la filosofía, que se convierte en un modo de vida.
- Religioso: Caracterizado por un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación.
Filosofía Medieval: Razón, Fe y Corrientes Principales
La filosofía medieval estuvo protagonizada por el cristianismo, un sistema de vida que tiene como modelo a Cristo y como fin último la salvación.
Tema Central
El establecimiento de las relaciones entre razón y fe, es decir, entre filosofía y teología.
Cambios Introducidos por el Cristianismo
- Creencia en verdades sobrenaturales que tienen su origen en Dios.
- El conocimiento se obtiene a través de la fe.
- El objetivo del conocimiento es la salvación.
- Dios es el único ser necesario; los demás seres son contingentes y finitos.
Corrientes Filosóficas Medievales
Patrística (siglos I al V)
Pensamiento de los Santos Padres. Representa el conjunto de reflexiones que realizaron los Padres de la Iglesia ante la necesidad de usar conceptos filosóficos para comprender la verdad revelada. Destaca Agustín de Hipona.
Escolástica (siglos XI al XIV)
Este término proviene de la palabra latina scholasticus y se aplicaba a quienes se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales y catedralicias.
Periodos de la Escolástica
- Primera Escolástica (siglos XI y XII): Se establecen las bases del acuerdo entre fe y razón, influenciados por Platón y San Agustín. Figuras como Pedro Abelardo.
- Alta Escolástica (siglos XIII y XIV): Se elaboran los grandes sistemas filosófico-teológicos, buscando un acuerdo entre fe y razón. Destacan Alberto Magno y Tomás de Aquino.
- Crisis de la Escolástica (siglo XIV): Se disuelve la escolástica, vislumbrándose una creciente separación entre la fe y la razón. Figura clave: Guillermo de Ockham.
Filosofía Moderna: Humanismo, Razón y Experiencia
El Renacimiento (siglos XIV y XVI) representa los albores de la Edad Moderna, marcando el paso de la filosofía medieval a la moderna con un giro humanista. El Renacimiento opone un antropocentrismo y naturalismo cercanos al ser humano. Tras el Renacimiento, la Edad Moderna se caracteriza por el auge de las matemáticas, la física y los grandes descubrimientos geográficos.
Sistemas Filosóficos Clave de la Modernidad
- Racionalismo: Sostiene que el conocimiento de la realidad debe derivarse de ideas o principios evidentes, accesibles a la razón. Su principal exponente es René Descartes.
- Empirismo: Afirma que la experiencia sensorial es la única fuente de conocimiento, entendida como el conjunto de sensaciones que el sujeto recibe a través de la percepción externa e interna. Figuras clave: Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke y David Hume.
- Criticismo de Kant: Reúne contenidos del racionalismo y del empirismo, logrando una síntesis conciliadora entre ambas corrientes, pero a la vez las supera con su criticismo. Su principal preocupación fue investigar la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Kant postula que todo conocimiento se origina en los sentidos, pero no todo el conocimiento proviene exclusivamente de ellos.
- Idealismo Alemán: Destaca Hegel, con su filosofía de la historia; su teoría dialéctica sería revisada y asumida posteriormente por el marxismo. Otros representantes importantes son Fichte y Schelling.
Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Relevantes
La filosofía contemporánea ha sido enriquecida por pensadoras como Edith Stein y Hannah Arendt, y se caracteriza por diversas corrientes:
Principales Aportaciones y Corrientes
- Positivismo de Auguste Comte: Rechaza la metafísica y postula un saber positivo y científico como base para una nueva organización político-social.
- Marxismo: La obra de Karl Marx y Friedrich Engels adquiere un gran significado crítico-filosófico en el ámbito político y económico. Su premisa es que no se trata solo de interpretar la realidad (teoría), sino de transformarla (praxis).
- Vitalismo: Friedrich Nietzsche aporta, como gran innovación filosófica, la defensa de la vida y de lo irracional frente a la racionalidad de la ciencia y de los fenómenos físico-químicos. En España, destacará la teoría raciovitalista de Ortega y Gasset.
- Existencialismo: Reivindica la originalidad y peculiaridad de la existencia individual. Otorga prioridad a la existencia frente a la esencia, a la vida frente a la razón, a la praxis frente a la teoría y a la libertad frente a la determinación. Figuras clave: Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre.
- Neopositivismo: No acepta la metafísica, argumentando que no hay más conocimiento auténtico que el que proporcionan las ciencias empíricas o experimentales. Representante: Carnap.
- Escuela de Fráncfort: Se propone una reflexión crítica de la sociedad posindustrial y de la cultura.
Filósofos Griegos Clave: Sofistas, Sócrates y Aristóteles
Los Sofistas
Ejercían como profesionales del saber y cobraban un sueldo por sus enseñanzas. Estas no estaban orientadas al conocimiento puro, sino a obtener fines prácticos, generalmente de tipo político. Utilizaban la retórica como método para salir triunfantes de las disputas públicas. Eran escépticos en el ámbito del conocimiento y afirmaban que solo caben opiniones: no hay una verdad absoluta ni universal, sino que esta es relativa al sujeto que la conoce.
Sócrates
Pensador que se opone a los planteamientos sofísticos. Se diferencia de ellos en que no entendía el conocimiento como un instrumento al servicio del éxito social, sino como búsqueda de la verdad. Se oponía al relativismo y al escepticismo, ya que consideraba que la verdad y el conocimiento son posibles. El método adecuado para llevar a cabo esta tarea radica en un procedimiento inductivo, es decir, mediante el diálogo, a través de una serie de preguntas y respuestas, se va avanzando en el proceso cognitivo.
- Ironía Socrática: En un primer momento, Sócrates fingía ser un ignorante frente a su interlocutor, exponiendo sus contradicciones.
- Mayéutica: Una vez que su interlocutor se encontraba en una situación sin salida, Sócrates intentaba conducirle a la búsqueda de la verdad. Sócrates se comparaba a una comadrona (que ayuda a dar a luz), ya que ayudaba al interlocutor, a través del diálogo, a encontrar en sí mismo la verdad universal.
Aristóteles y el Proceso del Conocimiento
Para Aristóteles, el conocimiento se basa en la sensación y la experiencia, distinguiendo entre conocimiento sensible y conocimiento racional. Distingue entre:
- Entendimiento Agente: Es el que realiza el proceso de abstracción, que consiste en extraer la esencia, la forma que se encuentra en las sustancias individuales concretas.
- Entendimiento Pasivo: Es aquel que recibe del entendimiento agente la esencia para poder crear los conceptos universales.
El proceso de conocimiento en Aristóteles se puede esquematizar en cuatro pasos:
- Sensación: Percibimos el objeto (ej. vemos un avión).
- Imaginación y Memoria: La imagen del objeto se retiene y guarda en la mente.
- Entendimiento Agente: Realiza la abstracción, transformando la realidad sensible en un concepto universal (ej. la idea de ‘avión’).
- Entendimiento Paciente: Recibe el concepto universal, permitiendo su comprensión y comunicación.
Teorías del Conocimiento en la Filosofía Moderna
1. Racionalismo (René Descartes)
René Descartes sostiene que los sentidos no son fuentes fiables de conocimiento objetivo. La razón, por sí sola, prescindiendo de los sentidos y concentrándose en sí misma, puede llegar a descubrir en su interior ideas innatas, absolutamente seguras e innegables. A partir de esas verdades o primeros principios se puede llegar al descubrimiento de la realidad auténtica mediante el uso exclusivo de la razón. Niega el valor cognitivo de los sentidos, argumentando que no son fuentes válidas para alcanzar el conocimiento de la realidad, ya que, de hecho, alguna vez nos engañan.
Descartes también pone en duda, a través de su famosa duda metódica, la validez de todos nuestros conocimientos, con el objetivo de buscar una primera certeza de la que no se pueda dudar:
- Duda respecto al conocimiento del mundo: Descartes duda del conocimiento que nos proporcionan los sentidos.
- Duda sobre la distinción entre sueño y realidad: ¿Cómo podemos saber que no estamos soñando? Aunque las sensaciones nos parezcan muy reales, también lo son los sueños.
- Duda de las verdades matemáticas: Las verdades de la matemática (como, por ejemplo, que 2+2 son 4) parecen ser un tipo de verdad de la que no podemos dudar. Descartes plantea la posibilidad de que exista un genio maligno que nos engañe haciéndonos creer que 2+2 son 4.
Con esta duda metódica, Descartes pretende encontrar una verdad o certeza absoluta que sea indubitable. Encuentra dicha certeza en el propio acto del pensamiento: «Cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo), ya que de lo que no podemos dudar es del hecho de que pensamos, y si pensamos, es porque existimos.
2. Empirismo (John Locke y David Hume)
John Locke y David Hume afirman que el conocimiento humano no puede traspasar los límites de la experiencia sensible. Para los empiristas, no existen ideas innatas; la única realidad que se puede conocer es la realidad empírica. El empirismo reduce el conocimiento objetivo al ámbito de lo empírico y defiende que la experiencia es el origen y el límite del conocimiento humano. No podemos conocer el ser oculto de las cosas, sino solo aquello que la experiencia nos muestra. Según Hume, el conocimiento científico solo es un conocimiento más o menos probable, basado en la mera costumbre de observar que determinados acontecimientos se suceden constantemente en el tiempo y el espacio. Podemos conocer el presente y el pasado, pero jamás el futuro, solo predecirlo.
3. Criticismo de Kant
Kant intenta resolver el antagonismo entre el racionalismo y el empirismo. En su obra Crítica de la razón pura, somete a crítica la razón. Los planteamientos racionalistas son dogmáticos porque mantienen una confianza ciega en la razón, sin someter antes a un examen sus capacidades y límites. Tampoco se limita a seguir a Hume, ya que su empirismo radical conduce a la razón a un callejón sin salida. Su teoría del «idealismo trascendental» distingue dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad y la razón, que se necesitan y se complementan mutuamente. La colaboración de ambas es lo que hace posible el conocimiento objetivo. El conocimiento objetivo se produce cuando se aplican las categorías o conceptos puros del entendimiento a los fenómenos o datos empíricos de la sensibilidad. Fuera del ámbito de lo empírico no puede haber conocimiento objetivo.
Características del Conocimiento Científico
- Racional: Es un conocimiento superior, elaborado por la razón.
- Objetivo: Se acerca a la realidad del objeto explicándolo exhaustivamente.
- Sistemático: Es ordenado y se expresa en una teoría coherente.
- Metódico: Utiliza procedimientos e instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero.
- Verificable: Está sujeto a comprobación, utilizando métodos especiales como la experimentación y la demostración.
Métodos Científicos: Inducción, Deducción e Hipótesis
Método Inductivo
Aquel que parte de la observación de los hechos de experiencia hasta llegar al establecimiento de una generalización. Aristóteles distinguió entre:
- Inducción Completa: Parte de la observación y el análisis de todos los casos posibles.
- Inducción Incompleta: Parte de la observación y el análisis de un número limitado de casos.
Método Deductivo
Es el método común de las operaciones de la lógica y las matemáticas, pero también lo usan las ciencias empíricas. Es un método puramente lógico y no necesita recurrir a la experimentación ni a la observación.
Método Hipotético-Deductivo
Galileo Galilei formuló el método hipotético-deductivo, que se impuso como método propio de las ciencias empíricas desde el siglo XVII hasta nuestros días. Consta de tres fases:
- Resolución: Descubrir y analizar un problema a partir de la observación de algún hecho o fenómeno del que no tenemos explicación.
- Composición: Se formula una hipótesis.
- Comprobación Empírica: Se trata de contrastar con los hechos las consecuencias derivadas de la hipótesis formulada. Si después del proceso la hipótesis elaborada se verifica, se convierte en ley; si no se verifica, se reemplaza con otra.
Método Hermenéutico
Es el objeto propio de las ciencias humanas. El comportamiento humano no es como los hechos de la naturaleza, sino que tiene características específicas, como la motivación y la intencionalidad. Este método hermenéutico se define como el arte de interpretar y comprender los actos humanos cuando su sentido no es claro.
El Valor de la Verdad: Escepticismo, Realismo y Relativismo
1. Escepticismo
Corriente de pensamiento que pone en duda o niega la capacidad humana de obtener conocimientos seguros. Para los escépticos, la razón no puede alcanzar verdades absolutamente ciertas. Lo máximo que puede conseguir son opiniones más o menos probables, pero nunca certezas indudables. Pirrón de Elis, el escéptico más representativo de la Antigüedad, sostenía que el verdadero sabio debe abstenerse de juzgar para poder alcanzar la imperturbabilidad del alma (ataraxia), que es la única y auténtica felicidad. La máxima expresión del escepticismo la consigue el sofista Gorgias, con tres tesis: «nada es», «si algo fuese, sería incognoscible» y «si algo fuera y se pudiera conocer, sería incomunicable».
2. Realismo
Afirma que la realidad existe independientemente de la conciencia humana y que podemos conocerla. Se divide en varias corrientes:
- Realismo Ingenuo: Sostiene que percibimos los objetos de la realidad de forma directa. Las cosas son tal como se muestran a los sentidos. Si el sol del atardecer se nos muestra anaranjado, es porque es así.
- Realismo Absoluto: Afirma que la razón humana puede llegar a conocer la esencia de las cosas y, por tanto, el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas e inmutables.
- Realismo Crítico: Sostiene que la verdad como objetivo del conocimiento científico es un ideal hacia el que se camina gracias al avance de la ciencia al modificar hipótesis, leyes y teorías y sustituirlas por otras más verosímiles. Esta postura plantea que los seres humanos son capaces de aprender objetivamente sobre el mundo, sin interferencia de factores subjetivos que influyan en la percepción. Por ello, se debe aprender y luego reflexionar críticamente sobre lo que se ha aprendido y cómo es influenciado por los límites de la percepción humana.
3. Relativismo
Actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos universales absolutamente verdaderos, porque siempre dependen del punto de vista de los sujetos cognoscentes. Se trata de una postura intermedia entre el realismo absoluto y el escepticismo. Se distinguen varias corrientes:
- Relativismo Subjetivista: Los primeros planteamientos relativistas los propusieron los sofistas en el siglo V a. C. Entre ellos sobresale Protágoras, con su famosa frase: «Lo que a mí me parece verdad, eso es verdad para mí. Lo que a ti te parece verdad, eso es verdad para ti, porque tú eres hombre y yo también lo soy». En consecuencia, «el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son».
- Relativismo Social: Propuesto por Émile Durkheim. Defiende que el individuo es modelado por su entorno social. Su conciencia es un reflejo de la sociedad que le envuelve y le impone sus normas, valores, creencias y verdades.
- Relativismo Cultural: Desarrollado por Oswald Spengler en su libro La decadencia de Occidente. Es una variante del anterior. Defiende que cada cultura tiene su propia alma. La verdad es relativa a cada cultura, y cada individuo es reflejo del alma de la cultura que le arropa.
Metafísica: El Estudio del Ser y la Realidad
La metafísica es el estudio del «ser en cuanto ser», es decir, el estudio de la esencia de la realidad y de sus propiedades, así como de sus principios y de sus causas. Históricamente, se convirtió en un saber sobre lo suprasensible, sobre lo trascendente.
La Metafísica como Actitud Humana
Tiene que ver con la apertura a lo trascendente, una apertura a un mundo más allá, mítico, remoto, desconocido, pero vislumbrado en la fuerza de los fenómenos de la naturaleza y en nuestro anhelo de inmortalidad. En este sentido, el origen de la metafísica se puede situar en el momento en que los seres humanos muestran indicios de una creencia en un mundo «más allá». Esa actitud da lugar a una apertura hacia una realidad trascendente, hacia una vaga idea de divinidad.
Es posible rastrear esa actitud ya en los enterramientos de los tiempos de la aparición del Homo sapiens, en el antiguo Egipto y en los mitos griegos. En todas estas manifestaciones nos encontramos con una serie de inquietudes profundamente humanas, que van más allá de la mera utilidad y del conocimiento de lo concreto. En definitiva, hay dos tipos de preocupaciones o inquietudes: la idea de algún modo de inmortalidad en los seres humanos, que acabará expresándose a través del concepto de alma, y la idea de un ser superior con poderes sobrenaturales, expresada a través de la idea de Dios.
La Metafísica como Ciencia
El término «metafísica» fue acuñado alrededor del año 70 a. C. por el filósofo Andrónico de Rodas cuando recopiló y editó los catorce libros de Aristóteles que se encontraban «después de la física» (meta ta physika). Estos libros trataban de buscar la «primera ciencia», que podemos llamar filosofía primera.
La Metafísica como Reflexión Antropológica
Es una reflexión acerca de un tipo o modo de conocimiento propio y exclusivo de los seres humanos a través de su intuición o conciencia, o la idea de una libertad como explicación y garantía de una existencia plenamente humana.