Moral y Ética: Un Recorrido por las Principales Corrientes Filosóficas

Definición de Moral y Diferencia con la Ética

El término moral tiene que ver con un conjunto de reglas referidas a la conducta. También significa el comportamiento de un individuo o de una sociedad en relación con un código establecido. La moral es un modo de vivir y tomar decisiones.

La ética, por su parte, significa costumbre o modo de actuar desde un punto de vista teórico. La ética se refiere a las distintas teorías que los filósofos han desarrollado sobre cómo deben actuar las personas.

Éticas Materiales

Las éticas materiales se caracterizan por:

  • Empíricas: Se basan en la experiencia.
  • Hipotéticas: Las normas establecen una condición.
  • Heterónomas: Las normas proceden del exterior al sujeto que debe cumplirlas.

Tipos de Éticas Materiales

A) Hedonismo

El hedonismo se basa en el principio de que el ser humano busca el placer y evita el dolor. En nuestras acciones, el ser humano trata de conseguir lo placentero, evitando lo doloroso. Es un principio que los animales también siguen en su conducta, pero presenta distintos matices y se distinguen dos grupos:

Los Cirenaicos

Los cirenaicos establecen que la naturaleza nos ha proporcionado un criterio claro para distinguir la acción buena de la mala. Sin embargo, no todos los placeres son iguales. Existen los placeres sensibles (como la comida), que son importantes, pero si se cometen excesos, pueden transformarse en dolor. También están los placeres espirituales (como la amistad o el equilibrio mental), que no son dañinos. Por ello, conviene practicar más estos últimos, dosificando los primeros para alcanzar la felicidad.

Los Epicúreos

Los epicúreos afirman que el placer consiste en la tranquilidad, o ataraxia. Argumentan que si una persona está siempre a la búsqueda de placeres, ese estado de agitación constante no le conducirá a la felicidad. Por lo tanto, es mejor intentar llegar a un estado de ataraxia (paz).

Para conseguir este estado de calma, los epicúreos clasifican los placeres, ya que no todos son beneficiosos:

  • Los primeros son los naturales y necesarios; estos se pueden satisfacer siempre si queremos ser felices.
  • Los segundos son los deseos naturales no necesarios, que se practicarán con moderación.
  • Y los últimos son los deseos no naturales y no necesarios; de estos placeres debemos abstenernos porque nos desequilibran y nos producen dolores.

Todos estos son placeres sensibles y debemos gestionarlos para que no nos limiten en el ejercicio de los deseos del alma. Por lo tanto, la persona debe tender a la autarquía, que es la capacidad de ser dueño de uno mismo.

B) Eudemonismo

El eudemonismo es la ética de Aristóteles, para quien todo tiene una finalidad. Todas las acciones que desarrollamos a diario tienen como objetivo conseguir un fin. Por ejemplo: estudiamos para aprobar, aprobamos para pasar de curso, para obtener un título…

Aristóteles distingue dos tipos de fines:

  • Los fines intermedios: No son los últimos, sino subordinados. Este fin es deseado por el agente, pero a su vez se subordina a otro fin superior.
  • El fin último: Al que se dirigen todas las acciones y que es el objetivo de todos los fines intermedios, es, según Aristóteles, la felicidad.

Pero, ¿qué es la felicidad? Para algunos es el placer, para otros el dinero; pero para Aristóteles será el desarrollo máximo de las capacidades y potencialidades racionales del ser humano. Por lo tanto, el sabio será la persona más realizada como ser humano, ya que se dedica al desarrollo de la razón. Además, el ser humano debe llevar una vida prudente, sin excesos, y tener sus necesidades materiales cubiertas.

C) El Utilitarismo

El utilitarismo también identifica la felicidad con el placer, pero esta felicidad no es individual, sino colectiva. Por lo tanto, una acción será buena si es útil, pero útil para la mayoría.

  • El principio formulado por Jeremy Bentham es la mayor felicidad para el mayor número de personas. Por eso, el utilitarismo es una ética social, ya que establece que una persona no puede ser feliz si se rodea de infelices. De ahí que se promueva la felicidad en una sociedad.
  • John Stuart Mill estaba preocupado por las situaciones políticas y sociales. Establecía que el placer es distinto según la persona. Y, por lo tanto, la mayor virtud moral debía centrarse más en lo social que en lo individual, destacando el altruismo como la mejor virtud del ser humano, ya que consiste en sacrificar el bienestar propio por el bien de los demás.

Éticas Formales: Kant

Una ética formal es aquella que no se basa en el contenido de la acción, sino en sus características formales. Se caracteriza por ser:

  • A priori: Significa antes de la experiencia.
  • Autónoma: La norma se la da el sujeto a sí mismo.
  • Categórica: Las normas están formuladas de modo imperativo y sin condiciones.

La Ética de Kant

Para Kant, una acción realizada por algún interés personal no es puramente moral, ya que ha sido llevada a cabo por motivos egoístas y no por el respeto debido al deber moral.

También, Kant asegura que para ser moral, se necesita ser libre, porque la libertad es la base de toda elección y si no podemos elegir, no somos responsables de lo que hacemos. Además, Kant asegura que una acción es buena por la buena voluntad con la que se realiza. Esta ética se denomina rigorismo kantiano por la dificultad que implica actuar bajo el mandato del deber.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *