Filosofía: Conceptos Clave, Historia y Disciplinas Fundamentales

Características de la Filosofía

  • Racional: Reflexiva, lógica y sistemática.
  • Crítica: Evalúa argumentos.
  • Totalizadora: Proporciona una concepción general de la realidad.
  • Universal: Estudia todo lo existente sin límites generales.
  • Radical: Tiene fundamento o base.
  • Trascendental: Pretende ir más allá de la información que proporcionan los sentidos.
  • Problematizadora: Pregunta y refuta.

Ramas de la Filosofía

  • Ontología: Estudio del ser.
  • Antropología Filosófica: Estudio del hombre.
  • Gnoseología: Estudio del conocimiento.
  • Epistemología: Estudio de la ciencia.
  • Axiología: Estudio del valor.
  • Ética: Estudio de la moral.
  • Estética: Estudio de la belleza.
  • Filosofía Política: Estudio del estado.

Historia de la Filosofía

Filosofía Antigua Griega

Periodo Cosmológico

Transición del mito al logos (razón) en la interpretación de la realidad. Búsqueda de la esencia física fundamental en la naturaleza (arjé).

  • Tales de Mileto: Agua.
  • Anaximandro: Ápeiron.
  • Anaxímenes: Aire.
  • Heráclito: Filósofo del cambio (fuego).
  • Parménides: El ser es reposo.
  • Empédocles: Agua, aire, fuego, tierra.
  • Pitágoras: Números.
  • Demócrito: Átomo.

Periodo Antropológico

  • Protágoras: Sofista relativista. «El hombre es la medida de todas las cosas» (homo mensura).
  • Sócrates: Idealista. «La virtud (areté) del ser humano es el conocimiento». Método: Ironía (refutación) y Mayéutica (descubrimiento de la verdad).

Periodo Sistemático

  • Platón: Mundo sensible (imperfecto, a través de los sentidos) y mundo de las ideas (perfecto, a través de la razón).
  • Aristóteles: Naturalista. Existe un solo mundo, la naturaleza, de donde provienen las ideas. Hilemorfismo (teoría de las causas: material, formal, eficiente, final).

Filosofía Medieval

Filosofía Religiosa

  • Patrística: Fusión con la filosofía de Platón. «Creer para comprender» (San Agustín de Hipona).
  • Escolástica: Fusión con la filosofía de Aristóteles. «Ver para creer» (Santo Tomás de Aquino). Problema de los universales: relación entre razón, fe y universales.

Filosofía Moderna (Conocimiento)

  • Racionalismo: (Dualista, deductivo. René Descartes). «Pienso, luego existo». La razón origina y ordena el conocimiento. Ideas innatas. Duda metódica.
  • Empirismo: (J. Locke). Los órganos sensoriales y la experiencia originan el conocimiento. Tabula rasa. No existen ideas innatas.
  • Criticismo: (Immanuel Kant). El conocimiento se origina en la experiencia y termina en la razón. A priori (fundamento en la razón) y a posteriori (fundamento en la experiencia).

Filosofía Contemporánea

  • Positivismo: (Augusto Comte). El único conocimiento válido es la ciencia. Ley de los tres estados: teológico, metafísico y positivo.
  • Idealismo Objetivo: (Postkantiano. Federico Hegel). Lo racional es real y todo lo real es racional. Método dialéctico: tesis, antítesis, síntesis.
  • Materialismo Dialéctico: (Carlos Marx). La materia es creadora de la existencia. El ser humano interpreta y transforma la realidad utilizando la dialéctica.
  • Voluntarismo: (Friedrich Nietzsche). La voluntad de ser más de lo que se es. No existen categorías absolutas. «Muerte de Dios». Superhombre.
  • Filosofía Analítica: (Ludwig Wittgenstein). Estudiar la claridad del lenguaje para disolver falsos problemas.
  • Existencialismo: (Heidegger, Jean-Paul Sartre). El hombre es un proyecto libre. La existencia precede a la esencia.

Gnoseología (Conocimiento)

Posibilidad del Conocimiento

  • Dogmatismo: Sí es posible el conocimiento. El sujeto puede captar las cualidades del objeto sin alterarlo (Renato Descartes).
  • Relativismo: Es posible un conocimiento relativo al grupo social o cultural, pero niega el conocimiento absoluto o universal (Herbert Spencer).
  • Escepticismo: No es posible el conocimiento. Rechaza los juicios producto del acto de conocer.

Variantes del Escepticismo

  • Escepticismo Radical: Niega la posibilidad de cualquier conocimiento (Cratilo, Pirrón de Elea, Gorgias).
  • Escepticismo Religioso o Agnosticismo: Inaccesible al entendimiento humano toda noción de Dios (Immanuel Kant).
  • Solipsismo: Solo se está seguro de las propias vivencias (George Berkeley, Johann Fichte).

Esencia del Conocimiento

  • Racionalidad: Fruto de la actividad superior del hombre.
  • Objetividad: Representación real del objeto.
  • Necesario: La representación del objeto no puede ser de otro modo.
  • Universalidad: Válido en todo espacio y para todos los sujetos.
  • Verificable: Sujeto a comprobación (demostración o experimentación).

Elementos del Conocimiento

  • Objeto Cognoscente: Objetivo en que se concentra la atención del sujeto.
  • Sujeto Cognoscente: Elemento activo que capta el conocimiento.

Fenomenología del Conocimiento

  • Etapa Sensorial: Percepción del objeto a través de los órganos sensoriales.
  • Etapa Racional: Captación del objeto en sus relaciones internas y externas.

Epistemología (Ciencia)

Características de la Ciencia

  • Racional: Elaborado por la razón y guiado por la lógica.
  • Metódico: Utiliza procedimientos e instrumentos.
  • Sistemático: Ordenado de lo simple a lo complejo.
  • Objetivo: Se acerca a la realidad del objeto.
  • Verídico: Sujeto a comprobación.
  • Descriptiva: Describe los fenómenos tal como ocurren.
  • Predictiva: Predice sucesos futuros.
  • Explicativa: Explica las causas de los fenómenos.

Clasificación de las Ciencias

  • Fácticas: Ciencias de la realidad (observación y experimentación).
  • Formales: Sistemas abstractos y lógicos.

Antropología

  • Creacionista: Religión (divinidad).
  • Evolucionista: Ciencia (tiempo y modificación biológica).
  • Evolucionismo Social: (Herbert Spencer). Evolución de la sociedad de simple a compleja.
  • Materialismo Dialéctico: (K. Marx). Transformación de la naturaleza por el ser humano.
  • Materialismo de Engels: Análisis de la realidad objetiva para comprender la sociedad.
  • Espiritualismo de Max Scheler: El espíritu controla los instintos.
  • Dualismo de René Descartes: Sustancias heterogéneas (res cogitans y res extensa).

Destino Humano

  • Pesimismo Antropológico: (Tomas Hobbes). El hombre es agresivo (homo lupus hominis).
  • Optimismo Antropológico: (Juan Jacobo Rousseau). El hombre es bueno por naturaleza.
  • Voluntarismo: (Nietzsche). Autorealización por voluntad propia. Superhombre.
  • Simbolismo: (Cassirer). El hombre como animal simbólico.
  • Existencialismo: (Kierkegaard, Heidegger, Sartre). La existencia precede a la esencia.

Axiología (Valor)

  • Objetiva: Los valores existen en la realidad.
  • Polaridad: Todo valor tiene su antivalor.
  • Jerárquica: Valores superiores e inferiores.
  • Grado: Variación del valor en una categoría.
  • Cualidad: No se presentan cuantitativamente.
  • Distintivo: Diferencia la característica de un objeto.

Doctrinas Axiológicas

  • Subjetivismo: El valor reside en la conciencia del sujeto.
  • Objetivismo: El valor es independiente de la conciencia del sujeto.
  • Racionalismo: La razón es la fuente de los valores.
  • Escepticismo Axiológico: Niega la existencia del valor.
  • Socioculturalismo: Cada sociedad tiene sus propios valores.

Ética (Costumbre)

Disciplina filosófica que estudia los fundamentos, principios y valores de la conducta humana. La ética es la filosofía de la moral.

Conducta Moral

Acto o experiencia moral sometida a un valor ético.

Características del Acto Moral

  • Consciente: Consecuencias de la conducta.
  • Libre: Autónoma.
  • Incoercible: Sin sanción externa.
  • Unilateral: Exige deber, no derecho.
  • Tiene Propósito: Práctica del bien.

No existe tribunal estatal moral o ético. La sociedad evalúa la conducta moral.

  • Conciencia Moral: Distinguir el bien y el mal.
  • Moralidad: Principios de una persona o sociedad.

Tipos de Moralidad

  • P Moral: Tiene conciencia moral.
  • P Amoral: No tiene conciencia moral.
  • P Inmoral: Tiene conciencia moral pero va en contra de un código moral.
  • Libertad Moral: Capacidad de actuar sin amenazas.
  • Responsabilidad: Asumir las consecuencias de los actos.

Doctrinas Éticas

  • Hedonismo: (Aristipo de Cirene). El placer es el bien supremo.
  • Eudemonismo: (Aristóteles). La felicidad es el fin del hombre.
  • Estoicismo: (Zenón de Citio). Vivir en armonía con la naturaleza y la razón.
  • Utilitarismo: (Jeremy Bentham). La conducta moral es útil para la sociedad.
  • Voluntarismo: (Friedrich Nietzsche). Autodeterminación. Moral de siervo y moral de señor.
  • Formalismo Ético (Intelectualismo): (Immanuel Kant). El ser humano debe actuar con buena voluntad, cumpliendo el deber moral guiado por la razón.

Diversidad y Sociedad

  • Etnias: Personas con origen común, cultura, idioma y tradiciones.
  • Grupo Étnico: Comunidad identificable por su etnia.
  • Diversidad Étnica: Múltiples grupos étnicos en una sociedad.
  • Patrimonio Cultural: Bienes materiales e inmateriales que representan la historia y la cultura.
  • Biodiversidad: Variedad de especies y ecosistemas.

Áreas Naturales Protegidas

  • Parques Nacionales: Conservación de ecosistemas y especies (PN del Manu, PN Huascarán).
  • Reservas Nacionales: Protección de recursos naturales (RN Pacaya Samiria, RN Tambopata).
  • Santuarios Nacionales: Protección de especies o ecosistemas únicos (SN Cordillera Blanca, SN Machu Picchu).
  • Cotos de Caza: Regulación de la caza (CC El Angolo).
  • Bosques de Protección: Protección de cuencas hidrográficas (BP Alto Mayo).
  • Reservas Paisajísticas: Preservación de paisajes naturales (RP Nor Yauyos-Cochas).

Derechos Humanos

  • Inalienables, imprescriptibles, universales e indivisibles.
  • Responsabilidad Cultural: Preservar, promover y transmitir la cultura.

Estado y Sociedad

  • Estado: Organización política con poder administrativo y soberano.
  • Nación: Pobladores con origen común.
  • Territorio: Lugar donde se ejerce el poder del Estado.
  • Normas Jurídicas: Mandatos emanados de una autoridad legal.
  • Poderes del Estado: Legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Organización: Grupo de personas para lograr un objetivo común.
  • Participación Ciudadana: Intervención activa en los asuntos públicos.
  • Convivencia Social: Interacción pacífica y armoniosa.
  • Habilidades Sociales: Conductas en situaciones comunitarias.

Problemas de Convivencia Social

  • Pobreza, racismo, violencia, etc.

Resolución de Conflictos

  • Negociación: Acuerdo mutuamente beneficioso.
  • Mediación: Tercera persona neutral ayuda a las partes.
  • Conciliación Judicial: Juez actúa como mediador.
  • Conciliación Extrajudicial: Solución sin juicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *