Principios Esenciales de Ética y Moral: Valores, Libertad y Responsabilidad

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral

Definiciones Clave

La Moral, proveniente del latín mos-mores, se refiere al conjunto de normas y valores que rigen una sociedad, estableciendo lo que se considera bueno o malo.

La Ética es la rama de la filosofía que se dedica al estudio y la reflexión sobre los códigos morales concretos, su origen, fundamento y aplicación.

El Lenguaje de la Ética

Mientras que la ciencia describe los hechos tal como son (utilizando un lenguaje descriptivo), la ética se enfoca en lo que debe hacerse, valorando la conducta humana. Por ello, se emplea un lenguaje prescriptivo y valorativo.

Diferencias entre Conducta Animal y Humana

La conducta de los animales está intrínsecamente guiada por instintos, lo que les confiere una respuesta fija y predeterminada ante cada estímulo. En contraste, el ser humano posee la capacidad de elegir entre múltiples respuestas frente a un mismo estímulo.

Cada individuo es el resultado de las elecciones que ha tomado a lo largo de su vida, lo que subraya la idea de que el hombre es un “quehacerse” constante, una construcción de sí mismo a través de sus decisiones.

El Ser Humano como Ser Moral

El hombre se ve constantemente ante la necesidad de elegir entre diversas posibilidades. Al hacerlo, asume la responsabilidad de las consecuencias de sus actos. A esta capacidad de justificar y ser responsable de una elección vital se le denomina moralidad.

La moralidad es una característica exclusiva del ser humano, ya que solo nosotros tenemos la capacidad de justificar nuestras acciones. Los animales, al no poder elegir libremente, carecen de moralidad en este sentido.

Los Valores: Pilares de la Decisión Moral

¿Qué son los Valores?

Cuando nos enfrentamos a una decisión, los valores morales son los principios fundamentales en los que nos basamos para elegir entre una acción u otra. Los valores son cualidades que se atribuyen a las cosas o a las acciones, y su percepción no se limita a la inteligencia, sino que se experimentan y comprenden a través de los sentimientos.

El filósofo Ortega y Gasset clasificó los valores de la siguiente forma:

  • Valores Útiles: Relacionados con la utilidad o conveniencia (ej. caro/barato, útil/inútil, necesario/innecesario).
  • Valores Vitales: Vinculados a la vida y la salud (ej. sano/enfermo, fuerte/débil).
  • Valores Espirituales: Que abarcan los intelectuales, éticos y morales.
  • Valores Religiosos: Relacionados con lo sagrado y lo profano.

Características de los Valores

Los valores poseen dos dimensiones fundamentales:

  • Dimensión Subjetiva: Existen en la medida en que son percibidos y valorados por un sujeto.
  • Dimensión Objetiva: Poseen una realidad intrínseca, independientemente de la percepción individual.

A cada valor le corresponde un contravalor (ej. caro/barato), y es importante destacar que no todos los valores tienen el mismo peso o importancia.

Valores Morales Específicos

Los valores morales son cualidades que solo pueden aplicarse a las personas, a sus relaciones y al entorno que las rodea. Son convenientes desde el punto de vista ético y guían la conducta hacia el bien.

Normas Morales: Guías de Conducta

Definición de Norma

Una norma es una regla que nos indica cómo debemos actuar. Existen diversas normas, como las de tráfico o las de educación, pero no todas ellas son de carácter moral.

Normas Morales

Una norma moral es una regla de conducta específica que determina lo que se debe hacer o no para actuar de manera moralmente correcta.

Tipos de Normas Morales

Norma Moral Objetiva

Son aquellas normas que la sociedad nos proporciona, proponiendo modelos de conducta a seguir a través de leyes y códigos. Representan el marco moral colectivo.

Norma Moral Subjetiva (Conciencia Moral)

Es la norma moral objetiva que ha sido asumida y hecha propia por el individuo. Aunque la sociedad la imponga, no es necesario que se nos obligue a cumplirla, ya que la reconocemos como justa y nos autoobligamos a seguirla. Esta internalización se conoce como conciencia moral.

Libertad y Responsabilidad en la Acción Humana

El Hombre como Ser Libre

La libertad es la condición indispensable de la moralidad. Sin libertad, no podríamos elegir ni, por ende, ser responsables de nuestras acciones. Que el hombre sea libre significa que tiene la capacidad de optar entre distintas posibilidades de actuación.

Sin embargo, la libertad humana no es absoluta; está condicionada por factores como la época histórica, la cultura y la sociedad en la que se vive. A pesar de estas limitaciones, a diferencia de los animales, el ser humano tiene la capacidad de elegir y construir su propia vida.

La Responsabilidad

La libertad y la responsabilidad están intrínsecamente unidas. Solo podemos exigir responsabilidad a una persona que ha actuado libremente. Para que una acción sea considerada responsable, se requieren dos condiciones fundamentales:

  • Que la persona conozca las consecuencias y las circunstancias de su acción. No se puede pedir responsabilidad moral a quien no tiene conciencia de lo que hace.
  • Que la persona actúe libremente, sin estar influenciada o coaccionada por nada ni por nadie. Cuando existe una influencia externa determinante, la responsabilidad moral disminuye o desaparece.

Actos Humanos y Actos del Hombre

Actos Humanos

Son aquellas acciones que el ser humano realiza de forma voluntaria y consciente. Estos actos caen bajo el dominio de la responsabilidad moral y se clasifican como buenos o malos. Un acto humano abarca tanto lo que se hace como lo que se decide no hacer.

Actos del Hombre

Son acciones que se realizan de forma involuntaria o inconsciente, y por lo tanto, no recaen bajo el dominio de la responsabilidad y la moralidad. Cuando estos actos se repiten, se convierten en hábitos. Un hábito es una manera de actuar recurrente que, con el tiempo, va moldeando nuestro carácter.

El Origen y la Universalidad de los Valores

El Origen Social de los Valores

El ser humano es social por naturaleza. Dentro de una misma sociedad, la mayoría de sus miembros comparten valores morales similares. Sin embargo, es común que personas o grupos marginados desarrollen valores morales diferentes a los de la mayoría.

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos asimilan las normas y valores de la sociedad en la que viven.

Universalidad de los Valores Morales

Existen diversas sociedades con distintos sistemas de valores. Además, una misma sociedad puede experimentar cambios en sus valores a lo largo del tiempo, priorizando unos sobre otros en diferentes épocas.

Los Derechos Humanos son ampliamente reconocidos como los valores morales universales por excelencia. Su fundamento principal radica en la dignidad de la persona. La dignidad del ser humano se resume en los siguientes principios:

  • El ser humano constituye un valor absoluto en sí mismo.
  • El ser humano es un fin en sí mismo, nunca un medio para otros fines.
  • El ser humano exige de los demás un respeto total e incondicional.

El Fundamento de la Convivencia Humana

La convivencia humana se sustenta en una base ética común, que se articula en los siguientes puntos:

  • La base ética común establece que el valor y la dignidad de la persona son los pilares más importantes de la moralidad.
  • Todo ser humano debe respetar esta base ética común, incluso si sus creencias e ideologías difieren de las de otras personas.
  • Todo ser humano tiene el deber de denunciar o condenar cualquier acción o situación que menosprecie la dignidad de una persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *