Conceptos Fundamentales de Filosofía y Pensamiento Crítico

¿Qué es la Filosofía?

La Filosofía es el anhelo de saber desinteresado, el deseo profundo de conocimiento. Su origen se encuentra en la antigua Grecia.

Ramas Fundamentales de la Filosofía

La filosofía se subdivide en diversas disciplinas, cada una enfocada en aspectos específicos del conocimiento y la existencia:

  • Metafísica: Se ocupa de lo que está «más allá de la física», explorando la naturaleza fundamental de la realidad.
  • Teología: Reflexión racional sobre la naturaleza de Dios y las cuestiones divinas.
  • Ontología: Rama de la metafísica que reflexiona sobre el ser y la existencia, preguntándose «¿qué es la realidad?».
  • Gnoseología o Epistemología: Aborda el problema del conocimiento, su origen, naturaleza, límites y validez.
  • Lógica: Estudia los principios del razonamiento válido y la inferencia, expresados lingüísticamente.
  • Ética: Reflexiona sobre los códigos morales, el bien y el mal, y cómo debe comportarse el ser humano.
  • Estética: Se interesa por el problema del arte y la belleza, respondiendo a la pregunta «¿qué es la belleza?».
  • Antropología Filosófica: Reflexiona sobre la esencia y la condición del ser humano.
  • Psicología Filosófica: Plantea la relación entre el cuerpo y la mente.
  • Sociología Filosófica: Estudia el origen, la estructura y el desarrollo de la sociedad desde una perspectiva filosófica.

Del Mito a la Razón: Tipos de Pensamiento

A lo largo de la historia, la humanidad ha desarrollado diferentes formas de comprender el mundo:

Pensamiento Mítico

Se basa en la imaginación para dar explicaciones. Sus respuestas son irracionales y a menudo divinizan las fuerzas de la naturaleza. Los eventos ocurren por capricho divino y están sujetos al azar. Son relatos fantásticos transmitidos de generación en generación, constituyendo un saber acrítico, con afirmaciones sin demostración, reveladas por dioses.

Pensamiento Filosófico-Racional

Ofrece una explicación racional sustentada en la razón. La argumentación se sostiene sobre la fuerza de la lógica y la coherencia. Postula un orden necesario y una regularidad en el universo, basándose en explicaciones racionales por la idea de necesidad, y exige pruebas y razones objetivas.

La Ciencia y su Método

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es un conjunto de disciplinas que intenta dar una explicación sobre los fenómenos naturales y sociales para predecirlos en el futuro.

El Método Hipotético-Deductivo

Es uno de los métodos fundamentales de la investigación científica, que consta de las siguientes etapas:

  1. Planteamiento del problema: Identificación de una cuestión o fenómeno a explicar.
  2. Creación de hipótesis: Formulación de una explicación provisional para el problema.
  3. Deducción de consecuencias: Derivación de predicciones observables a partir de la hipótesis.
  4. Contrastación: Verificación o falsación de las consecuencias mediante la experimentación u observación, lo que puede llevar al establecimiento de una ley o teoría.

Comparativa de Saberes: Religioso, Científico y Filosófico

Aunque buscan comprender la realidad, estos saberes difieren en sus fundamentos y objetivos:

Pensamiento Religioso

Se sustenta en la creencia en dioses o entidades divinas. Se basa en la fe o la revelación divina, ofreciendo explicaciones trascendentales sobre el origen y el propósito de la existencia.

Pensamiento Científico

Es un saber práctico, orientado a la resolución de problemas concretos y prioritarios para el ser humano. Se ocupa de la realidad sensible y observable, recurriendo a la observación y la experiencia para validar sus afirmaciones. Es un saber de soluciones.

Pensamiento Filosófico

Es un saber teórico, un saber de problemas más que de soluciones definitivas. Su objetivo es tomar conciencia de los problemas fundamentales y plantearlos de manera profunda. Es una reflexión universal sobre el ser humano, su existencia y sus problemas, sin ofrecer respuestas cerradas.

Etapas Históricas de la Filosofía

La filosofía ha evolucionado a través de distintas épocas, cada una con sus propios intereses y problemáticas:

Filosofía Antigua

Se inaugura en el siglo VI a.C. y se extiende hasta el establecimiento del cristianismo como religión oficial del Imperio Romano (siglo IV d.C.). Los intereses principales fueron:

  • Cuestiones cosmológicas (Presocráticos).
  • Temas relacionados con el individuo y la sociedad (Sócrates).
  • Primeros sistemas filosóficos complejos (Platón, Aristóteles).
  • Cuestiones de tipo ético, sobre la felicidad (Epicuro, Estoicismo).

La filosofía se transformó, sobre todo, en moral, para dar paso al Neoplatonismo y, posteriormente, al cristianismo.

Filosofía Medieval

Abarca desde el siglo V hasta el siglo XIV. El tema central fue la relación entre la fe y la razón. Este periodo se divide en:

  • Patrística: Representada por figuras como Agustín de Hipona.
  • Escolástica: Con exponentes como Tomás de Aquino.
  • Nominalismo: Destacando Guillermo de Ockham.

Los temas principales giraron en torno a la religión, la existencia de Dios, la relación entre fe y razón, y el problema de los universales.

Filosofía Moderna

Se inicia en el siglo XVII y se cierra con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII. Este periodo estuvo influenciado por el Renacimiento (siglos XV-XVI) y la Revolución Científica, que vio la caída del geocentrismo y la imposición del heliocentrismo. Los temas clave fueron:

  • Conocimiento: La búsqueda de la verdad. Surgieron dos corrientes principales:
    • Racionalismo: (René Descartes) Prioriza la razón como fuente de conocimiento.
    • Empirismo: (John Locke) Enfatiza la experiencia como base del conocimiento.
  • Política: Se cuestionó la monarquía hereditaria de carácter divino. En Inglaterra, surgió el liberalismo político con pensadores como John Locke.

El Proceso Cognitivo: Sensación y Percepción

El acceso a la información del mundo exterior se realiza a través de un complejo proceso cognitivo:

  • Estímulo: Agentes físicos, químicos o mecánicos que desencadenan una reacción funcional en el organismo. Es la energía que produce una excitación en un órgano sensorial.
  • Sensación: La respuesta cerebral inicial que un organismo da ante la estimulación del medio interno o externo. Es la recepción y canalización de los estímulos a través de los órganos sensoriales.
  • Percepción: El proceso cognitivo mediante el cual el organismo interpreta las sensaciones y capta conjuntos o formas dotadas de sentido, construyendo una representación coherente de la realidad.

Corrientes y Posturas Filosóficas sobre el Conocimiento

Diversas corrientes han abordado la posibilidad y naturaleza del conocimiento:

  • Gestalt: Postula que el «todo» no puede ser entendido por la suma de sus elementos componentes, sino más bien por su forma o estructura.
  • Escepticismo: Niega la capacidad de la razón humana para alcanzar verdades absolutas o un conocimiento seguro.
  • Criticismo: Sostiene que el conocimiento es posible, pero debe ser examinado críticamente y no es definitivo; establece límites a la razón.
  • Relativismo: Niega la existencia de una verdad absoluta y universal, afirmando que toda verdad es relativa al sujeto o al contexto.
  • Realismo: Defiende la distinción entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido, afirmando que la realidad existe independientemente de la conciencia.
  • Perspectivismo: Propone que cada sujeto que conoce lo hace desde un punto de vista particular, por lo tanto, tiene una visión parcial de la realidad.
  • Dogmatismo: Afirma que podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tiene absoluta certeza de ello, sin cuestionar sus fundamentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *