Conceptos Fundamentales en Filosofía: El Ser y la Antropología Filosófica

El Concepto del Ser en la Filosofía

El concepto del ser ha sido un problema complejo desde los presocráticos. Por un lado, Heráclito sostenía que lo que caracteriza todo lo que existe es el estar en un constante cambio. Por otro, para Parménides, si atendemos a lo que es común a todo lo que existe, ese elemento común está dotado de ser, y ese ser es inmutable, siendo por ello común a todos.

La Metafísica y la Filosofía Primera

La metafísica es un tipo de saber más global que el científico, pues trata de dar cuenta de aspectos de la realidad que son y no observables. Busca ofrecer una explicación de la realidad en la que quede claro qué significa ser, al margen de los modos del ser.

La filosofía primera se concibe como una ciencia distinta de las particulares, como la física y la biología, pues es más general. Se ocupa del ser en tanto en que ser y no de sus partes concretas.

Usos del Verbo Ser

  • Uso predicativo: El verbo ser tiene función copulativa entre el sujeto y el predicado que se le atribuye. Por ejemplo: El gato es blanco.
  • Uso existencial: Ser equivale a que X existe, y esta existencia es en sentido amplio, no restrictivo. Por ejemplo: El gato es.

El Ser según Aristóteles

Para Aristóteles, el ser puede entenderse de varias maneras:

  • Ser como accidente: Usamos el verbo ser en modo predicativo. Atribuimos a una realidad determinadas propiedades y cualidades. Son modos de ser que no existen por sí mismos y necesitan de otra realidad para existir. Son accidentales porque el gato, en vez de ser blanco, puede ser negro.
  • Ser por sí mismo o sustancia: Cuando usamos el verbo en modo existencial, la realidad no depende de otra para existir.

La Nada

El concepto de la nada también ha sido objeto de reflexión filosófica:

  • La nada como pseudo-idea: Para Henri Bergson, la nada es un término sin significado, pues no puede imaginarse.
  • La nada como término lógico: Podemos usarla con la función de expresar la negación de una existencia, independientemente de si se le corresponde un concepto real o no. Así, la nada es una estructura lógica vacía de contenido.

La Antropología Filosófica: El Ser Humano

División de la Antropología

  • Antropología filosófica: Aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres, buscando los rasgos esenciales del ser humano. Su método de trabajo consiste en la reflexión a partir de los datos de las ciencias sociales y de las ideas generadas por el pensamiento filosófico a lo largo de su historia.
  • Antropología científica: Sus teorías y afirmaciones proceden de datos recogidos mediante la observación. Se ocupa de la dimensión física y cultural de la especie humana.
    • Antropología científica biológica: Estudia los aspectos biológicos propios del ser humano, el ser humano como producto de la evolución biológica, las diferencias físicas observables entre humanos y el resto de homínidos, y las variedades físicas observables entre los distintos grupos étnicos humanos.
    • Antropología científica cultural: Estudia el origen, desarrollo, estructura y características de la cultura humana en las sociedades pasadas y actuales. Entiende por cultura todo comportamiento aprendido en el marco social.

Tradiciones Culturales sobre el Ser Humano

Diversas tradiciones culturales han ofrecido respuestas a la pregunta sobre el ser humano:

  • Oriental: Influye en Pitágoras y, desde allí, pasa a Platón. Consiste en una concepción dualista del ser humano: el hombre se caracteriza por tener un elemento sobrenatural, el alma, que es lo que le distingue del resto de la naturaleza. Según esta tradición, el ser humano se compone de cuerpo, que es mortal, y alma, que es inmortal.
  • Griega: Afirma que lo que diferencia a los seres humanos es el logos, su condición racional y su carácter social, que se manifiesta en el lenguaje.
  • Judeo-cristiana: El ser humano es creado por Dios. Tiene un carácter dualista.
  • Humanista: Recoge las aportaciones de las tradiciones anteriores y destaca la dignidad natural y universal del ser humano.
  • Positivista: Considera al ser humano uno más en la naturaleza y se le comprende y explica desde un punto de vista exclusivamente científico.

Teoría de Aristóteles sobre el Ser Humano

Aristóteles parte de una perspectiva naturalista. Alma y cuerpo son elementos indisolubles. El ser humano es un compuesto de dos elementos, alma y cuerpo, siendo una sola sustancia en la que se descubren dos dimensiones: materia y forma. El alma es la forma del cuerpo, el principio de la vida. Por eso, hay tres tipos de alma:

  • El alma vegetativa, propia de las plantas.
  • El alma sensitiva o animal, propia de los animales.
  • El alma racional humana, propia de los seres humanos.

El alma racional se caracteriza por el razonamiento y el lenguaje. Aristóteles destaca la sociabilidad. Define al ser humano como “zôon politikón” (**animal político**). En contra de los sofistas, defiende que la polis no es algo arbitrario, sino algo natural. El finalismo postula que los seres del mundo tienen fines inherentes, pues han sido creados para algo, y todo lo que hacen a lo largo de su vida está orientado a cumplir esos fines.

Epicureísmo y el Ser Humano

Su filósofo, Epicuro, afirma que el ser humano busca la felicidad mediante el placer. Este placer se define como la ausencia de dolor. Propone una técnica para ser feliz llamada el Tetrafármaco, que consiste en cuatro ideas o conceptos que, si se poseen, ayudan a alcanzar la felicidad:

  1. No temer a los dioses.
  2. No temer a la muerte.
  3. Ser conscientes de la brevedad del dolor.
  4. El bienestar se logra por la autogestión de la mente.

Diferencias entre Tomás de Aquino y Aristóteles

Tomás de Aquino, influenciado por la filosofía aristotélica, comparte en gran medida la concepción del ser humano de Aristóteles. Aun así, se dan diferencias:

  • Aristóteles sostiene que la finalidad del ser humano es la vida contemplativa, mientras que Tomás de Aquino opina que es la visión beatífica de Dios.
  • Además, Aristóteles no tiene claro que el ser humano posea un alma inmortal, pero Tomás de Aquino afirma que el alma es inmortal e incorruptible y, junto con otros filósofos medievales, reafirma que el ser humano es un yo personal.

Descartes y el Ser Humano

Descartes publica su obra Discurso del Método, donde busca una verdad indudable: «Pienso«, y de esa intuición, presentada de modo claro y distinto, deduce la propia existencia: «Pienso, luego existo» (*Cogito, ergo sum*). No se puede dudar de que existe un yo humano, que es una sustancia pensante. Según Descartes, nuestro cuerpo se mueve mecánicamente. Por lo tanto, el ser humano es a la vez res cogitans (**sustancia pensante** o **pensamiento**) y res extensa (**sustancia material** o **cuerpo**). Es un híbrido entre máquina y autoconciencia. Las dos sustancias se comunican en la glándula pineal.

Hume y el Ser Humano

En su libro Tratado de la Naturaleza Humana, Hume confirma una visión antropocéntrica e intenta aplicar el método experimental de razonamiento a los asuntos morales. Sostiene que la realidad no puede explicarse a partir de presupuestos lógicos, sino solo desde un punto de vista antropocéntrico. Afirma que no se puede probar la existencia del alma. En consecuencia, el ser humano se explica a partir del estudio de sus operaciones mentales y de sus realizaciones prácticas, sociales y estéticas. Hume sitúa al ser humano como uno más dentro del conjunto de la naturaleza, alejándolo de cualquier atisbo de divinidad.

Alienación según Marx

Marx postula que, así como existen leyes de la naturaleza, también hay leyes que explican la evolución histórica de las sociedades. La sociedad actual (siglo XIX para Marx), la capitalista, proviene de modelos anteriores: el asiático, el esclavista y el feudal.

El modelo capitalista del siglo XIX se caracteriza por una situación de alienación expansiva y progresiva. La alienación es un proceso por el cual un individuo o colectividad transforman su modo de ser propio y característico por otro que es ajeno, extraño e incluso contrario al que se podría esperar.

Hay tres tipos de alienación:

  • Religiosa: Implica ser esclavo de las creencias.
  • Política: Implica ser esclavo de las leyes.
  • Económica: Implica ser esclavo del trabajo.

El Ser Humano según Diversos Filósofos

  • Para Sócrates: Es alguien con preocupaciones éticas como lo bueno y lo justo.
  • Para los Sofistas: Es la medida de todas las cosas.
  • Para Platón: Se caracteriza por tener un elemento sobrenatural, el alma, que es lo que le distingue del resto de la naturaleza. Se compone de cuerpo, que es mortal, y alma, que es inmortal.
  • Para Aristóteles: Es una sola sustancia en la que se descubren dos dimensiones: materia y forma.
  • Para Epicúreos y Estoicos: Realidad individual con interioridad. Busca la felicidad por medio del placer (ausencia de dolor) y mediante la razón, a la que debe obedecer.
  • Para la Filosofía Cristiana: Ser creado por Dios y subordinado a Él.
  • Para Kant: Es un fin en sí mismo.
  • Para Freud: Está marcada por las pulsiones sexuales, los deseos reprimidos o experiencias infantiles de las que no es consciente.
  • Para Ortega y Gasset: No tiene naturaleza, lo que tiene es historia.
  • Para Sartre: Es conciencia y libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *