Epistemología Tomista: El Conocimiento y la Complementariedad de Fe y Razón
El objetivo fundamental del pensamiento de Santo Tomás de Aquino es demostrar que existe una complementariedad entre las verdades reveladas por Dios (la fe) y las verdades alcanzadas por el hombre (la razón). Para poder alcanzar dicho objetivo, Santo Tomás va a realizar una cristianización del Aristotelismo.
Fundamentos Aristotélicos del Conocimiento
Por lo tanto, el conocimiento de Santo Tomás tiene su base en las ideas de Aristóteles. Para Santo Tomás, los entes son sustancias, es decir, tienen entidad propia. Las sustancias se pueden dividir en dos tipos:
- Sustancia primera: lo que hace a un ente ser concreto.
- Sustancia segunda: lo que hace a un ente ser universal.
Además, va a considerar la teoría del hilemorfismo, la cual dice que todo ente posee una parte de materia (características que hacen que un objeto exista) y forma (características que lo hacen reconocible). Para que un ente siga siendo reconocible, se puede cambiar la materia, pero no la forma.
El Proceso del Conocimiento en Santo Tomás
Para Santo Tomás, el conocimiento consistirá en alcanzar la forma de la sustancia segunda, es decir, eliminar todo lo particular de un ente para poder obtener la esencia de dicha sustancia. Su proceso para conocer a los entes es el mismo que en Aristóteles, pero añade otra dimensión a la sustancia segunda, denominada dimensión eidética. Gracias a esta dimensión podemos explicar cómo Dios crea el mundo de la nada.
Para conocer, tenemos que partir de los sentidos, ya que son ellos los que nos ayudan a captar una determinada sustancia, con su materialidad y su forma. Cuando ya hemos captado el objeto a través de los sentidos, generamos una imagen sensible de dicho objeto, a la cual denominamos fantasma. A continuación, convertimos la imagen sensible en inteligible por medio del entendimiento agente, y reconocemos la imagen inteligible como concepto universal a través del entendimiento paciente. Para finalizar el proceso de conocimiento, se devuelve el elemento universal al objeto concreto a través de Dios. Por lo tanto, es Dios quien permite alcanzar el conocimiento verdadero.
Antropología Tomista: La Naturaleza del Hombre
La antropología de Santo Tomás parte del pensamiento aristotélico, el cual dice que los entes son sustancias, es decir, tienen entidad propia. Las sustancias se pueden dividir en dos tipos: sustancia primera (lo que hace a un ente ser concreto) y sustancia segunda (lo que hace a un ente ser universal). Además, va a considerar, a través de la teoría del hilemorfismo, que todo ente posee materia (características que hacen que un objeto exista) y forma (características que lo hacen reconocible).
El Hombre como Sustancia Hilemórfica
Para Santo Tomás, el hombre es una criatura creada a imagen y semejanza de Dios, que está constituida por materia (el cuerpo) y forma (el alma). El alma solo la posee el ser humano y es de origen divino.
Principios Vitales del Ser Humano
El hombre comparte con el resto de los seres vivos dos principios:
- Principio vegetativo: propio de todos los seres vivos. Se ocupa del mantenimiento de la vida desde el punto de vista biológico.
- Principio sensitivo: es propio de todos los animales.
Tendencias Naturales del Hombre
Por lo tanto, el hombre tiene tendencia a mantener su vida (gracias al principio vegetativo), perpetuar la especie (gracias al principio sensitivo), e ir en busca de Dios gracias al alma racional, es decir, buscar la verdad, el bien y el lazo social.
Ética Tomista: La Búsqueda de la Perfección y la Ley Natural
Para Santo Tomás, el hombre es una criatura creada a imagen y semejanza de Dios, que está constituida por materia (el cuerpo) y forma (el alma). El alma solo la posee el ser humano y es de origen divino. El hombre comparte con el resto de los seres vivos dos principios:
- Principio vegetativo: propio de todos los seres vivos. Se ocupa del mantenimiento de la vida desde el punto de vista biológico.
- Principio sensitivo: es propio de todos los animales.
Por lo tanto, el hombre tiene tendencia a mantener su vida (gracias al principio vegetativo), perpetuar la especie (gracias al principio sensitivo), e ir en busca de Dios gracias al alma racional, es decir, buscar la verdad, el bien y el lazo social.
La Ética Teleológica y la Ley Natural
Santo Tomás plantea una ética teleológica, es decir, de los fines, en la cual afirma que todo acto será bueno si me acerca a Dios. También afirma que existe en la naturaleza del hombre una tendencia a la cual denomina ley natural, y a la que define como ley inscrita por Dios en el corazón de los hombres. La ley natural consta de una serie de preceptos, que surgen al relacionar la estructura antropológica y la estructura teológica de la ética.
Preceptos de la Ley Natural
- La conservación de la vida, gracias al principio vegetativo.
- La conservación de la especie, gracias al principio sensitivo.
- La búsqueda de Dios, gracias al alma racional. Se basa en la búsqueda de la verdad, la belleza y el bien.
Estos tres preceptos se resumen en uno: El bien ha de hacerse, el mal ha de evitarse.
Teología Tomista: La Existencia de Dios y la Armonía de Fe y Razón
El objetivo fundamental del pensamiento de Santo Tomás es demostrar que existe una complementariedad entre las verdades reveladas por Dios (fe) y las verdades alcanzadas por el hombre (razón).
Las Cinco Vías para Demostrar la Existencia de Dios
Santo Tomás, para poder llegar a su objetivo, demuestra la existencia de Dios a través de cinco vías. Estas cinco vías presentan la misma estructura:
- Punto de partida: a través de los sentidos podemos observar un rasgo, el cual es distinto para cada vía.
- Primer grado de la vía: se introduce un elemento metafísico, que corresponde con la estructura del elemento observado. Por ejemplo: todo lo que se mueve se mueve por otro; nada de lo que experimentamos es causa de sí mismo.
- Segundo grado de la vía: se reconoce el principio metafísico como parte de una estructura metafísica general.
- Término final: es la conclusión por la cual se devuelve el elemento del segundo grado de la vía al objeto concreto, que es Dios.
Las Vías Específicas
Las vías para demostrar la existencia de Dios son las siguientes:
- Movimiento del mundo
- Causas subordinadas
- Contingencia
- Grados de perfección
- Orden del mundo
Ejemplo: La Primera Vía (Movimiento)
La estructura de estas vías se puede observar fácilmente al estudiar el movimiento del mundo, cuyo punto de partida es un objeto, el cual se encuentra en movimiento (primer grado). Todo movimiento requiere ser movido, es decir, un motor inmóvil que ponga en movimiento el objeto sin a su vez ser movido (segundo grado). Dicho motor inmóvil es Dios (término final).
Política Tomista: Sociedad, Gobierno y Subordinación a la Iglesia
Santo Tomás plantea que el ser humano es políticamente social por naturaleza y necesita de la sociedad para alcanzar la perfección.
Formas de Gobierno y la Ley Natural
Santo Tomás realiza un estudio de las formas de gobierno, llegando a la conclusión de que dichas formas de gobierno serán buenas si cumplen la ley natural.
La Relación entre Estado e Iglesia
Santo Tomás plantea que el Estado debe estar subordinado a la Iglesia, ya que esta posee una estructura perfecta, además es jerárquica y dicha jerarquía cumple la ley natural. EXPLICAR