Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes y Hume

René Descartes

René Descartes (Siglo XVII). En 1637 publica «El Discurso del Método». Esta obra señala el nacimiento de la Edad Moderna, representa una nueva forma de hacer filosofía y es el primer discurso filosófico no escrito en latín (sino en francés).

El Desengaño Filosófico

Llega un momento en el que deja los estudios. Se siente indignado por haber aceptado verdades sin haberlas comprobado personalmente. Se da cuenta de que, tras veinticuatro siglos de filosofía, esta no avanza como las demás ciencias; no hay acuerdo entre los filósofos. Por el contrario, la ciencia, como la de Bacon, ha avanzado y hay consenso.

Objetivo de Descartes

Lo que pretende es prescindir de la filosofía anterior y reedificarla. Busca un método que nos lleve, por medio de la deducción cierta, a las demás verdades, asentándose así sobre un fundamento seguro. Un método que nos lleve a la verdad absoluta sin posibilidad de error.

El Método Cartesiano

El Método es un conjunto de normas ciertas y fáciles que hacen imposible tomar por verdadero lo que es falso. El método permite a la ciencia avanzar progresivamente para llegar al conocimiento verdadero.

Reglas del Método

  • Evidencia: No admitir nada que no se presente con claridad y distinción.
  • Análisis: La evidencia se obtiene de ideas simples; debemos reducir las ideas compuestas a simples.
  • Síntesis: Estas ideas simples debemos volver a recomponerlas por medio de la síntesis y percibir su evidencia.
  • Revisión: Trata de la revisión del proceso para obtener una evidencia y no cometer errores.

Todo el método se reduce a la evidencia; hay que lograr una evidencia en la primera verdad de donde se deducen todas las demás.

Búsqueda de la Primera Verdad: La Duda Cartesiana

Quiere llegar a distinguir lo verdadero de lo falso y poder encontrar así la idea clara y distinta. Para llegar a la certeza absoluta, hay que empezar dudando.

Características de la Duda

  • Universal: Hay que dudar de todo, poner todo en cuestión, para salir de la duda. Sin embargo, se duda de todo menos de las verdades de fe y los preceptos morales.
  • Metódica: Pretende alcanzar la verdad; es un instrumento para alcanzarla. Dudamos para asegurarnos de la certeza; es un método para edificar la filosofía.
  • Teórica: Propone reflexionar, repensar la filosofía desde sus fundamentos.

Descartes duda de los sentidos, del mundo exterior, de los propios razonamientos, de sí mismo.

Sustancia en Hume

(Nota: Este epígrafe parece una transición o apunte antes de abordar a Hume en detalle).

Clasificación de Ideas y la Sustancia en Descartes

Sustancia para Descartes es aquello que no necesita de otro para existir, pero lo corrige y dice que es aquello que no necesita de otro para ser concebido.

Tipos de Ideas

  • Ideas Adventicias: Provienen de nuestra experiencia externa.
  • Ideas Ficticias: Provienen de nuestra imaginación y voluntad.
  • Ideas Innatas: No pueden provenir de la experiencia ni de la construcción mental, así que se tienen por naturaleza; las encontramos nosotros mismos.

La idea de infinitud viene de las ideas innatas; no la he creado yo ni viene dada por un mundo exterior, proviene de una realidad infinita llamada Dios.

Existencia de las Sustancias

La existencia del mundo exterior viene demostrada por la divinidad.

  • A la existencia del yo llego por intuición.
  • A la existencia de Dios llego por deducción.
  • A la existencia del mundo exterior, acudiendo a la veracidad divina.

Sustancias Cartesianas

  • Res Cogitans: Atributo: el pensamiento; Modos: conocimiento y voluntad.
  • Res Infinita: Atributo: la perfección.
  • Res Extensa: Atributo: la extensión; Modos: movimiento y figura.

Antropología Cartesiana

El hombre es una realidad dual, el ‘yo pienso’ unido al cuerpo. El cuerpo existe apoyándose en la veracidad divina.

David Hume

Hume: El ser humano es un ser que conoce y ama. Las impresiones e ideas vienen de la experiencia o la reflexión.

Conceptos Clave en Hume

Sustancia

Es una idea compleja formada mediante ideas simples. Sirve para agrupar ideas simples, y a ese conjunto de ideas simples lo llamamos, por ejemplo, Pedro o Juan. Es un nombre que sirve para unificar un conjunto de impresiones.

Criterios para Formar Ideas (Principios de Asociación)

  • Semejanza
  • Contigüidad
  • Causa-Efecto

Tipos de Conocimiento

  • Relaciones de Ideas: Se relacionan las ideas; son a priori de la experiencia, universales y necesarias.
  • Cuestiones de Hecho: Son a posteriori, particulares y contingentes.

Crítica al Principio de Causalidad

Hume cuestiona si la causalidad es un ‘arjé’ (principio) universal, necesario y a priori. Argumenta que la causa no está incluida en el efecto. Esto lleva al fenomenismo (solo conocemos lo que aparece en nuestra mente) y al escepticismo sobre la existencia del mundo exterior. Nuestro conocimiento se reduce a impresiones e ideas. No sabemos de dónde proceden las impresiones. Dado que hemos negado la causalidad como conexión necesaria, no podemos afirmar que vienen del mundo exterior. Ante la pregunta sobre su origen, Hume responde: «No lo sé».

Ética: El Emotivismo Moral

El sistema ético es el emotivismo moral. Nuestros juicios morales son, en realidad, expresiones de sentimientos o «relaciones de hecho» subjetivas. Es bueno lo que me agrada y malo lo que me desagrada.

Contexto Histórico

Este texto se sitúa en el contexto de la filosofía moderna y la Ilustración (aunque Descartes es del siglo XVII y Hume del XVIII), periodos en los que se pone en el centro la razón, a diferencia de la Edad Media, en la que todo estaba subordinado a la fe. La obra principal de Hume mencionada, «Tratado de la Naturaleza Humana», pretende aplicar a la naturaleza humana un método similar al que Newton aplicó a la física.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *