Metafísica Aristotélica
Tema y Tesis
Este texto es un fragmento de la Metafísica de Aristóteles, obra en la que se estudia el ser en general, como un ente. El fragmento aborda las cuatro causas que sirven de base a Aristóteles para explicar el cambio al que todo ser está sujeto: la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final.
Ideas Fundamentales
Una de las características del ser como ente, es decir, la sustancia, es que las sustancias cambian. Según Aristóteles, todas las sustancias están compuestas de acto y potencia. Existen cuatro tipos de causas:
Causa Material
Es la materia a partir de la que se produce algo. Es la primera que se aborda en el texto y se ejemplifica con el bronce del que está hecha una estatua (el bronce sería la causa material de la estatua) y la plata de la que está hecha una copa (la plata sería la causa material de la copa).
Causa Formal
Es la forma que confiere a la sustancia su modo de ser. Aristóteles utiliza en el texto el ejemplo de las octavas en la música. Otro ejemplo podría ser el modelo de una mesa.
Causa Eficiente
Se refiere a lo que produce el cambio en sí. Por ejemplo, en el caso de la estatua, sería el escultor, y en el de la mesa, el carpintero. En el texto, Aristóteles ejemplifica con la acción de dar un consejo a alguien para que lo ponga en práctica. La persona que da el consejo es la causa eficiente de la acción resultante. Asimismo, el padre es la causa eficiente del hijo.
Causa Final
Es el objetivo o la meta del cambio, respondiendo a la pregunta de “¿para qué?” ocurre el cambio. En el texto, Aristóteles ejemplifica con el acto de pasear para estar sanos: paseamos con el fin de estar sanos, de lo que se deduce que la causa final del paseo es la salud. Otro ejemplo, retomando la estatua, sería que su causa final es adornar un templo, es decir, el propósito último de su creación.
Valoración
El texto de la Metafísica de Aristóteles nos introduce en la historia del pensamiento filosófico, ya que su explicación de las causas nos ayuda a comprender la existencia de los objetos y los seres naturales. También nos explica cómo lo que hacemos se desarrolla y cómo las cosas cambian. Aristóteles sostiene que todas las personas aspiramos a la perfección, es decir, que todos poseemos una finalidad. La distinción entre el “por qué” y el “para qué” de las cosas marca un cambio significativo en relación con el pensamiento de Platón. Aristóteles cuestiona el Mundo de las Ideas de Platón, argumentando que las ideas no son necesarias para comprender el mundo sensible.
Ética Aristotélica
Tema y Tesis
Este texto es un fragmento de la Ética a Nicómaco de Aristóteles. La ética, la política y la economía son las disciplinas que orientan las acciones humanas. La política establece cómo debe gobernarse la polis para orientarla hacia el bien común, que es la felicidad, tema central del texto. La tesis central del texto radica en la dificultad de ir más allá de lo que la política nos ofrece, profundizando en la felicidad que nos conduce al bienestar.
Ideas Fundamentales
Partiendo de la premisa de que el ser humano busca la felicidad, Aristóteles desarrolla la ética como disciplina que orienta las acciones humanas. La felicidad es el único objetivo del ser humano. Cualquier otra acción que realicemos, según Aristóteles, busca conducirnos a la felicidad.
Para Aristóteles, la felicidad reside en realizar excelentemente aquello que se emprende. Solo podemos alcanzar la felicidad al dedicarnos a actividades intelectuales. El medio para vivir conforme a la razón es la virtud.
Valoración
La concepción de que la felicidad es el fin último del ser humano y que su consecución está ligada a nuestras virtudes es uno de los pilares de la ética occidental. Este texto aborda un aspecto fundamental. También se evidencia la estrecha relación entre la ética y la política, disciplinas que no pueden separarse, ya que los seres humanos necesitamos vivir en sociedad para desarrollarnos plenamente y alcanzar aquello que nos conduce a la felicidad.
Contexto Histórico y Filosófico de Aristóteles
Contexto Político y Social
Aristóteles nació en Grecia en un momento histórico en que el territorio estaba organizado en polis o ciudades-estado independientes que a menudo rivalizaban entre sí. Macedonia aprovechó esta situación para expandirse y dominarlas. Alejandro Magno, hijo del rey macedonio, ambicionaba ir más allá, uniendo a las polis para dominar a los persas y formar un gran imperio. Cabe destacar que Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno.
El contexto social de la época era el de una sociedad esclavista.
Contexto Biográfico y Cultural
Aristóteles nació en una familia aristocrática; su padre era médico y fue quien le transmitió el interés por la observación y la ciencia. Tras la muerte de su padre, se trasladó a Atenas e ingresó en la Academia de Platón, para posteriormente fundar su propia escuela filosófica.
En el terreno cultural, el siglo IV a.C. en Atenas fue un periodo de grandes logros y figuras prominentes. Aristóteles, junto a Platón, representa la culminación del pensamiento clásico de la filosofía griega, iniciado por Sócrates y los sofistas.