Fundamentos del Conocimiento y la Realidad: Conceptos Filosóficos Esenciales

Intelectualismo y Apriorismo

El intelectualismo fue defendido por Aristóteles, como discípulo de Platón. Consideró que solo puede haber un conocimiento de lo eterno e inmutable. Dice que el mundo material es el único mundo real, pero al ser múltiple y cambiante, no podría ser cognoscible. Aristóteles cree que la esencia del árbol existe, pero no en el mundo ideal de Platón, sino en los árboles materiales: es justamente aquello que hace que este objeto sea un árbol. Cuando un árbol se destruye, su esencia no desaparece. Y sabemos que es un árbol por medio de la abstracción, ya que los sentidos nos informan de cómo es, pero no de su esencia. La unión de ambas [la información sensorial y la abstracción] forma el concepto. El apriorismo afirma que el sujeto que conoce impone sus estructuras cognitivas y las modifica, adaptándolas a su manera de ser.

Definición de Certeza. Grados de Certeza

La certeza es un estado subjetivo. A veces la palabra certeza es un sinónimo de verdad. Se define como la creencia firme en la verdad o falsedad de una proposición. Grados:

  • Ignorancia: no hay razones ni a favor ni en contra de la verdad [de la proposición].
  • Duda: no se siente capacitado para pronunciarse porque no encuentra razones ni a favor ni en contra [de la proposición].
  • Certeza relativa: se cree que es verdad o falso porque se tienen razones, pero admitiendo la posibilidad de un error.
  • Certeza absoluta: sin posibilidad de error.

Fuentes del Conocimiento

  • La experiencia sensible: Consideramos a nuestros sentidos como prueba irrefutable, aunque a veces nuestros sentidos nos engañan. Aunque haya fallos, percibir algo con los sentidos se considera una prueba irrefutable de la verdad, ya que hay maneras de explicar el fallo.
  • Las informaciones recibidas de otros: tanto de fotos como datos, vídeos que tenemos…
  • La intuición: no se puede justificar, pero proporciona una certeza íntima. Habría que destacar [fenómenos] paranormales como la telepatía. Hay tres intuiciones: sensible, intelectual y emocional (estas últimas captan los valores éticos y estéticos).
  • La fe: sobre todo religiosa. Se dice que se tiene fe porque no hay más pruebas a su favor. También se puede tener fe en una idea; por ejemplo, en que un amigo no te va a defraudar.

Origen de la Metafísica

Algunos expertos definen la metafísica en general (el estudio del ser en general) y la metafísica especial, que se ha subdividido tradicionalmente en tres realidades distintas: filosofía del hombre (antropología filosófica), filosofía de la naturaleza (cosmología) y teología racional (teodicea); aunque hoy en día ya no se utiliza esa clasificación de manera tan estricta. Su principal pregunta es: ¿qué es la realidad? Esta rama se denomina ontología. Aunque la metafísica no surgió con la ciencia moderna y el uso del microscopio, surgió mucho antes. Los filósofos milesios fueron quienes, al preguntarse sobre la naturaleza (physis), hicieron la distinción entre lo que parece ser y lo que realmente es. Después, Heráclito llega a la conclusión de que el ser es cambio. Parménides cree que esto es una contradicción. A partir de ahí, la disciplina fue evolucionando.

Conceptos

  • Sustancia: es aquello que subyace y sirve de soporte a todo lo demás. La sustancia es aquello que es en sí mismo y no en otro. Las sustancias primeras son los individuos concretos, y las sustancias segundas son los géneros y las especies.
  • Accidente: no pueden ser sin la sustancia y, además, pueden cambiar sin que esta cambie. Por ejemplo, Sócrates puede volverse calvo o irse a su casa y continuará siendo la misma entidad (hombre).
  • Concepto: Según Aristóteles, los géneros y las especies solo existen separadamente de los individuos en nuestra mente en forma de conceptos, que son formados por nuestro entendimiento.
  • Universal: Con el término universal nos referimos a aquello que es común a un conjunto de entes y que se suele identificar con la esencia. En la Edad Media se discutió el problema de si los universales, que representan esencias, existían independientemente de los individuos.
  • Materia y forma: Las sustancias primeras se componen de materia (por ejemplo, la madera) y forma (por ejemplo, la de la mesa). Con la palabra forma nos referimos a aquella organización interna que hace que algo sea precisamente una mesa.
  • Cambio: El cambio resulta evidente para los sentidos, pero es imposible desde el punto de vista racional; cambiar significa dejar de ser lo que es y empezar a ser lo que no es; pero lo que empieza a ser no puede provenir del no-ser, ni el ser puede pasar al no-ser.
  • Causa: Es todo aquello que hace que un ser sea. Para que algo sea una mesa, es necesario que haya una materia que haya adoptado la forma de la mesa; también es necesario que un carpintero le dé esta forma. Aquello que hace que una materia adopte una forma determinada lo llama Aristóteles causa agente o eficiente. El motivo por el cual se hace una cosa lo llamamos causa final. Las cuatro causas que intervienen en la existencia de un ser son: materia, forma, causa eficiente (o agente) y causa final.

Criterios de Certeza

Según Descartes, el criterio de certeza es la regla para distinguir lo verdadero de lo falso. La fuerza de una afirmación dependerá de las pruebas que la apoyen, y este será el criterio [de su certeza]. Si examinamos las teorías sobre la verdad, veremos que, de algún modo, cada una implica ya un criterio. Las más claras son el pragmatismo, cuyo criterio es la utilidad, y el coherentismo, cuyo criterio es la consistencia con las demás proposiciones aceptadas y el incremento de esta consistencia cuando se incluye una nueva. La teoría de la correspondencia suele ir asociada al fundamentalismo (una proposición es verdadera si es evidente por sí misma o se fundamenta en otras proposiciones evidentes). Se han defendido también otros criterios, como el sentido común. Podemos también plantearnos la cuestión del criterio a partir del crédito que nos merezca la fuente de nuestro conocimiento.

Características del Saber Científico

  • Descriptivo: El lenguaje de la ciencia es puramente descriptivo; no entra en valoraciones; se ocupa únicamente de describir los hechos y buscar las causas de su funcionamiento.
  • General: Es general: los hechos son individuales, pero la ciencia busca aquello que tienen en común para agruparlos o relacionarlos en afirmaciones generales.
  • Legal: Es legal: está constituido básicamente por leyes.
  • Explicativo: Es explicativo: nos ayuda a comprender los hechos.
  • Predictivo: Es predictivo: las predicciones de la ciencia se basan en: «si se dan tales y cuales circunstancias, pasará tal cosa de este modo, en tal momento, con tal cantidad, etc.».
  • Sistemático: Es sistemático: busca las relaciones que mantienen entre sí los hechos y las leyes, intentando conectar el mayor número de informaciones posible bajo las mismas leyes y de una manera jerárquica. A un conjunto sistemático de leyes se le considera una teoría.
  • Especializado: Es especializado: a medida que las ciencias se han ido desarrollando, han acumulado tantos conocimientos que dentro de cada una de ellas se han tenido que establecer especializaciones.

Pasos del Método Hipotético-Deductivo

  • Detección de un problema: Cuando algo no se produce como esperábamos, nos encontramos frente a un problema, y esto es lo que desencadena la investigación.
  • Formulación de una hipótesis: Para solucionar el problema, hay que empezar a hacer observaciones para hallar una explicación. Según la visión hipotético-deductivista, lo primero que se debe hacer es formular una hipótesis (imaginar una explicación que pueda dar cuenta del fenómeno).
  • Deducción de consecuencias observables experimentales: Casi nunca aquello que afirman las hipótesis se puede observar directamente y, en general, porque la mayoría de las veces lo que se formula son leyes universales. Para poder poner a prueba una teoría, deben deducirse de ella consecuencias o previsiones que sean observables. Se trata de un esquema condicional: si la teoría es cierta, puestas determinadas condiciones, ha de suceder tal cosa.
  • Contrastación con la experiencia: Para comprobar que las consecuencias deducidas se producen realmente, hay que preparar situaciones experimentales que permitan observarlas. La contrastación experimental puede ofrecer dos resultados: puede corroborar la hipótesis o, por el contrario, falsarla. La corroboración es la aceptación provisional de la hipótesis, y la falsación es el abandono de la hipótesis.

Falsacionismo

Es una doctrina epistemológica aplicada a las ciencias que propone la falsabilidad como criterio para distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es. Sostiene que para contrastar una teoría es necesario intentar refutarla mediante un contraejemplo. Desde este punto de vista, ninguna teoría puede considerarse absoluta o definitivamente verdadera, sino solo «aún no refutada». El método del falsacionismo propone el avance de las ciencias falsando sucesivas teorías para, de este modo, conociendo lo que no es, estar cada vez más cerca de aquello que sí es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *