Explorando las Teorías del Conocimiento y la Percepción

Racionalismo

El racionalismo es la filosofía que propone a la razón como la facultad más importante para el conocimiento y la ciencia.

Conceptos Clave del Racionalismo

Intuición y Conocimiento

La intuición empírica es el conocimiento obtenido a partir de la observación por medio de los sentidos y por la experiencia.

La intuición intelectual es la obtenida por medio del pensamiento puro sin información aportada por medio de los sentidos.

Pretende dar una respuesta cierta, o validar la existencia de una realidad determinada a partir de nuestras propias ideas, ignorando las señales erróneas de nuestros sentidos con lo que podríamos representarnos la realidad de manera errónea. Mediante la asociación de nuestros pensamientos y con una justificación clara y transparente, podemos llegar a una idea cierta.

Las Ideas en el Racionalismo

Las ideas para el racionalismo son los formatos habituales con los que el sujeto puede pensar. La mente es el conjunto de operaciones que se realizan con las ideas. El acceso a estas ideas es inmediato para cada sujeto.

Acceso a las Ideas y la Realidad

El acceso a ideas propias es inmediato y directo, ya que no se puede dudar de la presencia de ideas en la mente, por el simple hecho de realizar este razonamiento.

El acceso a la realidad representada con las ideas propias es inmediato e indirecto, ya que no se puede acceder a la realidad como tal, sino que se representa mentalmente, con los datos obtenidos de los sentidos.

Teoría Representacionalista y Escepticismo

La teoría representacionalista del conocimiento y de la mente se trata de un modelo filosófico, los cuales afirman que solo conocemos a través de nuestras representaciones mentales. Estas representaciones son resultado de procesos en las terminaciones nerviosas neuronales del cerebro. Pero de estas surge el problema de la verdad, ya que no sabemos el criterio de hasta qué punto nuestras representaciones de la realidad son fieles a estas y cómo es posible compararla.

El problema del escepticismo surge de la búsqueda del criterio para poder saber hasta qué medida nuestra representación de la realidad coincide con esta y la manera de comparar el contenido de la idea con la propia realidad.

Desconfianza en la Sensibilidad

La tesis racionalista de la desconfianza epistemológica en la sensibilidad reitera la desconfianza en la sensibilidad, ya que los sentidos no son fuentes de certeza y con frecuencia nos engañan, lo que no nos permite estar seguros de que nuestra representación de la realidad es correcta. Y si hay certezas, solo pueden ser intuidas intelectualmente, captadas por el pensamiento puro sin la intervención de la sensibilidad y con el sentimiento de que es una evidencia irrefutable.

El Método Cartesiano

Reglas del Método Cartesiano

  • Regla de evidencia de la intuición intelectual de ideas claras y distintas: aceptar como verdadero el conocimiento del pensamiento puro acompañado del sentimiento de ser algo irrefutable.
  • Regla del análisis: división de la realidad en partes elementales y más fáciles de conocer. Estas partes se analizan estableciendo la primacía epistemológica de lo simple.
  • Regla de síntesis: ordenación y reestructuración de las estructuras del objeto, probando el conocimiento de estos elementos.
  • Regla de la enumeración completa de casos: observación e investigación del mayor número posible de casos particulares. En la base empírica que apoya las leyes generales en forma de hipótesis.

La Duda Metódica

La duda metódica es la supresión de todo conocimiento adquirido debida a su procedencia de los sentidos y la percepción. También se ha de dejar de creer en un mundo exterior y en la existencia de otras personas. Hay que dudar de todo.

El Descubrimiento Metodológico Cartesiano

El descubrimiento metodológico cartesiano: dudar de todo conlleva a que nos demos cuenta de que no podemos dudar de esto, de que dudamos. Por lo tanto, la propia existencia de nuestro ser es la primera idea clara y distinta, realidad irrefutable considerada innata.

Ideas Innata

Las ideas innatas son ideas evidentes y que pueden ser aceptadas como claras y distintas. Son ideas con valor de certeza pertenecientes a la mente. (Ejemplos: Idea de sustitución – Idea mínima; Idea de duración – Idea de extensión).

Percepción

Percepción: lo que sucede en el sujeto desde la llegada del estímulo a la terminación nerviosa de algún sentido, hasta que a través de los impulsos nerviosos generados llegan a las áreas de asociación del cerebro.

Percepto: es el resultado final del proceso, la representación del objeto configurado en función o sobre la base de todos los datos sensoriales y procedentes de la estimulación de los sentidos.

Empirismo

Tesis Fundamental del Empirismo

La tesis fundamental del empirismo es una filosofía que considera que la única fuente de conocimiento es la observación y percepción sensorial con la que nos representamos casos o sucesos.

Diferencia Fundamental con el Racionalismo

La diferencia fundamental: el racionalismo justifica la razón como única fuente del conocimiento cierto a partir del análisis de las propias ideas. El empirismo dice que la mente es una tabula rasa y los conocimientos llegan por medio de los sentidos y sus consiguientes estímulos que producen en el cerebro y que este interpreta.

Clases de Percepciones según Hume

  • Impresiones: percepciones intensas asociadas a la creencia de que los objetos percibidos son reales. Tipos de impresiones:
    • Sensaciones: impresiones objetivas.
    • Pasiones y emociones: impresiones de reflexión más subjetivas; ante las mismas sensaciones el sujeto puede tener diferentes impresiones dependientes de la personalidad del individuo.
  • Ideas: son copias débiles de las impresiones recuperadas de la memoria y de la imaginación. Siendo recuerdos de impresiones experimentadas antes o representaciones de estas mismas impresiones.

Leyes de Asociación de Ideas para el Empirismo

  • Ley de semejanza: asociación mental de ideas con contenidos sensoriales iguales o parecidos. El sujeto tiene la creencia de estos ante ejemplos similares en momentos diferentes. Esta repetición de semejanza es el fundamento de la mayoría de nuestras creencias.
  • Ley de la contigüidad espaciotemporal: vínculos mentales entre las ideas procedentes de la experiencia o impresiones experimentadas en sitios y momentos concretos. Se crean creencias causales, convencimientos de la repetición del suceso en el mismo lugar y al mismo tiempo.
  • Ley de causalidad: en base a los vínculos mentales creados con la ley de la contigüidad, se crean uniones causales entre pares de sucesos que se han experimentado del mismo modo. Percibido en conjunción constante: ambos sucesos experimentados a la vez. En estrecha contigüidad espaciotemporal: casi en el mismo lugar y tiempo del mismo modo. Mismo orden de sucesión temporal: primero un tipo y después el otro tipo.

Crítica Empirista de la Causalidad

El atomismo sensoperceptual del empirismo es la posibilidad de una relación lógica entre la ocurrencia del suceso y el efecto. La prueba es que tras la percepción de la causa podemos imaginar otro efecto posible que, aunque no la expresemos, no significa que no pueda ocurrir. Luego, el efecto esperable no se deduce con necesidad de la causa previa.

La crítica empirista de la causalidad es una crítica que niega la existencia de conexiones necesarias en sucesos de la naturaleza.

Clases de Conocimiento

  • Conocimiento lógico deductivo: puede ser considerado cierto, universal y necesario. Es el conocimiento formal de ciencias como las matemáticas. Es un campo del saber que permite realizar demostraciones rigurosas de las leyes o teoremas descubiertos, pero no dice nada del mundo. No es un conocimiento de la naturaleza.
  • Conocimiento natural: conocimiento de la realidad como conjunto de los fenómenos de la naturaleza. La ciencia empírica es un conocimiento procedente de la observación y percepción sensorial. Según Descartes, no puede ser aceptada como cierta por no ser una idea clara ni distinta. Solo será verdadero si se puede relacionar con principios de leyes matemáticas. Para Hume, tampoco es un conocimiento universal ni necesario, ya que depende de la observación y de la capacidad de medir de las ciencias empíricas.

Realismo

El Realismo y la Existencia del Mundo Físico

El realismo mantiene que hay un mundo de objetos físicos que existe, aunque no se esté percibiendo, y que es ese mundo físico el que causa las percepciones que de él tenemos. La postura realista es la postura comúnmente más extendida.

Argumentos a Favor del Realismo

Sucesos que apoya el realismo:

  • Primero: explica por qué distintas personas coinciden en afirmar que perciben las mismas cosas, aunque cada una de ellas tenga una serie de sucesos.
  • También se explica el hecho de que, además de existir un grupo de representaciones mentales denominado fantasía, cuyo contenido depende de la voluntad de la persona que las tiene, existe otro grupo distinto denominado percepciones, cuyos contenidos no dependen de la voluntad del sujeto.
  • Por último, explicaría por qué la percepción muestra la aparente persistencia en el tiempo de los objetos y la continuidad de los procesos.

Tipos de Realismo

Los realismos se dividen en dos:

El Realismo Ingenuo

El realismo ingenuo es la postura que las personas mantienen de un modo natural, es decir, antes de una reflexión filosófica, cuando se les cuestiona acerca de la existencia de los objetos que muestran los órganos sensoriales (postura del sentido común).

Lo que mantiene es que ese mundo que existe con independencia de nuestras representaciones mentales es tal y como se nos representa por medio de la percepción.

Entiende la percepción como si no distinguiera entre la realidad misma y las imágenes que su cerebro forma sobre la realidad a partir de la información suministrada por los distintos órganos sensoriales.

Objeciones al Realismo Ingenuo

Se han señalado objeciones:

  • Una de ellas indicaría que si diferentes especies animales disponen de órganos sensoriales más sensibles e incluso distintos a los del ser humano, y la realidad es tal y como la representan los órganos sensoriales, entonces, o hay distintas realidades o nos falta un criterio para decidir cuál será la realidad real.
  • Otro problema es que nuestros órganos sensoriales pueden proporcionar información incoherente, o bien porque un mismo órgano sensorial proporcione información autocontradictoria.
  • Una tercera objeción se encuentra en el conocimiento científico. Parece mostrar a través de experimentos que la realidad no solo parece no ser como la muestran los sentidos, sino que más bien parecería que estos se equivocan completamente.

El Realismo Representativo

El realismo representativo afirmará que si bien el mundo exterior existe y es el causante de nuestras percepciones, sin embargo, este no es tal y como se nos muestra en la percepción.

Tipos de Propiedades según el Realismo Representativo

Distingue dos tipos de propiedades:

  • Las cualidades sensibles: las produce el propio cerebro al ser estimulado por la información recibida de los órganos sensoriales. Pero estas cualidades son solo producto del cerebro; además, no pueden ser matematizadas.
  • Las propiedades primarias: existen en el objeto físico con independencia de la mente. Un criterio objetivo para distinguir las propiedades primarias y cualidades sensibles es que a las propiedades primarias se les puede adjuntar una cantidad numérica y eso hace que formen parte del estudio de la ciencia. Dentro hay un subconjunto denominado propiedades disposicionales, que son aquellas que, perteneciendo al objeto físico, este no las exhibe de modo actual, sino que consiste en la disposición de objetos a exhibirlas bajo ciertas condiciones que en el presente no se dan.

Idealismo

El Idealismo y la Inexistencia del Mundo Exterior

El idealismo es una postura filosófica antagónica al realismo. Mantiene dos tesis:

  • La primera tesis dice que no existe un mundo físico exterior a la mente y a sus representaciones mentales.
  • La segunda tesis afirma que, como las representaciones mentales solo existen mientras se encuentren en una mente, de igual modo, lo percibido solo existe si hay una mente en la que esté representado, y solo durante el tiempo en que se encuentren representaciones en la mente.

El Principio de Inmanencia

Como apoyo de esta tesis señalan el principio de inmanencia, que dice que la mente no puede trascender sus propias representaciones, es decir, no puede salir de sí misma, no tiene acceso a algo que no sea mental, y por eso de ella se dice que es inmanente a ella misma.

Debido al principio de inmanencia, no podemos comprobar que exista algo fuera de la mente, ya que esta no puede salir fuera de sí misma para ver si existe algo que no sea mental. Luego, afirmar que existan objetos que no sean mentales, como afirma el realismo, es afirmar algo de lo que ni hay ni puede haber comprobación directa.

Experiencias Sensoriales y Objetos

Una familia de experiencias sensoriales es una colección ordenada de distintas experiencias sensoriales que se pueden obtener con distintos órganos sensoriales.

El idealismo entiende por objeto al conjunto de las experiencias sensoriales que forman una familia.

Distinciones en la Percepción Idealista

Una alucinación sería una representación suelta que no pertenece a una familia de experiencias sensoriales y que, por tanto, no forma parte de un objeto.

Una ilusión se da cuando distintos sentidos dan información contradictoria entre sí. En esas circunstancias, los idealistas señalan que la manera de distinguir cuál sea la representación real es a través del sentido del tacto. Y así, en caso de contradicción entre representaciones sensoriales, aquellas representaciones que tengan cualidad táctil son las percepciones, mientras que las que no tengan tal cualidad son ilusiones.

La diferencia entre sueño y percepción es justamente el hecho de que los sueños interrumpen la trama coherente, lo que nos permite distinguirlos.

Variantes del Idealismo

Solipsismo

Etimológicamente, “solipsismo” significa “soy yo”, y eso justamente es lo que el solipsismo mantiene: que solo existe una mente, la propia, y sus contenidos mentales. Es decir, no hay más mente que la mía.

Fenomenismo

El fenomenismo indica que tanto la noción de un mundo físico independiente de la mente como la de una mente independiente del mundo físico no son nociones que puedan conocerse con seguridad, sino que solo son inferencias que se elaboran a partir de algo de cuya existencia sí podemos estar completamente seguros y que se denomina lo dado.

Se define “lo dado” como el acto de conciencia que incluye un contenido, y entonces, aunque podemos poner en duda la existencia de un mundo físico, parece que la existencia de lo dado es incuestionable. Los datos de los sentidos son una cosa y los supuestos objetos físicos otra muy distinta, y de hecho podría ser falso que exista un mundo físico exterior y, sin embargo, seguiría siendo indudable que hay datos de los sentidos.

Los fenomenistas indican que el informe que los datos de los sentidos dan a una conciencia nunca puede ser falso, ya que en ellos no se incluye que exista físicamente la realidad que se presenta, sino que solo que ciertos datos están siendo presentados en la conciencia.

La noción de objeto la definen como una familia de experiencias sensoriales reales y posibles. Al ser experiencias posibles, el objeto sigue existiendo aunque no lo estemos percibiendo en el presente; en esto se diferencia del idealismo, para el que el objeto solo existe mientras se percibe, pero solo a condición de que fuera posible percibirlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *