Vocabulario Filosófico Fundamental
Alma-Cuerpo
Alma-Cuerpo: Dualismo antropológico que postula la distinción entre cuerpo y alma.
Antropología
Antropología: Es el estudio del ser humano. El dualismo antropológico busca explicar brevemente esta distinción.
Areté
Areté: Virtud (del griego *areté*).
Aristocracia
Aristocracia: El gobierno de los más preparados.
Cognoscible
Cognoscible: Accesible a la razón, sinónimo de inteligible.
Conocimiento, Ciencia o Conocimiento Científico
Conocimiento, Ciencia o Conocimiento Científico: Es *episteme*, el conocimiento de lo auténticamente real (las Ideas).
Cosmos
Cosmos: Del griego, significa ‘ordenado y bello’. Para nosotros significa universo porque este tiene un orden bello.
Demiurgo
Demiurgo: Significa ‘artesano’ o ‘hacedor’. Es un artesano divino, un dios creador.
Democracia
Democracia: Es una organización política en la que el pueblo asume las decisiones y el poder.
Devenir
Devenir: Es el cambio o movimiento. Corresponde a lo que hay entre la nada y el ser, hasta el mundo sensible.
Dialéctica
Dialéctica: Ciencia suprema del Bien, ofrece conocimiento verdadero (proceso ascendente).
El Método Dialéctico
El Método Dialéctico: Relación entre las Ideas.
Doxa
Doxa: Opinión (del griego *doxa*).
Educación
Educación: Arte con la finalidad de encaminar el alma hacia el mundo inteligible.
Empirismo Político
Empirismo Político: Actitud sofista que entiende como justo lo que el pueblo piensa que es justo (los menos preparados).
Episteme
Episteme: Conocimiento, ciencia o conocimiento científico (del griego *episteme*).
Epistemología
Epistemología: Teoría del conocimiento, sobre cómo conocemos. Plantea si hay ciertas cosas que sean innatas (la reminiscencia). Distingue dos niveles: la *doxa* (opinión) y la *episteme* (conocimiento verdadero). Aborda la posibilidad de conocer el mundo inteligible.
Esencia
Esencia: Naturaleza última invariable de una cosa. Es la base que explica lo que las cosas son (Ideas).
Estatalismo
Estatalismo: Ideología política que postula:
- El Estado está por encima del individuo.
- El bien del individuo lo proporciona el Estado.
Ética
Ética: Filosofía que orienta al hombre hacia el bien.
Filósofo Gobernante
Filósofo Gobernante: Propuesta de Platón según la cual los males del hombre acabarán cuando los filósofos gobiernen el mundo.
Filósofos de la Naturaleza
Filósofos de la Naturaleza: Presocráticos que estudian la *physis* (naturaleza) y no han llevado a cabo el giro ético-antropológico.
Gnoseología
Gnoseología: Teoría del conocimiento. A menudo sinónimo de Epistemología.
Hipótesis
Hipótesis: Un supuesto no demostrado. Para Platón, la base del método matemático.
Ideas
Ideas: Realidades inmateriales, conceptuales, eternas e inmutables. Solo accesibles por la inteligencia. Modelos perfectos de las cosas.
Idea del Bien
Idea del Bien: Máxima perfección y máxima realidad. Todas las Ideas participan de ella. Es causa de todas las Ideas, así como de su cognoscibilidad.
Imitación
Imitación: Relación entre las cosas sensibles y las Ideas. Los objetos materiales imitan a las Ideas, que son su esencia.
Intelectualismo Moral
Intelectualismo Moral: Teoría ética socrática que entiende que la virtud es conocimiento y el vicio es ignorancia. Platón lo aplicará al terreno de la política, dando como resultado la teoría del Filósofo Gobernante.
Inteligencia
Inteligencia: Facultad innata del alma que podemos identificar con la parte racional del alma, mediante la cual es posible conocer la verdad.
Inteligencia entendida como Noesis
Inteligencia entendida como Noesis: (del griego *noesis*)
- Intelección: Acto mediante el cual el alma capta las Ideas.
- En el Símil de la Línea, la inteligencia (*noesis*) representa el máximo grado de conocimiento.
Inteligible
Inteligible: Sinónimo de cognoscible. Es un tipo de realidad que constituye el objeto del conocimiento puro.
Justicia
Justicia: Este término tiene varias acepciones para Platón:
- Identifica la Justicia en general con la armonía o el equilibrio.
- A su vez, hay que distinguir entre:
- La Justicia como virtud individual: la armonía de las tres partes del alma.
- La Justicia del Estado.
- También se refiere a:
- La Justicia en sí: Platón se refiere a la Idea de Justicia.
- Justicia empírica o material: las leyes de cada ciudad, “la justicia de los hombres”.
Materia
Materia: Es el elemento que el Demiurgo utiliza para crear el mundo, moldeándolo como si fuera un alfarero. El patrón en el que se fija para moldear este mundo es en las Ideas.
Mundo de las Ideas
Mundo de las Ideas: Mundo de esencias eternas, jerarquizado por la Idea de Bien. Este mundo representa el orden eterno del ser, supone una realidad superior e inmaterial.
Mundo Inteligible, Realidades Inteligibles
Mundo Inteligible, Realidades Inteligibles: Sinónimo de Mundo de las Ideas. Abarca tanto las Ideas como los objetos matemáticos.
Mundo Sensible
Mundo Sensible: Es el mundo de las realidades materiales, que cambian, de las que no podemos tener un conocimiento verdadero, solo opinión.
Oligarquía
Oligarquía: Forma de gobierno en la que el poder político pertenece a unas pocas familias de clase social alta.
Ontología
Ontología: Teoría de la realidad. Es la ciencia que estudia la esencia de lo real. En Platón se establecen dos niveles de realidad: sensible e inteligible.
Ontológico
Ontológico: Referido a lo real, a la existencia. El nivel ontológico es el grado de realidad. Por ejemplo, una sombra tiene menos nivel ontológico que un teorema matemático.
Opinión
Opinión: Es el tipo de conocimiento superficial, aparente y para nada fiable que obtienen los sentidos de la realidad material. No supone un nivel de inteligencia porque el objeto del que se obtiene está en constante cambio; por tanto, no podemos tener conocimiento verdadero sobre él.
Organicismo
Organicismo: Forma de entender el Estado en semejanza con un organismo vivo. En este, cada parte lleva a cabo su propia tarea indispensable para el conjunto, aquella tarea para la que está más preparado.
Participación
Participación: Término mediante el cual Platón establece la relación entre las Ideas y los objetos matemáticos.
Pensamiento
Pensamiento: Es un determinado grado de saber o claridad (en semejanza con la luz). En concreto, se encuentra entre la opinión y el conocimiento, y va dirigido a los objetos matemáticos.
Política
Política: Es el arte de dirigir y organizar la justicia y el bien de la comunidad. Está totalmente relacionado con la filosofía en la medida en que aquel que tenga un conocimiento filosófico puede llegar a gobernar la *polis* (ciudad) con justicia.
Relativismo
Relativismo:
- Teoría epistemológica según la cual toda verdad puede ser relativa; por tanto, no existen teorías universalmente válidas.
- Relativismo moral: Doctrina moral según la cual aquello que llamamos bueno/malo, justo/injusto o los valores morales son siempre relativos.
Sofistas
Sofistas: Conjunto de intelectuales y filósofos que surgen en la Atenas democrática. Se dedicaban a formar y educar a los ciudadanos. Defendieron posturas empiristas y relativistas.
Virtud
Virtud: (del griego *areté*)
- Sentido amplio: La virtud o capacidad para producir un determinado efecto, o cumplir una función propia, de algo o de alguien (un oficio, por ejemplo).
- Sentido moral del término: Es una cierta cualidad del carácter o del alma que nos predispone a actuar moralmente bien. Prudencia o sabiduría son algunas de estas.
Virtud del Conocimiento
Virtud del Conocimiento: Capacidad, poder o facultad innata y presente en cada alma de cada persona, mediante la cual es posible alcanzar el conocimiento de la verdad y del bien.